La incertidumbre marca el debate de la moción de censura de Pedro Sánchez
Apenas unas horas antes de que comience en el Congreso de los Diputados el debate de la moción de censura presentada por el líder del PSOE, Pedro Sánchez, contra el Gobierno de Mariano Rajoy, la incertidumbre sobre el resultado es máxima y, una vez más, todas las miradas están puestas en el PNV.
Después de que Ciudadanos haya dicho por activa y por pasiva que no hará presidente a Pedro Sánchez en estas condiciones, todo indica que la única opción es que la moción de censura salga adelante con el apoyo de Podemos -respaldo ya asegurado- y de los partidos nacionalistas e independentistas.
El voto a favor de ERC parece casi garantizado mientras que el PDeCAT y, sobre todo el PNV, mantienen la incógnita sobre el sentido de su voto.
De momento, el PDeCAT ha anunciado que no tomará una decisión definitiva hasta escuchar la intervención de Pedro Sánchez.
Muy especialmente, le interesa conocer su posición sobre el proceso independentista en Cataluña, la situación de los políticos en prisión o la aplicación del artículo 155 de la Constitución.
Son necesarios al menos 176 votos a favor para desalojar a Rajoy del Palacio de la Moncloa y, para ello, son absolutamente imprescindibles los cinco escaños del PNV, partido que, de momento, se guarda sus cartas.
La dirección del PNV se reunirá hoy por la mañana de manera extraordinaria para decidir el sentido de su voto.
La decisión que tome la comunicará tras escuchar las motivaciones del PSOE para presentar la moción y conocer los compromisos que adquiere el candidato.
EH Bildu, por su parte, anunció el lunes que ya había tomado una decisión de cara al debate, pero aclaró que no lo haría público a la espera de movimientos políticos de última hora.
A falta de certezas, se ha extendido como la pólvora la hipótesis de una dimisión de última hora del presidente del Gobierno español en el caso de que tenga la evidencia de que pierde la votación.
Posibilidad que se ha encargado de negar de plano el propio Rajoy, que ha garantizado que no dimitirá e intentará agotar la legislatura.
Opción que ha descartado de plano también el 'número tres' del PP, Fernando Martínez-Maíllo.
"No puedo descartar lo que no se plantea. No hay esa opción", ha zanjado.
Por su parte, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, se ha mostrado convencido de que la moción de censura saldrá adelante y ha abogado por que Pedro Sánchez conforme un gobierno de coalición que represente a una mayoría amplia de españoles.
En caso de que Sánchez fracase, insiste en su idea de presentar otra moción con el objetivo de abrir el camino a una convocatoria electoral.
El debate y la votación
Sin ninguna certeza de cuál puede ser el resultado, lo que sí se conoce es la escenografía del debate que comenzará a las 09:00 horas.
Aunque no es diputado, Sánchez se sentará en un escaño de su grupo parlamentario y podrá asistir el viernes a la votación que es nominal por llamamiento.
El primero en subir a la tribuna para defender la moción de censura será el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, sin límite de tiempo.
Le seguirá, igualmente sin límite de tiempo, el candidato Pedro Sánchez, en su caso para exponer el programa de gobierno que quiere aplicar si consigue el apoyo mayoritario de la Cámara.
El Gobierno español puede intervenir en cualquier momento del debate, y cabe la posibilidad de que el presidente, Mariano Rajoy lo haga, incluso antes que hable Sánchez, porque en la moción de censura de Pablo Iglesias lo hizo justo después del discurso inicial de la portavoz de Unidos Podemos, Irene Montero.
En cualquier caso, y acabados los turnos de réplicas y contrarréplicas entre Sánchez y Rajoy, la presidenta del Congreso, Ana Pastor, ordenará un receso, tras lo cual comenzará el turno de los portavoces de los grupos de menor a mayor, comenzando por el grupo mixto, por un tiempo máximo de 30 minutos cada uno.
Al igual que en el primer turno de intervenciones, el candidato podrá responderles en bloque o de uno en uno.
El año pasado, la primera jornada de debate de la moción liderada por Iglesias se extendió durante más de 11 horas y acabó con la intervención del ERC.
Ya el viernes, tomarán la palabra el resto de los grupos parlamentarios antes de la incierta votación, por llamamiento y de viva voz, que se celebrará probablemente a última hora de la mañana.
Más noticias sobre política
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.