elecciones francesas
Guardar
Quitar de mi lista

Elecciones en Francia: Quién es quién en la carrera por el Elíseo

A dos meses de las elecciones francesas, repasamos los candidatos y candidatas a la Presidencia.
El presidente francés Emmanuel Macron
Emmanuel Macron, actual presidente de Francia. Foto de archivo: EFE

El 10 de abril de 2022, los franceses están llamados a las urnas para elegir quién quieren que gobierne el país durante los próximos cinco años. El sistema, de dos vueltas, favorece a los candidatos de consenso y, en principio, el actual mandatario, Emmanuel Macron, parte como favorito.

A continuación, repasamos quiénes son los principales protagonistas de una precampaña que está ya en pleno auge a dos meses vista de los comicios:

Emmanuel Macron

Macron irrumpió en 2017 en la primera línea política con un nuevo movimiento centrista y liberal. La Constitución gala contempla hasta un máximo de dos mandatos consecutivos para el presidente, por lo que Macron está en su derecho de querer repetir otros cinco años. Figura como favorito en todos los sondeos y es el único candidato consolidado por encima del 20% en intención de voto para la primera vuelta.

Valérie Pecresse

Pecresse representa a la derecha clásica francesa, heredera de la Agrupación por la República de Jacques Chirac y de la Unión por un Movimiento Popular de Nicolas Sarkozy. Lidera a Los Republicanos, que lastrado por las polémicas y de la mano de François Fillon se quedaron fuera de la segunda vuelta en 2017. Figura segunda en intención de voto y, si termina de culminar su ascenso, sería la primera mujer en ocupar la Presidencia de Francia.

Marine Le Pen

La hija y heredera política de Jean Marie Le Pen encara su tercera candidatura presidencial. En esta ocasión, Le Pen ha intentado moderar su imagen, en gran medida a costa de presentar a Zemmour como el verdadero candidato radical de derechas, pero se ha encontrado con la inesperada irrupción de Pecresse. Así, ya no tiene tan asegurado el pase a la segunda vuelta que le venían anticipando todos los sondeos en 2021.

Éric Zemmour

Zemmour se dio a conocer ante los medios con ideas ultraderechistas a las que ha terminado dando la forma de Reconquista, su proyecto político. Obtuvo un rápido ascenso en las encuestas, pero ha terminado por desinflarse en estas últimas semanas hasta la cuarta posición.

El vídeo de presentación de su candidatura prometió "salvar" Francia frente a supuestos desafíos vinculados con la inmigración, la inseguridad o la reivindicación de derechos LGTBI. Sus polémicas declaraciones le han llevado a los tribunales; en enero fue condenado por incitar al odio racial.

Jean-Luc Mélenchon

El líder de Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, ha representado en esta última década a la izquierda más combativa, tratando de venderse como alternativa al supuesto centrismo del Partido Socialista. Las encuestas le conceden una intención de voto que ronda la mitad del resultado obtenido hace cinco años. La próxima cita se presenta como la última bala en la recámara de un candidato que tiene ya 70 años.

Yannick Jadot

El eurodiputado Yannick Jadot representa a Europa Ecología-Los Verdes, bandera política del ecologismo en Francia. Rivaliza con Mélenchon por ser el principal aspirante de la izquierda, aunque por ahora parece que ninguno de ellos supera el 10%.

Christiane Taubira

Christiane Taubira confirmó a mediados de enero su candidatura, después de meses de especulaciones. La exministra de Justicia, una figura popular en Francia, irrumpió cuando ya el resto de rivales había tomado ya posiciones y con la esperanza de relanzar a la izquierda desde una plataforma independiente.

Anne Hidalgo

El PS proclamó en octubre como candidata a Hidalgo, que llegaba precedida de dos victorias electorales en París. Ha tratado de tomar la iniciativa planteando una plataforma unitaria a otros candidatos de izquierda, pero su idea ha caído en saco roto. Sin embargo, la alcaldesa de la capital ha descartado tirar la toalla a la espera de lo que pueda pasar en los próximos dos meses.

Más noticias sobre política

(Foto de ARCHIVO)

Varias personas durante una concentración para exigir el derecho al aborto libre en la sanidad pública para todas, frente al Ministerio de Sanidad, a 28 de septiembre de 2025, en Madrid (España). La concentración, convocada por el Movimiento Feminista de Madrid se ha llevado a cabo bajo el lema ‘¡Ven! Con nuestro derecho a decidir no se juega’.



Matias Chiofalo / Europa Press

28 SEPTIEMBRE 2025;CONCENTRACIÓN;MADRID;DERECHO AL ABORTO;ABORTO LIBRE;ABORTO;SANIDAD PÚBLICA;FEMINISMO

28/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho

Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.

(Foto de ARCHIVO)

Varias personas durante una concentración para exigir el derecho al aborto libre en la sanidad pública para todas, frente al Ministerio de Sanidad, a 28 de septiembre de 2025, en Madrid (España). La concentración, convocada por el Movimiento Feminista de Madrid se ha llevado a cabo bajo el lema ‘¡Ven! Con nuestro derecho a decidir no se juega’.



Matias Chiofalo / Europa Press

28 SEPTIEMBRE 2025;CONCENTRACIÓN;MADRID;DERECHO AL ABORTO;ABORTO LIBRE;ABORTO;SANIDAD PÚBLICA;FEMINISMO

28/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho

Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.

Eneko Goia Radio Euskadi
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Eneko Goia no despeja las dudas sobre su futuro: "Quiero tomarme un pequeño respiro durante un par de meses, y después tomaré las decisiones que tenga que tomar"

El actual alcalde de Donostia / San Sebastián dejará el cargo el próximo 16 de octubre tras el pleno sobre el Estado de la Ciudad. Preguntado sobre un posible salto al Congreso de los Diputados, no ha cerrado la puerta a esa posibilidad pero ha dejado claro que no le corresponde a él decidirlo.

Cargar más