Las claves de la última semana de la historia de ETA
El fin de ETA entra en su semana decisiva. Y es que, los primeros días de mayo de 2018 pasarán a la historia como los de la desaparición de ETA (Euskadi Ta Askatasuna), tras casi 60 años de historia.
El acto de escenificación de la disolución
El encuentro internacional donde se escenificará la disolución de ETA se celebrará el 4 mayo, viernes, en la villa Arnaga de Kanbo (Lapurdi). Las tres entidades organizadoras, el Grupo Internacional de Contacto (GIC), Bake Bidea y el Foro Social Permanente, han explicado que el acto comenzará a las 12:00 horas y que será breve.
Además de una delegación del PNV, EH Bildu y Podemos Euskadi, asistirán representantes de todo el arco parlamentario de Iparralde así como Jean Rene Etchegaray presidente de la Mancomunidad de Iparralde, pero no lo harán ni el Gobierno Vasco ni el Gobierno de Navarra oficialmente. También han convocado a todas las personalidades internacionales que participaron el 17 de octubre de 2011 en la conferencia de Aiete que allanó el camino al cese definitivo de la actividad armada de ETA.
El acto finalizará con la lectura de una declaración cuyo contenido se mantiene en el más estricto secreto.
El último comunicado de ETA
Antes o después del acto oficial de Kanbo, ETA hará público su último comunicado, un texto en el que oficializará de manera inequívoca el fin y su disolución como grupo armado.
Si bien el anuncio del cese de la actividad armada de ETA, en 2011, se produjo tres días después de la conferencia de Aiete, esta vez, todas las fuentes apuntan a que se hará público antes del 4 mayo, un extremo que, no obstante, no tiene confirmación oficial.
De todos modos, varias informaciones apuntan a que el último mensaje de ETA a la sociedad podría ver la luz este próximo jueves, 3 de mayo, y como para el anuncio del cese de su actividad armada, ETA volvería a elegir a la BBC como altavoz mundial de su última intervención.
El futuro de los presos
¿Qué repercusión tendrá la materialización del fin de ETA en la política penitenciaria? Actualmente 278 presos conforman el EPPK (Euskal Preso Politikoen Kolektiboa), 225 cumplen condena en el Estado español (solo 4 de ellos en cárceles de Euskal Herria) mientras otros 52 lo hacen en el Estado francés y uno en Portugal.
El 28 de diciembre de 2013 el EPPK hizo público un comunicado en el que por primera vez reconocía el daño causado y aceptaba que "el proceso de vuelta a casa de los presos, la excarcelación y el traslado a cárceles cercanas a Euskal Herria, se realice utilizando las vías legales".
El pasado verano, el EPPK tomó la decisión "recorrer jurídica y políticamente el camino de la legislación ordinaria", para lo que decían que era "imprescindible poner fin al primer grado". Algo que los presos ya han comenzado a recurrir individualmente por la vía judicial.
La mayoría social y política vasca ha pedido repetidamente la flexibilización de la política carcelaria y el fin de la dispersión tal y como se vio en la última manifestación del 21 de abril en Bilbao. Sin embargo, este mismo domingo, el ministro de Interior, Juan Ignacio Zoido, ha asegurado que "los demócratas no darán nada" a ETA por "reconocer su maldad y desaparecer" y ha advertido de que los presos tendrán que "romper con ETA, mostrar su arrepentimiento, pedir perdón y colaborar con la justicia" si quieren acceder a beneficios penitenciarios y "no basta con firmar un mero papel".
El Gobierno francés, sin embargo, sí ha dado pasos en esa dirección. Las reuniones entre electos de Iparralde, la plataforma Bakebidea, el colectivo de los 'artesanos de la paz' y representantes del Ministerio de Justicia galo propiciaron que Francia comenzase a acercar en febrero a presos de ETA a cárceles cercanas a Euskal Herria, concretamente a las prisiones de Mont de Marsan y Lannemezan. Una medida que no se aplica a las mujeres, porque ninguno de estos centros penitenciarios cuenta con un módulo para ellas. La propia ministra de Justicia, Nicole Belloubet, ha reconocido que de momento no tienen una solución para las 13 mujeres presas en Francia.
El papel de las víctimas
El papel de las víctimas y su reconocimiento es otro de los ejes centrales de la situación "post ETA".
El 20 de abril, la organización armada hacía público un comunicado en el que realizaba una autocrítica sobre el daño causado y el "sufrimiento desmedido" ocasionado añadiendo que lo sentía "de veras" y que "ojalá nada de eso hubiese ocurrido" . Además, se comprometía "a dejar atrás definitivamente las consecuencias del conflicto y a que no se vuelva a repetir algo así".
Sin embargo, el comunicado provocó diversas críticas debido a la distinción que hacía de las víctimas en función de si "habían tenido participación directa en el conflicto o no". Mientras mostraba su "respeto" por las que "sí lo habían tenido", pedía "perdón" a las que no, es decir a las "víctimas colaterales". Una distinción que no consideran aceptable ni el lehendakari Iñigo Urkullu ni el secretario el secretario de Paz y Convivencia del Gobierno Vasco, Jonan Fernández.
En el mismo sentido se han manifestado varias asociaciones de víctimas. El Colectivo de Víctimas del Terrorismo (COVITE) considera inaceptable que ETA divida a las víctimas entre culpables e inocentes y pida perdón solo a aquellas que "no tenían una participación directa en el conflicto".
Por su parte, la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) considera que la banda "justifica su actividad terrorista una vez más" por la que no creen en su arrepentimiento.
Además del perdón o el reconocimiento de su sufrimiento, lo que reclaman muchas víctimas es que ETA colabore en el esclarecimiento de los atentados no resueltos.
Con motivo de la desaparición de ETA, EiTB ofrece durante toda la semana reportajes especiales con testimonios de expertos y personas claves que han conocido a ETA y su evolución.
En este vídeo, por ejemplo, Gerry Adams y Jonathan Powell, dos de los principales protagonistas del proceso de pacificación de Irlanda del Norte se muestran optimistas con el futuro que se abre en Euskal Herria.
Los exconsejeros del Gobierno Vasco Juan Mari Atutxa y Rodolfo Ares también han contado a ETB cómo viven el nuevo escenario político.
Más noticias sobre política
Sare convoca una manifestación para el último día de la Semana Grande donostiarra con el fin de "acelerar" la vuelta a casa de presos
El portavoz de Sare, Beñat Uribe-Etxeberria, ha señalado este miércoles en rueda de prensa que con esta movilización se pretende "incorporar la reivindicación" en estos días festivos. El encuentro será el último día de la Semana Grande donostiarra, el 16 de agosto.
Miguel Tellado y Aitor Esteban se enzarzan a cuenta de Cerdán y los currículums maquillados
Las afirmaciones de Cerdán en una entrevista publicada el martes han sido el detonante del rifirrafe en redes entre ambos políticos.
La comisión de investigación de obras públicas en Navarra llamará a 40 personas
Entre ellas destacan las de Antxon Alonso, Koldo García y Santos Cerdán; si bien no ha salido adelante la petición para que comparezcan María Chivite, Uxue Barkos y Yolanda Barcina, o José Luis Ábalos. Las comparecencias comenzarán a mediados de octubre.
Santos Cerdán asegura que es inocente: "No he hecho nada de lo que dice la UCO"
En una entrevista en 'La Vanguardia', el exsecretario de Organización del PSOE ha asegurado que no se reconoce en los audios filtrados de conversaciones con Koldo o José Luis Ábalos.
El presidente del PP de Navarra corrige un dato falso de su currículum en la web del Parlamento foral
Según Diario de Noticias, Javier García ha modificado su ficha en el Parlamento foral para cambiar la denominación de un supuesto grado que nunca ha cursado.
De Andrés dice a PNV y PSE que no es posible "ser pareja" de EH Bildu y estar enfrente de quienes agreden a policías
El presidente del PP vasco ha pedido al PNV y al PSE-EE "claridad ética" porque "no es posible" mantener "un idilio" y ser "pareja" de EH Bildu, y asegurar que están "enfrente" de quienes agreden a la Policía vasca.
El PP admite que Ana Millán, vicepresidenta de la Asamblea de Madrid, no es licenciada en Políticas
En las últimas semanas, han dimitido la popular Noelia Núñez, el socialista valenciano José María Ángel y el consejero extremeño Ignacio Higuero por falsear la información oficial sobre su formación.
Maider Etxebarria acusa a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS
La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, ha acusado a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS al "deslegitimar" a la Ertzaintza. En una entrevista en Radio Euskadi, la alcaldesa se ha referido así a los incidentes registrados el pasado 23 de julio al desalojar la Ertzaintza una acampada de protesta realizada por parte de GKS tras haber quedado excluidos del recinto de txosnas.
Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa
Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas.
Maider Etxebarria, alcaldesa de Vitoria-Gasteiz: "Me haría muy feliz llegar al final de las fiestas y poder hacer un balance de cero agresiones"
En la cuenta atrás para el inicio de las fiestas de La Blanca 2025, la alcaldesa hace un llamamiento a la ciudadanía y visitantes a vivir los festejos "con mucha alegría e ilusión desde la convivencia y el respeto".