Inician una campaña para juzgar a Martín Villa por crímenes del franquismo
Más de una treintena de organizaciones y familiares de víctimas han presentado hoy una campaña para pedir que el exministro Rodolfo Martín Villa sea juzgado por crímenes cometidos durante el franquismo y la transición política, que culminará con la presentación de una o varias querellas en España.
La campaña ha sido presentada en una rueda de prensa por Manuel Ruiz, hermano de Arturo Ruiz, una de las víctimas mortales, la abogada Ángeles López y Chato Galante, representante de La Comuna, asociación de presos y represaliados del franquismo.
Esta iniciativa ha comenzado hoy con la difusión de un manifiesto que denuncia "la política de impunidad del Estado español en relación a la falta de investigación y enjuiciamiento de los crímenes contra la humanidad cometidos durante la dictadura franquista y la denominada transición política".
El manifiesto añade que "Rodolfo Martín Villa fue uno de los principales artífices de este proceso y de su política represiva", sobre todo entre 1975 y 1976 cuando fue ministro de Relaciones Sindicales y de Gobernación.
La letrada Ángeles López ha explicado que la campaña terminará con acciones judiciales en España contra Rodolfo Martín Villa y ha añadido que serán los afectados y las familias de las víctimas las que tendrán que decidir si presentan una querella colectiva o lo hacen a título particular.
En todo caso ha estimado que para evitar la impunidad de estos delitos se presentará alguna acción judicial después de que España haya rechazado la extradición de Martín Villa a Argentina, donde la jueza María Servini le reclama para tomarle declaración en la querella que instruye por crímenes del franquismo.
La abogada ha explicado que además la Fiscalía española se ha negado a que Martín Villa sea interrogado en España por comisión rogatoria al estimar que los delitos ya han prescrito por el tiempo transcurrido y que además en 1977 se aprobó en España una Ley de Amnistía.
Al respecto, Chato Galante ha recordado que según ha establecido la Organización de Naciones Unidas (ONU) "los crímenes contra la humanidad no prescriben ni pueden ser amnistiados".
Tras la difusión del manifiesto y de varios vídeos los promotores de esta campaña presentarán diversas iniciativas en el Congreso de los Diputados, en las comunidades autónomas, en Ayuntamientos, en el Parlamento Europeo y en la ONU para intentar recabar apoyos que refuercen la posibilidad de juzgar a Martín Villa.
Más noticias sobre política
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, a destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.
Arnaldo Otegi sobre el diálogo nacional: "Nosotros no tenemos las respuestas a todas las preguntas y queremos buscar esas respuestas con la gente"
Otegi ha insistido en que fue "una constatación muy profunda y muy importante en términos políticos" que Imanol Pradales dijera que pueden venir tiempos oscuros para el autogobierno. "Precisamente lo que ofrecemos es nuestra total disposición para evitar que lleguen esos tiempos, y de afrontarlos, si finalmente llegan".
Ubarretxena destaca que trasladarán 10 documentos al Gobierno español para "cerrar el Estatuto" antes de fin de año
La consejera de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno del Gobierno Vasco ha subrayado que viajarán la semana que viene a Madrid para hablar sobre la transferencia de aeropuertos. Asimismo, subraya que con las 10 propuestas que van a trasladar "se cerraría" el Estatuto: "por parte del Estado hasta ahora no nos han pedido más tiempo".