Víctimas de ETA apoyan el acercamiento de presos por permitirlo la ley
Tres víctimas de ETA, Robert Manrique, Naiara Zamarreño y Rosa Lluch, han mostrado este sábado su acuerdo con el acercamiento de los presos a prisiones próximas a sus lugares de origen por ser un paso que permite la ley.
Lo han hecho en una mesa redonda organizada por Sare, la red de apoyo a los reclusos de ETA convocante de las manifestaciones de esta tarde, en la que además han reclamado "reconocimiento y justicia" para todas las víctimas de la violencia, también las causadas por los GAL y por las Fuerzas de Seguridad del Estado.
Manrique, víctima del atentado de Hipercor; Rosa Lluch, hija del exministro socialista Ernest Lluch, al que ETA mató en Barcelona; y Naiara Zamarreño, hija del concejal del PP Manuel Zamarreño, asesinado por ETA en Errenteria, han participado en la mesa redonda junto a Maider García, hija de Juan Carlos García Goena, asesinado por los GAL en Hendaya (Francia), e Idoia Zabalza, hermana de Mikel Zabalza, muerto cuando se encontraba detenido por la Guardia Civil en la Comandancia de San Sebastián.
Lluch ha señalado que si las normas dicen que los presos pueden ser trasladados "no hay nada que discutir".
Manrique ha señalado, por su parte, que "la normativa penitenciaria está para cumplirse". "Si se recomienda el acercamiento de los delincuentes, en este caso de terroristas, no tengo ningún problema. Eso sí, siempre que cumplan su condena", ha advertido.
Zamarreño ha dicho que es "legítimo" que los reclusos de ETA "reivindiquen su derecho a estar cerca de su familia", y ha expresado el deseo "utópico" de que éstos, "una vez que se reinserten", se conviertan en "los primeros deslegitimadores de la violencia". "Los expresos podrían ayudar y sanar heridas de muchas víctimas que tienen derecho a la verdad", ha asegurado.
Los tres han denunciado la "instrumentalización" que entienden que se hace de las víctimas de ETA por parte de los responsables políticos. "Un uso partidista constante del dolor ajeno", en palabras de Manrique, o "una utilización abusiva, y muchas veces casi pornográfica, del dolor", según Rosa Lluch. "Hablan en nuestro nombre, pero nadie nos pregunta qué sentimos y qué necesitamos", ha destacado la hija del exministro del PSOE.
Maider García tiene la sensación de que se está queriendo "pasar página demasiado rápido". "Se están saltando muchísimas páginas y las víctimas del Estado somos las grandes olvidadas", ha destacado la víctima de los GAL.
Tras ella, Idoia Zabalza ha puesto de relieve el "ostracismo" en el que ha estado durante años el caso de su hermano, cuyo cadáver apareció en 1985 en el río Bidasoa días después de haber sido detenido por la Guardia Civil.
Manrique ha hablado de la necesidad de que se "esclarezcan" los crímenes cometidos en los años de violencia en Euskadi, pero "todos, no sólo los de ETA", y de la necesidad de "tender puentes". "Trabajar juntos para que no vuelva a pasar lo que hemos pasado nosotros es la mejor manera de avanzar", ha afirmado.
Más noticias sobre política
La UCO detecta ingresos de Ábalos sin declarar y pagos del PSOE que no cuadran
Reconoce que hay "determinados pagos" que coinciden con la información declarada por el PSOE, pero añade asimismo que "dentro de las evidencias examinadas afloran otros pagos en efectivo que habrían sido realizados por el PSOE, sin que conste respaldo documental ni información alguna".
Aburto tiene la firme intención de agotar la legislatura
Tras conocerse el adiós de Eneko Goia, el alcalde de Bilbao ha afirmado que su intención es agotar la legislatura. "No estoy pensando en eso. Yo asumí un compromiso desde el año 2023 al año 2027. Ese es mi compromiso", ha señalado Juan Mari Aburto.
El Supremo juzgará al fiscal general entre el 3 y el 13 de noviembre y declararán el jefe de Gabinete de Ayuso y Lobato
Los siete magistrados, de mayoría conservadora, han decidido que, además de Rodríguez y Lobato, declarán como testigos el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera.
Jon Insausti, un joven donostiarra con una amplia experiencia en la gestión municipal
Jon Insausti, donostiarra de 36 años, es concejal desde 2015, año en el que asumió su primer cargo público tras varias experiencias profesionales en empresas privadas. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, en los últimos años ha sido concejal de de Cultura, Euskara y Turismo.
Jon Insausti se muestra dispuesto a trabajar por "una Donostia rejuvenecida que genera ilusión"
El próximo alcalde de Donostia/San Sebastián ha expresado su agradecimiento por la confianza depositada en él, y ha destacado que en estos momentos le invaden la emoción, la ilusión y la responsabilidad. Se ha mostrado con ganas de tomar decisiones y afrontar los retos.
El GBB confía en Jon Insausti "la misión de proyectar el futuro de la ciudad"
La presidenta del GBB, Euge Arrizabalaga, ha afirmado que Jon Insausti plantea "una ciudad diseñada a escala humana".
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.
El GBB confirma que Jon Insausti relevará a Eneko Goia como alcalde de Donostia-San Sebastián
El Gipuzkoa Buru Batzar del PNV ha confirmado el nombramiento de Jon Insausti como nuevo alcalde de Donostia, tras el anuncio de Eneko Goia de dejar el cargo el 16 de octubre.
María Chivite dice que está tranquila y que no tiene nada que ocultar en el caso Cerdán
A la presidenta de Navarra todo le parece un circo de los partidos de derechas. Asegura que la corrupción es la última esperanza de la oposición para hacerse con el Gobierno foral.
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.