Coronavirus
Guardar
Quitar de mi lista

Sánchez reúne este domingo al Consejo de Ministros para decretar el estado de alarma

Tras las peticiones de Urkullu, Chivite y otras comunidades, ninguna gobernada por el PP, el presidente del Gobierno de España se prepara para decretar el estado de alarma este fin de semana.
Pedro Sánchez en el Congreso. Imagen de archivo. Foto: EFE.

El presidente del Gobierno de España Pedro Sánchez ha convocado para las 10:00 horas de hoy, domingo, un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar el estado de alarma, según informan fuentes de Moncloa a Europa Press. Así se lo han pedido tanto el lehendakari de la CAV Iñigo Urkullu como la presidenta de Navarra María Chivite y otros dirigentes de comunidades autónomas, ninguna gobernada por el PP. Sánchez ya afirmó el viernes en una declaración institucional que está dispuesto a adoptar las medidas que haga falta.

El presidente Sánchez se encuentra en Roma para asistir a su audiencia con el Papa Francisco en el Vaticano. No obstante, ya hace dos semanas delegó en su vicepresidenta primera, Carmen Calvo, la declaración del estado de alarma "territorializado" para restringir la movilidad en la Comunidad de Madrid, que se aprobó también en un consejo de ministros extraordinario.

El Gobierno español no necesita el visto bueno del Congreso para aprobar este instrumento, pero sí para prorrogar el estado de alarma más allá de los 15 días de vigencia inicial. En este sentido, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha confirmado que estaban ya buscando "apoyos claros" para garantizar la viabilidad del estado de alarma, si deciden recurrir a este instrumento como cobertura jurídica para aprobar un toque de queda en todo o gran parte del territorio español que permita reducir la movilidad nocturna; una medida que están adoptando ya por su cuenta varias comunidades autónomas.

El jefe del Ejecutivo ha afirmado este viernes desde Moncloa que está "listo" para adoptar las medidas que sean necesarias y ha vuelto a instar a las comunidades autónomas que se encuentran en riesgo "extremo" a solicitar la declaración del estado de alarma cuando lo consideren necesario para seguir luchando contra la pandemia.

El Gobierno y las comunidades aprobaron este jueves en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) un plan de respuesta coordinada que incluye cuatro niveles de riesgo, con sus correspondientes medidas. En el nivel de alerta máxima se contempla expresamente la posibilidad de recurrir al estado de alarma para dar cobertura a medidas "excepcionales", tal y como ha recordado Sánchez en su comparecencia.

Urkullu ha sido el primero en solicitar al Gobierno de España la declaración del estado de alarma, petición a la que también se sumó Chivite. Ambos han pedido que la gestión del mismo quede en manos de cada comunidad autónoma.

Además, Cataluña, Cantabria, Asturias, Extremadura, La Rioja, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Melilla han hecho la misma petición al Gobierno de España. De momento ninguna comunidad autónoma gobernada por el PP ha solicitado la declaración del estado de alarma, aunque, por ejemplo, Castilla y León sí ha recurrido a medidas drásticas como el toque de queda, y Madrid ha prohibido las reuniones entre no convivientes durante la noche.

Apoyo parlamentario

De momento, el Gobierno ya ha recibido el apoyo de Ciudadanos para decretar de nuevo el estado de alarma. Su líder Inés Arrimadas ha llamado por teléfono a Sánchez para urgirle a que "tome el control" y aplique un plan estatal contra el coronavirus con medidas "contundentes" que eviten un nuevo confinamiento, ofreciéndole el apoyo de los diez diputados de su partido.

Sin embargo, aún contando con los apoyos de Ciudadanos y los del PNV, el Gobierno no tendría garantizada todavía la mayoría absoluta, por lo que tendría que asegurarse el voto de otros partidos.

Más noticias sobre política

Laura Garrido Euskadi Irratian
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El PP pide hacer "una evaluación del autogobierno" porque, aunque conlleva bienestar, "hay que gestionar bien"

La portavoz del Partido Popular en el Parlamento vasco, Laura Garrido, ha instado a hacer "una reflexión" sobre las competencias que tiene la CAV y "cómo se gestionan", ya que, en su opinión, "tenemos problemas en los ámbitos en los que tenemos competencias". La portavoz del PP ha considerado que esa situación es "muy clara" en la cuestión de la vivienda, porque "llevamos 40 años con el PNV y el PSE en el Gobierno y las políticas que han seguido no han solucionado el problema de la vivienda, sus leyes han tensionado el mercado, y eso lo han hecho entre ellos dos".

MADRID, 22/07/2025.- La diputada de JxCat Míriam Nogueras interviene en el Pleno del Congreso celebrado este martes. EFE/Chema Moya
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El Congreso tumba la proposición de ley de Junts y PSOE para traspasar la competencia de inmigración a Cataluña

Podemos ha sumado sus votos a los del PP y Vox por considerarla racista, rompiendo así el bloque de investidura. Dos diputados de Sumar también se han sumado al rechazo, en contra de la disciplina de voto de la coalición. La portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, ha criticado que “la extrema izquierda y la extrema derecha (españolas) son igual de anticatalanas”.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"

La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián

Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.

Cargar más