Encarcelado en Polonia
Guardar
Quitar de mi lista

El periodista Pablo González cumple tres meses en prisión preventiva e incomunicada

El tribunal regional de Przemysl ha aceptado la petición fiscal de alargar tres meses más el encarcelamiento de González. Familia, amigos, asociaciones de periodistas y partidos políticos han mostrado preocupación por "la falta de transparencia en el caso".
González, en una imagen de archivo.
González, en una imagen de archivo. Foto: EITB Media

El periodista de origen vasco Pablo González ha cumplido tres meses en prisión preventiva e incomunicada, desde que fuera detenido el pasado 28 de febrero en la frontera polaco-ucraniana mientras informaba de la guerra en Ucrania y sus consecuencias.

Desde entonces permanece incomunicado, sin que su abogado de confianza ni su familia hayan podido hablar con él. La Agencia de Seguridad Interna (ABW) de Polonia le acusa de ser un agente de la inteligencia militar rusa.

Además, esta misma seman el tribunal regional de Przemysl (Polonia) ha acordado prorrogar por tres meses su prisión preventiva e incomunicada, según confirmó su abogado en Polonia, Bartosz Rogasa. El tribunal ha aceptado la petición fiscal y no ha facilitado más explicaciones.

La defensa de González ha anunciado recurso contra la resolución. Según ha explicado Rogasa, la ley de ese país no permite hacer público la justificación del tribunal: "La audiencia de arresto fue parte de los procedimientos preparatorios y, por eso, permanece clasificada".

Peticiones para su puesta en libertad

Familiares, amigos, asociaciones de periodistas, entre ellos el Consejo de Redacción de EITB, han denunciado la detención y posterior encarcelamiento de Pablo González.

En marzo, el Consejo de Europa pidió al gobierno polaco que liberara a González y retirara los cargos en su contra, indicando que arrestarlo era "un ataque a la libertad de prensa y la democracia". Por su parte, el Instituto Internacional de Prensa mostró su "preocupación por la falta de transparencia en el caso".

En abril, familiares y amigos iniciaron una campaña de recogida de firmas en change.org para pedir que se respeten sus derechos. Hasta la fecha, se ha recopilado casi 38 000 rúbricas.

Recientemente, la mujer del periodista, Oihana Goiriena, y su abogado en España, Gonzalo Boye, comparecieron en el Parlamento de Navarra para denunciar la situación "fuera de toda legalidad" y lamentar la inacción del Gobierno español para "restablecer sus derechos".

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, aseguró en abril que seguía "con suma atención" el proceso, y dijo que el propio periodista había pedido no revelar algunos aspectos del caso.

Te puede interesar

Declaración de Álvaro García Ortíz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El Supremo condena al fiscal general del Estado a dos años de inhabilitación por revelación de secretos

El Supremo, impone también a Álvaro García Ortiz una multa de 7200 euros y una indemnización de 10 000 euros por daños morales a Alberto González Amador. La sentencia completa se dará a conocer en los próximos días o semanas. El fiscal puede solicitar en el mismo TS un incidente de nulidad, una vía que no suele prosperar pero que es indispensable para acudir en amparo al Tribunal Constitucional (TC).

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Esteban: "Hay un intento evidente del PP y sus medios cercanos de vincular al PNV con la trama de Cerdán"

El presidente del EBB, Aitor Esteban, ha denunciado la existencia de un "intento" del Partido Popular y de "medios cercanos a él" para vincular al PNV con la trama, pero ha insistido en que no hay "absolutamente nada". "Estamos tranquilos y no nos van a reventar cuatro titulares retorcidos sobre bases no reales", ha añadido. Esteban ha subrayado que únicamente se reunió en una ocasión con el exsecretario de Organización del PSOE Santos Cerdán para negociar la moción de censura contra Mariano Rajoy, un encuentro del que no hay actas ni se negociaron nombres, por lo que está "absolutamente tranquilo".

Alberto Alonso Gogora
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Alberto Alonso ve el Memorial del 3 de Marzo en un "punto preocupantemente tardío", pero espera empezar a trabajar en proyectos en 2026

El director del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora, Alberto Alonso, ha afirmado que, si bien el futuro Memorial del 3 de Marzo de 1976 se encuentra en "un punto quizá preocupantemente tardío", se espera "antes de que termine el año ponerse a hablar", una vez el problema de los belenes "empieza a tener visos de solución", para "ya de cara a 2026 poder empezar a trabajar en los proyectos de futuro".

Cargar más
Publicidad
X