Sánchez propone aumentar los controles al CNI y cambiar la ley de secretos oficiales
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha anunciado una serie de medidas tras la crisis desatada por el espionaje por sistema 'Pegasus'. Se trata de tres medidas, que principalmente se resumen en el refuerzo de los controles internos y externos al CNI, y el cambio en la ley de secretos oficiales.
Estas son las medidas que ha adelantado Sánchez:
-Aprobar una nueva ley de información clasificada, conocida como de ley de secretos oficiales. Esta nueva ley sustituiría a la vigente, que está aprobada en 1968.
-Reformar la ley de control judicial del CNI, en línea con las recomendaciones del Defensor del Pueblo. "Se trata de reforzar las garantías de ese control, además de asegurar el máximo respeto a lo derechos individuales y políticos de las personas", ha indicado.
-"Continuar trabajando y esforzándonos para redoblar la seguridad y blindarla lo máximo posible en el futuro, por eso quremos alinear la directiva de inteligencia al marco de la estrategia de seguridad nacional aprobada en 2021".
DOCUMENTACIÓN: Así es la actual ley de secretos oficiales
Así lo ha indicado Sánchez, en una comparecencia realizada este jueves en el Pleno del Congreso, para informar de la crisis política motivada por el espionaje con el sistema 'Pegasus', que ha afectado a decenas de líderes políticos independentistas catalanes y también a miembros de su Ejecutivo, y que provocó la destitución de Paz Esteban como directora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
Al inicio de su intervención, Sánchez ha hecho un repaso de casos de corrupción y malversación de los últimos años relacionados con el PP. Además, ha reivindicado que el Gobierno español siempre ha colaborado con la justicia y ha subrayado su "compromiso con la regeneración democratica".
Sánchez ha subrayado que "es evidente que de 2015 a 2020, con la declaración de independencia, los sabotajes, los incendios en Barcelona en 2019, la crisis fue fuente de preocpuación para la seguridad nacional". "De ahi que los servicios propusieran y el juez acordara la medias oportunas. El Gobierno no conoce, no decide, sobre las decisiones operativas. Quizá ha pasado con otros gobiernos, pero con este Gobierno les garantizo que no ha pasado, ni pasará".
"No hay en ninguna causa política, ninguna razón de estado, que puedan amparar la suspensión de derechos fundamentales al margen de la ley. Mi rechazo a cualquier práctica ilegal", ha indicado.
El presidente español se ha mostrado crítico con el informe de Citizen Lab, quien, según él, en el mismo informe de se "reconoce de la imposibilidad de atriubuir de manera concluyente las operaciones de hackeo a una entidad específica".
La oposición, crítica con las explicaciones
Aitor Esteban, portavoz del PNV, ha comenzado su intervención explicando, en relación al seguimiento a los líderes catalanes, que "no se qué me produce mayor desazón, que lo supiera, o que lo conociera".
"Si lo sabia, me parece una irresponsabilidad estar espiando a aquellos con los que es necesario forjar un acuerdo y que tienen la legitimidad de las urnas. Usted ha dicho que no -so sabia-. Si usted no los sabia, que el CNI sea una célula autónoma que permite elegir objetivos en una materia tan delicada com la política es muy grave, porque los nombres que han salido no eran mafiosos, terroristas o delicuentes", ha dicho.
Mertxe Aizpurua (EH Bildu) ha afirmado que reformar el CNI para aumentar el control, o reformar la Ley de Secretos Oficiales "está bien, pero no exime a este Gobierno de investigar y aclarar lo ocurrido con este caso de espionaje".
Respecto a las escuchas admitidas por parte de los serivicos de inteligencia, Aizpurua se ha preguntado qué ocurre con "las escuchas que no contaban con autorización. Según dicen ustedes, no las conocían. Por tanto, o ustedes mienten, o estas se hicieron al margen del Gobierno. Y la pregunta pertinente es que si no fueron ustedes ¿Quién las ordeno? ¿Debemos pensar que el CNI actúa al margen del Gobierno? Y si esto es así ¿ante quien responde la inteligencia española señor Sánchez? Ni una sola respuesta hemos recibido hasta ahora".
Gabriel Rufián (ERC) también se ha mostrado crítico con el discurso del presidente español, y ha asegurado que "en un país donde la principal ley es la ley del silencio no es un país, es una mafia". "España huele a cerrado y es de un patriotismo tóxico que asusta", ha afirmado.
Además, ha urgido a Sánchez a que explique qué delito cometió Pere Aragonès, para ser espiado, y ha criticado que argumente un espionaje legal y abra puertas "peligrosas" contra la democracia.
La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha solicitado que se reúna la Comisión de Secretos Oficiales para que se les facilite información "sobre el hackeo" del móvil de Pedro Sánchez, dado que, según ha recalcado, deben saber si ese espionaje está "relacionado con sorpresivos cambios de posiciones políticas", en alusión a lo ocurrido con el Sáhara occidental.
"Los protocolos de Seguridad los sigue en el uso de su móvil? ¿Lo reinicia todos los días y actualiza las aplicaciones de Seguridad? es importante saber si en el uso de sus comunicaciones se ha comportado de una manera responsable porque la ligereza de sus actuaciones nos hace vulnerables a todos y además culpa a terceros", le ha recriminado.
Por su parte, el líder de Vox, Santiago Abascal, ha advertido de que Pedro Sánchez "utiliza todos los instrumentos del Estado para su beneficio personal y político" y ha tendido la mano al PP para no darle "ningún balón de oxígeno".
Más noticias sobre política
Sortu despliega pancartas de "Gora Euskal Herria Askatuta" en Cuelgamuros
La formación soberanista enmarca la acción en su campaña para recordar el 50 aniversario de los fusilamientos de Txiki y Otaegi.
La institución Príncipe de Viana da luz verde a la reforma del Monumento a los Caídos de Pamplona
La decisión se apoya en la Ley Foral que modificó la normativa de memoria histórica para incluir una disposición específica relativa al monumento. Dicha ley obliga a su resignificación, limita sus usos a fines educativos y de memoria democrática, y establece la retirada de elementos de exaltación franquista.
Pradales anuncia un despliege de profesionales de Psicología en Atención Primaria y un programa piloto para el bienestar de los y las adolescentes
En el Pleno de Política General, el lehendakari ha detallado algunas de las medidas en materia emocional y de salud ya que "el bienestar debe ser parte del nuevo contrato social vasco".
El lehendakari Pradales urge a avanzar en un nuevo pacto estatutario ante la amenaza de "tiempos complicados" para Euskadi
En relación al autogobierno, ha emplazado a Pedro Sánchez, a culminar las transferencias este año. "El Gobierno español sabe que de lo que haga este otoño dependerá la evaluación de fin de año", ha asegurado.
Pradales advierte que "puede llegar un tiempo oscuro para nuestro desarrollo como país"
En su discurso en el Pleno de Política General del nuevo curso político, el lehendakari ha dicho que "estamos contemplando una tendencia autoritaria en nuestro entorno, un escenario de cuestionamiento de nuestro autogobierno e identidad".
Pradales: "Nuestro compromiso con el fortalecimiento de los servicios públicos vascos es innegociable"
En el Pleno de Política General, lehendakari ha asegurado que "es nuestra responsabilidad garantizar la sostenibilidad del modelo vasco de bienestar y acertar en su transformación". Además, ha apostado por "la negociación y el acuerdo", dejando de lado "trincheras, confrontaciones y líneas rojas".
Pradales: "Europa debe ganar autonomía política y marcar el liderazgo ético"
En su intervención en el Pleno de Política General, el lehendakari ha apostado por "defender los valores que definen el modelo europeo". "Este es el momento. Se ha acabado el tiempo de tratar de contentar a todos", ha aseverado.
La Fiscalía española investigará los "crímenes" de Israel en Gaza
En su decreto, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, apunta a "graves violaciones" del Código Penal que serían constitutivas de genocidio y delitos de lesa humanidad.
El Parlamento Vasco guarda un minuto de silencio para denunciar "el genocidio" en Gaza
El Parlamento Vasco acoge hoy el primer Pleno de Política General del nuevo curso político. El lehendakari Imanol Pradales ha iniciado la jornada con una condena al "genocidio en Gaza". "Estamos hartos [....]. Esta violencia causa desolación, rabia e impotencia", ha denunciado.
Será noticia: Pleno de Política General, huelga general en Ipar Euskal Herria y Francia, y entrevista a José Luis Rebordinos
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.