Hoy es noticia
'Operación Lezo'
Guardar
Quitar de mi lista

Ignacio González declara ante el juez de la Audiencia Nacional

Dependiendo de su testimonio ante el juez, la Fiscalía pedirá prisión condicional o prisión eludible bajo fianza. Los doce detenidos terminarán de declarar hoy, tras pasar la noche en la comisaría.
Ignacio González entrando en la comisaría donde ha pasado la noche. EFE

Los doce detenidos en la operación contra la corrupción en la gestión del Canal de Isabel II, entre ellos el expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González, terminarán este viernes de pasar ante el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco. Dependiendo de la declaración de González ante el juez, la Fiscalía pedirá prisión condicional o prisión eludible bajo fianza.

El juez  ya está tomando declaración al expresidente madrileño Ignacio González después de haber interrogado a su hermano Pablo, que se ha acogido a su derecho a no declarar.

El expresidente de la Comunidad de Madrid ha llegado poco antes de las 13:00 horas a la Audiencia Nacional. González ha sido trasladado a la sede de la Audiencia Nacional en la calle Génova en un coche de la Guardia Civil tras pasar dos noches en las dependencias de la Guardia Civil en Tres Cantos (Madrid).

Casi tres horas antes habían llegado, en autobús, su hermano Pablo González; el expresidente ejecutivo de la Empresa Interamericana de Aguas y Servicios (Inassa) Edmundo Rodríguez Sobrino, y su secretaria, Clarisa Guerra, que es la primera que ha entrado a declarar ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6. El ultimo detenido, Javier Lopez Madrid, también pasará hoy ante el juez.

Según han informado fuentes jurídicas, el magistrado tomó declaración ayer a cuatro detenidos vinculados al Canal de Isabel II y decretó anoche el ingreso en prisión provisional eludible bajo el pago de una fianza de 4 millones de euros para la exdirectora financiera del Canal de Isabel II, María Fernanda Richmond, y de 100.000 euros para el exgerente, Adrián Martín, quienes fueron los primeros en pasar a disposición judicial.

Citados a declarar

En el marco de esta operación, el juez Eloy Velasco también ha tomado declaración como investigados al director de La Razón, Francisco Marhuenda, y al presidente de este mismo periódico, Mauricio Casals, quienes han negado la acusación de coaccionar a Cifuentes.

Además, el juez también citó a declarar a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, y al vicepresidente, Ángel Garrido, como testigos en la causa.

Por otro lado, el PP ha decidido suspender provisionalmente de militancia al expresidente de la Comunidad de Madrid tras su detención.

PSOE y Podemos anuncian que se personarán como acusación popular

El PSOE se ha personado esta mañana como acusación popular en la causa que investiga la corrupción en el Canal de Isabel. Además, ha reclamado al fiscal general del Estado, José Manuel Maza, que abra un expediente disciplinario al fiscal jefe Anticorrupción, Manuel Moix, para apartarle del cargo.

Por otra parte, Podemos ha anunciado este viernes que se personará "de forma inmediata" como acusación popular en el sumario judicial de la Operación Lezo.

'Operación Lezo'

La llamada 'Operación Lezo' la están llevando a cabo agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil y la dirige el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco.

Por ahora son 12 los detenidos por ocho diferentes delitos de corrupción, que son los de prevaricación, organización criminal, malversación, cohecho, blanqueo, fraude, falsificación documental y corrupción en los negocios, han informado fuentes jurídicas.

Además, se han practicado varios registros en la capital española, entre ellos en la sede del Canal de Isabel II, organismo que presidió González entre 2003 y 2012, años entre los que fue vicepresidente del Ejecutivo madrileño.

Entre los delitos que se investigan destaca la compra fraudulenta de la empresa brasileña Emissao Engenharia e Construçoes que fue denunciada el mes pasado ante la Fiscalía por PSOE, Podemos y Ciudadanos en la Comunidad de Madrid.

Los tres partidos presentaron un informe que recogía presuntas irregularidades en la compra por parte de Canal Isabel II de esta empresa con un "quebranto" que Podemos cifra en 35 millones.

Según el informe, la empresa Emissao se compró por 21,4 millones de euros y un mes después su patrimonio neto era de 10,629 millones según las cuentas del Canal; un año después, el valor era de 5,380 millones.

Estas presuntas irregularidades no se limitarían a la compra de Emissao, constata la denuncia que hace uso del trabajo de la comisión de estudio del

Te puede interesar

AME6410. BELÉM (BRASIL), 07/11/2025.- El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, habla durante la cumbre de líderes de la COP30 este viernes, en el Centro de Convenciones Hangar en Belém (Brasil). Sánchez anunció una contribución añadida por parte de España de 45 millones de euros a la lucha contra el cambio climático y ofreció a su país para avanzar en ese camino y hacer frente al riesgo que suponen los negacionistas. EFE/ Antonio Lacerda
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Sánchez apuesta por la continuidad del Gobierno español hasta 2027

Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa en Brasil tras participar en la cumbre de líderes previa a la COP30, ha asegurado que se toma "muy en serio" a Junts, pero a apostado por acabar la legislatura, algo que "merece la pena el esfuerzo", ya que según ha recalcado ""España está atravesando uno de sus mejores momentos de los últimos 45 años"  Sáchez ha ratificado que el Gobierno presentará un proyecto de presupuesto para 2026, pero ha afirmado que, con nuevas cuentas o sin ellas, "España seguirá avanzando y el Gobierno continuará con su hoja de ruta hasta que termine esta legislatura en el año 2027".

Ibone Bengoetxea
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Según el Gobierno Vasco, el 35 % de las instituciones públicas no cumple de forma "efectiva" el índice de acreditación en euskera

La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha informado de que en un 35 % de las instituciones de Euskadi "no se ha acreditado efectivamente" el índice de acreditación lingüística en euskera, y frente a la denuncia del PP sobre "la discriminación de los castellano hablantes", ha señalado que el hecho de que ese partido que no se muestre "nada preocupado" por esta cifra, "retrata" a los "populares".

Cargar más
Publicidad
X