Urkullu pide un Estado confederal que reconozca la nación vasca
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha asegurado este jueves que "la salida al laberinto político territorial" del Estado "se encuentra en el horizonte del Estado confederal", que institucionalice la consulta a la ciudadanía sobre su futuro "de manera legal, pactada" y con garantías.
Asimismo, ha reclamado que se avance en el reconocimiento jurídico-político, social y cultural "de las realidades nacionales vasca, catalana y gallega, además de la española".
Urkullu ha defendido que Euskadi siga su "vía propia, la vía vasca", para lograr un nuevo estatus con el fin de "seguir avanzando en su construcción nacional y social".
"Planteo la posibilidad de acordar un nuevo pacto político expresión de nuestra nacionalidad propia y diferenciada, tal como recoge el artículo primero del Estatuto de Gernika", ha afirmado, para apuntar que debe acordarse "un pacto bilateral con el Estado" que "garantice sus poderes y competencias".
Durante su intervención en el Pleno de Política General, Urkullu se ha referido a "la visión de futuro del autogobierno vasco", el cuarto pilar de su programa de Gobierno, ha emplazado al Gobierno de Mariano Rajoy el traspaso a Euskadi de 37 transferencias pendientes "para zanjar el contencioso estatutario" después de 37 años de "incumplimientos".
El lehendakari ha asegurado que el primer compromiso de su Ejecutivo es "avanzar en el cumplimiento íntegro del Estatuto de Gernika" y, para ello, ha aprobado un informe actualizado sobre las competencias no transferidas, un total de 37, que, tal como aseguró el portavoz del Gobierno vasco, Josu Erkoreka, serán facilitadas a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.
"Nuestro Gobierno ha declarado y demostrado voluntad de negociación y acuerdo, esperamos una actitud de reciprocidad por parte del Gobierno español. La vía de la bilateralidad, reactivada en la Comisión Mixta del Concierto y la Junta de Seguridad, es el camino que nos puede permitir zanjar el contencioso estatutario y completar las 37 transferencias pendientes tras 37 años de incumplimiento", ha añadido.
Con el fin de favorecer "el máximo consenso", Iñigo Urkullu ha realizado unas reflexiones con el fin de "facilitar el desarrollo y avance de los trabajos" parlamentarios, como son "ubicar la cuestión del autogobierno vasco en el ámbito político de la Unión Europea", analizar "el reconocimiento de Euskadi como nación y la consideración de los Derechos Históricos como poder constituyente", asentar "el concepto de bilateralidad y su aplicación efectiva, y disponer "de una precisa capacidad de decisión en el ámbito del Estado, la UE y laacción internacional".
En el horizonte europeo
Iñigo Urkullu ha señalado que "la Europa unida era, desde su fundación, el proyecto político para construir una federación de naciones y pueblos en torno a un proyecto compartido".
A su juicio, "es necesario que el protagonismo político y decisorio se transfiera a los pueblos y naciones que integran la diversidad europea". "En este nuevo escenario, sería necesario configurar una estructura basada en el principio de subsidiariedad que permita un reparto de competencias y, también, de soberanía", ha aseverado.
Por ello, ha apostado por "avanzar en un modelo capaz de unir los elementos positivos de los modelos confederal y federal, que limite la exclusividad del Estado-Nación, tanto en el ámbito interno como internacional". "Esta vía podría abrir, también, una alternativa constructiva para la ineludible reforma del modelo de Estado, que debe partir de la asunción de su propia realidad plurinacional", ha señalado.
Abrir un diálogo para reconocer "realidades nacionales" en la UE
Por otro lado, el lehendakari reactivará las gestiones que ha mantenido con representantes institucionales estatales y de la Unión Europea, como el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, o el de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, para abrir "un espacio de diálogo" que ofrezca respuesta al reconocimiento de "las realidades nacionales" en la UE.
Durante su respuesta a los grupos parlamentarios en el debate de política general, Urkullu se ha referido a la situación de Cataluña y ha señalado que "la solución al bucle político en un ámbito tan sensible como la soberanía en el seno de la UE demanda la cooperación y la colaboración de todos, una auténtica voluntad de alcanzar acuerdos políticos".
dos políticos".Te puede interesar
El Ayuntamiento de Donostia coloca una placa en memoria de Rosa Zarra, fallecida por una pelota de goma
Con esta, ya son 37 placas que ha colocado el Consistorio para “dar visibilidad en el espacio público a las víctimas del terrorismo y la violencia de motivación política que perdieron la vida en la ciudad".
PNV y PSE-EE piden a la oposición propuestas "realistas y viables" para pactar los presupuestos vascos, "sin cambios de modelo"
Por su parte, EH Bildu y Sumar han reclamado a los socios del Ejecutivo "coherencia", porque “no se puede” negociar con todos al mismo tiempo, y el PP ha propuesto “mejoras”, sobre todo, en Salud y Seguridad.
Incidentes en una protesta contra la presencia de Vox en Lasarte-Oria
La Ertzaintza ha establecido un cordón de seguridad alrededor de la mesa de Vox y ha cargado contra los manifestantes antifascistas. La presencia de VOX en Lasarte-Oria ha sido rechazada también por los grupos municipales de PSE-EE, EH Bildu, PNV y Elkarrekin Podemos del municipio que han hecho pública una declaración conjunta.
Sánchez apuesta por la continuidad del Gobierno español hasta 2027
Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa en Brasil tras participar en la cumbre de líderes previa a la COP30, ha asegurado que se toma "muy en serio" a Junts, pero a apostado por acabar la legislatura, algo que "merece la pena el esfuerzo", ya que según ha recalcado ""España está atravesando uno de sus mejores momentos de los últimos 45 años" Sáchez ha ratificado que el Gobierno presentará un proyecto de presupuesto para 2026, pero ha afirmado que, con nuevas cuentas o sin ellas, "España seguirá avanzando y el Gobierno continuará con su hoja de ruta hasta que termine esta legislatura en el año 2027".
Según el Gobierno Vasco, el 35 % de las instituciones públicas no cumple de forma "efectiva" el índice de acreditación en euskera
La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha informado de que en un 35 % de las instituciones de Euskadi "no se ha acreditado efectivamente" el índice de acreditación lingüística en euskera, y frente a la denuncia del PP sobre "la discriminación de los castellano hablantes", ha señalado que el hecho de que ese partido que no se muestre "nada preocupado" por esta cifra, "retrata" a los "populares".
Euskadi y Canarias piden permisos temporales de trabajo para migrantes
El presidente del Gobierno canario ha afirmado que la situación de menores migrantes no acompañados continúa "bastante atascada", y ha defendido la cooperación entre territorios.
Esteban reprocha a Otegi que trate a la Ertzaintza de "gente de gatillo fácil" y le insta a acudir al foro de seguridad
El presidente del EBB ha lamentado que el líder de EH Bildu genere “animadversión por razones políticas” hacia la policía autonómica vasca, y le ha instado a debatir sobre el modelo de seguridad en el foro impulsado por el lehendakari.
El lehendakari destaca que la izquierda abertzale "está virando", pero que "tiene una enorme deuda ética con la sociedad vasca"
Amaia Martínez, portavoz de VOX, ha preguntado por el protagonismo de la izquierda abertzale en la política vasca, a lo que el lehendakari ha respondido que la izquierda abertzale ha acabado viniendo al sistema institucional, pese a que todavía tiene una deuda ética tremenda con la sociedad vasca, y ha defendido su gobierno de coalición con el PSE.
La Fundación Sabino Arana homenajea a los militantes del PNV deportados por el nazismo
El acto han descubierto una placa conmemorativa en memoria de los, al menos, trece nacionalistas vascos que sufrieron el horror del nazismo.
El presidente de Alemania visitará Gernika el 28 de noviembre en homenaje a las víctimas del bombardeo nazi
Será la primera vez que un presidente de Alemania se traslada a la villa foral. El paso llega en medio del preocupante auge de la ultraderecha.