40 años sin reconocimiento ni reparación
Hace hoy 40 años fallecía el vecino de Zizurkil Joxe Arregi después de haber sido torturado en la Dirección General de Seguridad de Madrid por miembros de la Policía Nacional. Fue detenido acusado de pertenecer a ETA, y lo mantuvieron incomunicado durante nueve días. Tras el interrogatorio, en el que participaron 72 policías, fue trasladado al Hospital Penitenciario de Carabanchel, donde murió. Su cuerpo presentaba golpes, heridas y quemaduras. "Ha sido muy duro", fueron las últimas palabras que Arregi dijo a un compañero en la cárcel. Desde entonces, el 13 febrero figura como el Día Contra la Tortura en el calendario de Euskal Herria.
Tras casi cuarenta años de dictadura franquista, eran años muy convulsos y la muerte de Arregi conmocionó a la sociedad vasca; se llevaron a cabo numerosas movilizaciones para denunciar los hechos tanto el día en el que trasladaron a su localidad natal el féretro, como en las jornadas posteriores. El ataúd venía precintado, pero la familia decidió abrirlo, y las fotografías del cuerpo sacadas en el cementerio confirmaron la brutalidad de las torturas, lo que tensionó más si cabe el ambiente.
En un largo proceso judicial para aclarar la muerte de Arregi, dos policías, Antonio Gil Rubiales y Julián Marín Ríos, fueron condenados a penas de prisión de entre cuatro y cinco meses. En breve fueron indultados por el Gobierno de España presidido por Felipe González, y cuatro décadas después, Joxe Agirre no ha sido reconocido como víctima por ninguna institución oficial.
Entrevistada en Euskadi Irratia, la hermana de Joxe, Maribi Arregi, ha recordado los "duros momentos" que vivieron tras la detención y la falta de apoyo institucional que han sentido durante todo este tiempo. "Todo ha sido muy duro. Han transcurrido 40 años y las imágenes de mi hermano siguen presentes", ha dicho. Lo más difícil de digerir, ha añadido, es que nadie haya cumplido condena por la muerte de su hermano: "Es lo que más dolor y rabia me produce, no consigo sacarlo de mi interior".

Una de las fotografías hechas al cuerpo de Joxe Arregi en el cementerio de Zizurkil.
Ni el Gobierno Vasco ni el Gobierno de España han reconocido a Joxe Arregi como víctima de la violencia, pero la familia no se da por vencida, y aunque no esperan ningún paso desde Madrid, sí creen que el Ejecutivo de Gasteiz podría "hacer algo en este sentido". "Somos conscientes de que ya no va a haber justicia para Joxe, pero el mero hecho de que se reconozca lo que le hicieron, supondría un pequeño alivio para nosotros".
Actos de recuerdo en Zizurkil y Bilbao
La fundación Egiari Zor ha organizado sendos actos de recuerdo para hoy en Zizurkil y Bilbao donde exigirán "reconocimiento y reparación" para todas las víctimas de torturas, y pedirán a las instituciones "que investiguen y esclarezcan los casos de tortura" porque "sacar la verdad a la luz ez una cuestión de justicia". En la localidad guipuzcoana el acto comenzará a las 12:00 horas en la plaza Joxe Arregi, y en Bilbao, a las 11:00 horas, en el Bizkaia Aretoa de la UPV, llevarán a cabo una lectura de la obra de Alfonso Sastre "La Columna Infame".
La coordinadora de Egiari Zor, Ainara Esteran, ha subrayado la importancia de aclarar todas las reponsabilidades políticas de aquellos que crearon las condiciones para que fueran posible las torturas. "Miles de personas han sido torturadas en este país y nadie ha reconocido el daño causado", ha señalado.
Es imposible construir "una convivencia democrática si no reconocemos esas torturas, esas graves vulneraciones de derechos", según Esteran, y en ese sentido, ha señalado que "queda todavía un largo camino". "La muerte de Arregi evidenció claramente que la democracia no llegó a España con la muerte de Franco. Las prácticas de tortura siguieron siendo sistemáticas tras la dictadura", ha indicado. "No ha habido ni reconocimiento, ni reparación, y la impunidad más absoluta ha estado presente en todos los casos de tortura".
A pesar de todo, Esteran reconoce que, "aunque muy pequeños", sí ha habido avances en esta materia, y "hemos vencido la negación de la tortura". En este sentido, se ha referido a informes como el encargado por el Gobieno Vasco al Instituto de Criminología de la Universidad del País Vasco sobre los casos torturas en Euskadi. "Estos informes han servido para superar el negacionismo sistemático de la tortura" y "deberían ser un punto de partida para la creación de herramientas que garanticen que no se vuelvan a repetir lo ocurrido", ha matizado.
El Gobierno Vasco cifra en 4113 los casos de tortura documentados, entre 1960 y 2014. La Guardia Civil está implicada en 1792 casos de tortura; la Policía Nacional es responsable de 1785 casos; y la Ertzaintza de 336.
El informe fue dirigido por el experto forense y profesor de la UPV/EHU Francisco Etxeberria y la investigadora del Instituto Vasco de Criminología Laura Pego. Ambos advitieron de que la incidencia real de estos delitos fue mayor, ya que no se han podido acreditar muchos episodios de la época de la dictadura.
Te puede interesar
Puente reafirma su intención de suprimir 24 pasos a nivel en Zalla tras el último arrollamiento mortal
El ministro ha reconocido que este municipio es el que "más pasos a nivel" tiene de la Comunidad Autónoma Vasca, y puede que "de toda la red ferroviaria española", con hasta 34 pasos a nivel.
Torres denuncia un ataque difamatorio en su contra y demandará a Víctor de Aldama
El ministro ha anunciado que demandará al comisionista del caso Koldo por intromisión en su honor familiar y personal, su intimidad y su propia imagen.
Insausti se compromete a "escuchar más y mejor" a los donostiarras
En rueda de prensa tras la Junta de Gobierno local de este martes, la primera con Insausti como alcalde, que según éste, ha sido "especial e intensa", el primer edil donostiarra, acompañado de la portavoz del PSE-EE en el Ayuntamiento y primera teniente de alcalde, Ane Oyarbide, ha defendido que el Ejecutivo municipal donostiarra d ePNV y PSE-EE está "fuerte, con energía renovada" y "nueva actitud".
Euskadi e Iparralde colaborarán en torno a las personas migrantes en tránsito
El nuevo memorando ha sido rubricado en el Palacio de Ajuria Enea, en Vitoria-Gasteiz, por el lehendakari, Imanol Pradales, y el presidente de la comunidad y alcalde de Baiona, Jean-René Etchegaray, quienes han reafirmado su voluntad de de "construir una visión común para afrontar conjuntamente los retos políticos, económicos, sociales y medioambientales".
La pareja de Ayuso acusa al fiscal general del Estado de "matarle públicamente"
Alberto González Amador ha terminado su declaración como testigo en el juicio asegurando que "o me voy de España o me suicido”. Por su parte, Miguel Ángel Rodríguez, jefe de gabinete de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, dice que se vio obligado a filtrar que había negociaciones con Fiscalía.
Asiron afirma que los presupuestos del Ayuntamiento de Pamplona serán "las cuentas más amplias que ha habido nunca" si se llega a un acuerdo con el PSN
Joseba Asiron ha dicho que habrá acuerdo con el PSN y se aprobarán los presupuestos del Ayuntamiento de Pamplona/Iruña. El alcalde de la capital navarra lo ha dicho en una entrevista en Euskadi Irratia.
Las elecciones a concejos de Álava se celebrarán el próximo 23 de noviembre
Más de 30 000 personas están llamadas a votar en 333 concejos del territorio para renovar las Juntas Administrativas, los órganos que gestionan caminos rurales, montes, fuentes, patrimonio forestal y otros bienes públicos de los pueblos alaveses.
Será noticia: Dimisión de Mazón (el día después), la pareja de Ayuso ante el juez y juicio contra el expresidente de DYA Bizkaia
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
La pareja de Ayuso y su jefe de gabinete, Miguel Ángel Rodríguez, declaran hoy en el juicio al fiscal general del Estado
El Tribunal Supremo celebra hoy la segunda jornada del juicio a Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos, con las declaraciones de Alberto González Amador y Miguel Ángel Rodríguez como principales citas del día.
El PP deja en manos de Vox el futuro del Gobierno valenciano tras la dimisión de Mazón
Los líderes del PP, Alberto Núñez Feijóo, y de Vox, Santiago Abascal, han hablado este martes por teléfono sobre el relevo de Mazón, en una conversación "cordial" y en "buen tono" en la que todavía no se han puesto nombres sobre la mesa, según han confirmado fuentes de Génova.