Aitor Esteban: "Sacar adelante este decreto era más difícil que el de la reforma laboral"
Aitor Esteban, portavoz del PNV en el Congreso De los Diputados, ha visitado este jueves el informativo Ganbara de Radio Euskadi. Sobre el acuerdo alcanzado para paliar la crisis ocasionada por la guerra en Ucrania mediante un decreto de medidas, ha declarado que no ve tan claro "que el Gobierno fuera a caer por eso", aunque, en su opinión, este decreto "era más difícil que el de la reforma laboral". También se ha referido al caso Pegasus, frente al que, dice, "vamos a ser insistentes".
Esteban ha destacado que Moncloa "intenta buscar sus mayorías, pero el problema es que suele mirar a la siguiente curva, no piensa en todo el trazado". Así, ha recordado que otras cuestiones pueden estar a la vuelta de la esquina, y que "convendría que hubiera más complicidad".
Es, por ejemplo, el caso de la mesa catalana que, si bien en estos momentos permanece en pausa, podría reflotar en algún momento, recuerda el portavoz del PNV. Cree que ERC ha manifestado con su voto en contra que está dispuesto a quedarse fuera de la dinámica de apoyos al Gobierno, pero subraya que "uno nunca puede prever" los siguientes pasos, y que el discurso podría cambiar "si aparece otra circunstancia importante en el plano catalán".
A la pregunta de si el PNV ha mandado 'deberes extra' al presidente del Gobierno español Pedro Sánchez, Esteban ha respondido que "ya sabemos cómo funciona Madrid, y las cosas hay que trabajarlas muchas veces". Así, ha ejemplificado que "los acuerdos presupuestarios no tienen por qué cumplirse, hay que insistir mucho", y ha apostillado que el lehendakari Iñigo Urkullu "tiene toda la razón al señalar el calendario que el propio Gobierno español ha incumplido".
Asimismo, se ha referido al nuevo modelo territorial de Estado que Urkullu ha reivindicado en su intervención en el centenario de Deusto Business Alumni, en Madrid. Opina que "hay margen para dejar unas cuantas ideas claras" en esta legislatura o en la que pudiera empezar, "de donde habría que empezar a buscar acuerdos a futuro". Dichos acuerdos, ha insistido, pasan por "el reconocimiento nacional, la bilateralidad efectiva y un árbitro neutral".
Además, ha recordado que el lehendakari habla de "pasar al plano político el Concierto Económico", para "intentar plasmarlo en los acuerdos políticos y competenciales del día a día lo que ya es efectivo".
Caso Pegasus
En cuanto al caso Pegasus de espionaje político, Esteban ha explicado que "no lo damos por terminado", ya que se trata de un tema que "va a ir para largo".
Recalca que "el asunto es lo suficientemente complicado y preocupante para arrojar luz sobre ello; en primer lugar, descalificando documentos reservados y, a partir de ahí, abriendo una investigación y facilitando las comparecencias correspondientes de aquellas personas que tengan que ser interrogadas".
Ha concluido diciendo que no quiere que "con ese cese inmediato o dimisión se quiera tapar el asunto y aquí no haya pasado nada".
Más noticias sobre política
La UCO detecta ingresos de Ábalos sin declarar y pagos del PSOE que no cuadran
Reconoce que hay "determinados pagos" que coinciden con la información declarada por el PSOE, pero añade asimismo que "dentro de las evidencias examinadas afloran otros pagos en efectivo que habrían sido realizados por el PSOE, sin que conste respaldo documental ni información alguna".
Aburto tiene la firme intención de agotar la legislatura
Tras conocerse el adiós de Eneko Goia, el alcalde de Bilbao ha afirmado que su intención es agotar la legislatura. "No estoy pensando en eso. Yo asumí un compromiso desde el año 2023 al año 2027. Ese es mi compromiso", ha señalado Juan Mari Aburto.
El Supremo juzgará al fiscal general entre el 3 y el 13 de noviembre y declararán el jefe de Gabinete de Ayuso y Lobato
Los siete magistrados, de mayoría conservadora, han decidido que, además de Rodríguez y Lobato, declarán como testigos el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera.
Jon Insausti, un joven donostiarra con una amplia experiencia en la gestión municipal
Jon Insausti, donostiarra de 36 años, es concejal desde 2015, año en el que asumió su primer cargo público tras varias experiencias profesionales en empresas privadas. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, en los últimos años ha sido concejal de de Cultura, Euskara y Turismo.
Jon Insausti se muestra dispuesto a trabajar por "una Donostia rejuvenecida que genera ilusión"
El próximo alcalde de Donostia/San Sebastián ha expresado su agradecimiento por la confianza depositada en él, y ha destacado que en estos momentos le invaden la emoción, la ilusión y la responsabilidad. Se ha mostrado con ganas de tomar decisiones y afrontar los retos.
El GBB confía en Jon Insausti "la misión de proyectar el futuro de la ciudad"
La presidenta del GBB, Euge Arrizabalaga, ha afirmado que Jon Insausti plantea "una ciudad diseñada a escala humana".
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.
El GBB confirma que Jon Insausti relevará a Eneko Goia como alcalde de Donostia-San Sebastián
El Gipuzkoa Buru Batzar del PNV ha confirmado el nombramiento de Jon Insausti como nuevo alcalde de Donostia, tras el anuncio de Eneko Goia de dejar el cargo el 16 de octubre.
María Chivite dice que está tranquila y que no tiene nada que ocultar en el caso Cerdán
A la presidenta de Navarra todo le parece un circo de los partidos de derechas. Asegura que la corrupción es la última esperanza de la oposición para hacerse con el Gobierno foral.
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.