La emancipación, el sistema de juventud y la participación, ejes de la nueva Ley de Juventud
El pleno del Parlamento Vasco ha aprobado hoy la primera Ley de Juventud de la CAV con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y las ciudadanas de entre 12 y 30 años. Según ha explicado la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, la nueva ley que se asienta sobre tres ejes estratégicos, es "la ley de juventud con el catálogo de derechos más amplio de la nueva generación de leyes similares".
La emancipación juvenil es el primer eje de la ley, que marca un claro objetivo: reducir a 28 años de media para 2030 la edad de emancipación de la juventud, siendo conscientes, eso sí, que la edad de emancipación de la juventud vasca lleva estancada una década en los 30 años. Artolazabal ha advertido de que "reducir la edad de emancipación no es fácil". Por ello, las políticas de emancipación para lograr este objetivo "han sido diseñadas y difundidas para incidir en factores objetivos como la vivienda, el empleo, el crédito, las ayudas y la información". Además, se han tenido en cuenta factores subjetivos como las expectativas y la cultura que condicionan la salida de la juventud del hogar familiar y la estabilización de dicha emancipación.
Se pone en marcha, también "GAZ, Gazteriaren proiektuak Abian jartzeko Zerbitzu bat", un servicio online y red de servicios presenciales, todos ellos conectados, para apoyar la emancipación y el tránsito a la vida adulta. Es un servicio integral y personalizado de información, orientación y apoyo en el proceso de emancipación, hasta su consolidación, mediante equipos profesionales especializados y que incluye un ecosistema virtual de agentes interesados en impulsar la emancipación" ha explicado la Consejera en la Cámara Vasca.
Reforzar el sistema y la participación
Por otro lado, el fortalecimiento del sistema de juventud es el segundo eje de la estrategia recogida en esta ley, basado en el fortalecimiento de la red de prestaciones y servicios en el camino hacia la preadolescencia y la edad adulta. Los instrumentos de consolidación del sistema juvenil incluyen, entre otros, información y orientación juvenil; ocio educativo, inclusivo y participativo; equipamientos juveniles, incluyendo la red de albergues; promoción de iniciativas juveniles; programas de movilidad juvenil y la red vasca de emancipación juvenil.
El tercer eje se centrará en la participación juvenil, para lo que se diseñarán y pondrán en marcha políticas, servicios e iniciativas que promuevan la participación directa de los jóvenes y conseguir, entre otras cosas, "reiniciar" y reconstruir la relación entre el sector público y la juventud, a través del diálogo estable, cercano y concreto, para iniciar una nueva etapa, ha dicho Artolazabal.
Con el fin de facilitar la eficacia y coordinación de estas políticas, se pondrá en marcha una comisión interdepartamental y un órgano interinstitucional para la difusión de los instrumentos de gobernanza colegiada. Además, la consejera ha explicado que también se acaba de constituir la Comisión de Infancia, Adolescencia y Juventud de la Mesa de Diálogo Civil de Euskadi.
La ley ha sido aprobada con el voto favorable del PNV, el PSE-EE y Elkarrekin Podemos y, según ha reconocido Artolazabal, "la tramitación parlamentaria ha enriquecido el texto", ya que el texto final ha incluido 56 enmiendas de las 66 que EH Bildu ha realizado al texto inicial de los partidos del gobierno, y 55 de las 60 de Elkarrekin Podemos. Además, 23 artículos han sido aprobados sin enmiendas.
Consejo Vasco de la Juventud
Maialen Olabe, presidenta del Consejo de la Juventud de Euskadi, se ha mostrado muy satisfecha de que, tras varios intentos en el pasado, se haya podido llegar a elaborar y aprobar esta ley, "que debe garantizar poner a las personas jóvenes en el centro". Ha añadido que la sociedad tiene grandes retos, "entre ellos el poder darnos da oportunidad de un proceso de vida digno".
Por ello, ha agradecido el esfuerzo realizado tanto en el aspecto técnico como en el político para lograr dar forma a la Ley de Juventud, así como a todas las personas que a través del Consejo vasco de la Juventud han trabajado y han aportado para su elaboración.
Más noticias sobre política
La UCO detecta ingresos de Ábalos sin declarar y pagos del PSOE que no cuadran
Reconoce que hay "determinados pagos" que coinciden con la información declarada por el PSOE, pero añade asimismo que "dentro de las evidencias examinadas afloran otros pagos en efectivo que habrían sido realizados por el PSOE, sin que conste respaldo documental ni información alguna".
Aburto tiene la firme intención de agotar la legislatura
Tras conocerse el adiós de Eneko Goia, el alcalde de Bilbao ha afirmado que su intención es agotar la legislatura. "No estoy pensando en eso. Yo asumí un compromiso desde el año 2023 al año 2027. Ese es mi compromiso", ha señalado Juan Mari Aburto.
El Supremo juzgará al fiscal general entre el 3 y el 13 de noviembre y declararán el jefe de Gabinete de Ayuso y Lobato
Los siete magistrados, de mayoría conservadora, han decidido que, además de Rodríguez y Lobato, declarán como testigos el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera.
Jon Insausti, un joven donostiarra con una amplia experiencia en la gestión municipal
Jon Insausti, donostiarra de 36 años, es concejal desde 2015, año en el que asumió su primer cargo público tras varias experiencias profesionales en empresas privadas. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, en los últimos años ha sido concejal de de Cultura, Euskara y Turismo.
Jon Insausti se muestra dispuesto a trabajar por "una Donostia rejuvenecida que genera ilusión"
El próximo alcalde de Donostia/San Sebastián ha expresado su agradecimiento por la confianza depositada en él, y ha destacado que en estos momentos le invaden la emoción, la ilusión y la responsabilidad. Se ha mostrado con ganas de tomar decisiones y afrontar los retos.
El GBB confía en Jon Insausti "la misión de proyectar el futuro de la ciudad"
La presidenta del GBB, Euge Arrizabalaga, ha afirmado que Jon Insausti plantea "una ciudad diseñada a escala humana".
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.
El GBB confirma que Jon Insausti relevará a Eneko Goia como alcalde de Donostia-San Sebastián
El Gipuzkoa Buru Batzar del PNV ha confirmado el nombramiento de Jon Insausti como nuevo alcalde de Donostia, tras el anuncio de Eneko Goia de dejar el cargo el 16 de octubre.
María Chivite dice que está tranquila y que no tiene nada que ocultar en el caso Cerdán
A la presidenta de Navarra todo le parece un circo de los partidos de derechas. Asegura que la corrupción es la última esperanza de la oposición para hacerse con el Gobierno foral.
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.