Investidura
Guardar
Quitar de mi lista

La investidura de Pedro Sánchez dependerá del independentismo vasco y catalán

La pérdida de un escaño por parte del PNV en Bizkaia obliga a PSOE y Podemos a asegurarse también la abstención de EH Bildu para que Pedro Sánchez sea investido presidente en segunda vuelta.
Pedro Sánchez y Pablo Iglesias tras firmar el acuerdo de gobierno. Foto: EFE

El preacuerdo para un Gobierno de coalición firmado este lunes entre el líder del PSOE, Pedro Sánchez, y de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, tiene todavía que pasar el examen del Congreso, conseguir una mayoría de la Cámara Baja que dé luz verde a la investidura del líder socialista.

A falta de cerrar los detalles de ese pacto y el reparto de ministerios y responsabilidades en el nuevo Ejecutivo, la investidura cuenta ya a priori con 159 votos a favor, lejos todavía de la mayoría absoluta que se requiere en primera votación.

Son los 120 votos del PSOE, los 35 de Unidas Podemos y sus confluencias, el diputado del Partido Regionalista de Cantabria, socio del PSOE, y los tres de Más País y Compromís que, aunque no han sellado el preacuerdo, se han comprometido en todo momento a apoyar un Gobierno progresista.

Según establece la legislación, para ser investido presidente se necesita mayoría absoluta en una primera votación, es decir, 176 síes, o bien mayoría simple (más votos a favor que en contra) en una segunda.

Esa mayoría absoluta exigiría a PSOE y Unidas Podemos sumar a sus 155 diputados un total de 21 votos, lo cual parece muy improbable ya que se trataría de añadir a formaciones que se han declarado antagónicas entre sí.

A partir de ahí, lo más factible es pensar en la segunda votación, contar con más votos a favor que en contra. Aritméticamente, la opción más sencilla es que el principal grupo de la oposición, el PP, optara por la abstención, aunque esta posibilidad ha sido rechazada tajantemente por la dirección de los 'populares'.

También teóricamente el acuerdo tendría más fácil salir adelante si contara con el apoyo de Ciudadanos, aunque este partido ya ha anunciado que no respaldará un acuerdo con Podemos y, por su parte, los 'morados' se declaran incompatibles con los 'naranjas'.

A la vista de las posiciones marcadas en campaña, el pacto de PSOE y Unidas Podemos podría recabar el apoyo del diputado de PRC, que ya firmó un acuerdo con Sánchez en mayo; de los tres representantes de Más País y Compromís, proclives a un gobierno progresista; de los nacionalistas del PNV, que no han ocultado su disposición a negociar; del diputado de Nueva Canarias, Pedro Quevedo, que ya fue socio del PSOE en 2016; y del de Teruel Existe, que quiere facilitar la gobernabilidad.

Con todos ellos, y tras perder el PNV un escaño a favor del PP Bizkaia, ya sumarían 167 escaños, a nueve de la mayoría absoluta, y desde ahí sería factible superar la investidura gracias a la abstención de otras formaciones. Socialistas y morados esperan sumar un voto más, el del diputado del BNG, que quiere desbloquear la situación y que reclamará compromisos con la agenda gallega, lo que llevaría a un total de 168 votos a favor.

Frente a ellos, en el 'No' ya están situados los 52 de Vox y los ahora 88 del PP y uno de Foro Asturias, y todo apunta a que tampoco ayudarían a un Gobierno de PSOE y Podemos los dos diputados de Navarra Suma, y los diez de Ciudadanos.

En el voto en contra también se ubica a Junts per Catalunya, al menos así ha sido hasta ahora, así como a la CUP, cuyo lema de campaña es hacer a España "ingobernable". Todo ellos representan 163 votos, lo que ratifica ese escenario donde la llave la tienen los demás independentistas.

En ese escenario de 168 síes frente a 163 noes, será determinante el voto de Coalición Canaria, cuya diputada, Ana Oramas, ha venido rechazando todo acuerdo con Podemos, y la posición de los independentistas de ERC, pero también de EH Bildu.

Incluso si PSOE y Podemos logran la abstención de ERC y de CC, no será suficiente si EH Bildu vota en contra y eleva los 'noes' a 168. Necesitarán, por tanto, convencer también a la coalición que lidera Arnaldo Otegi.

 

Te puede interesar

Imanol Pradales memoria eguna Gogora
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

El lehendakari Pradales destaca la importancia de que los jóvenes tomen conciencia de la necesidad de desterrar la violencia

El lehendakari, Imanol Pradales, ha abogado por transmitir a los jóvenes que no conocieron "los tiempos oscuros" del terrorismo y la violencia policial ilícita en Euskadi que "la violencia no tiene cabida en nuestra sociedad y que solo aporta un sufrimiento infinito".  Pradales ha presidido el acto organizado por el Instituto Vasco de la Memoria, Gogora, con motivo de la conmemoración del Día de la Memoria,

Lore eskaintza Legebiltzarrean
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Ofrenda floral en el Parlamento Vasco para conmemorar el Día de la Memoria

Parlamentarios del PNV, EH Bildu, PSE-EE y Sumar han realizado una ofrenda floral ante la escultura "Gauerdiko Iparrorratza-Brújula de Medianoche", obra dedicada a las víctimas ubicada junto a la entrada principal del Parlamento. PP y Vox no han participado al considerar que este tipo de actos "mezclan" distintos tipos de víctimas y formas de violencia. Tras la ofrenda floral, parlamentarios de EH Bildu han participado en una concentración de Etxerat para recordar a las víctimas causadas por las políticas de excepción.

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Pérez Iglesias ve falta de "racionalidad" en las demandas de la EHU y cuestiona "el margen de acuerdo" al ser "tan maximalistas"

El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, acudirá a la reunión que tiene previsto mantener con el rector de la EHU, Joxerramon Bengoetxea, con la pretensión de "hablar de todo" y de tratar de "introducir racionalidad" que, a su entender, falta en sus demandas, en relación a "la cuantía, los procedimientos y los plazos". No obstante, ha admitido que le preocupa "cuál es realmente el margen para poder llegar a acuerdos" con un "planteamiento tan maximalista". Tras las discrepancias mantenidas en los últimos días con el rector de la EHU, debido a las declaraciones de Bengoetxea sobre la financiación de la universidad pública vasca, el consejero ha explicado, en una entrevista concedida a Radio Euskadi, que ambos se han comunicado "en muchas ocasiones" y han comentado "la necesidad de rebajar el tono".

Cargar más
Publicidad
X