Los interrogantes marcarán el inicio de la campaña electoral en Andalucía esta medianoche
Esta medianoche arranca la campaña electoral en Andalucía para las elecciones del 19 de junio con seis candidaturas de las que saldrá el próximo Ejecutivo autonómico. Son varios los interrogantes abiertos, como el efecto de la situación nacional en los comicios, el impacto de la crisis económica, o a dónde ira el voto de quienes optaron por las abstención en 2018 o de quienes votaron a Ciudadanos -cuyo derrumbe se presume-.
Todas las encuestas coinciden en otorgar una mayoría amplia al presidente de la Junta y candidato del PP, Juanma Moreno. De hecho, según la encuesta publicada este mediodía por el CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) el PP ocuparía entre 47 y 49 escaños del total de 109 del Parlamento andaluz, con lo que necesitaría a Vox, que lograría entre 17 y 21, para alcanzar la mitad del hemiciclo. Juntos obtendrían entre 64 y 70 escaños.
Las izquierdas, sumando al PSOE (32-36), Por Andalucía (9-10) y Adelante Andalucía (2), obtendrían entre 43 y 48 escaños, insuficientes para gobernar.
Ciudadanos pasaría de los 21 escaños a tener entre 1 y 3 y la plataforma ciudadana Jaén Merece Más podría obtener un escaño.
El escenario más previsible, y siguendo la estela del pacto en Castilla y León, es el de un necesario pacto PP-Vox para lograr la mayoría absoluta en el Parlamento, algo que Moreno intenta evitar apelando incluso al voto socialista desencantado. El popular no descarta repetir las elecciones si hay peticiones "inasumibles" por parte de Vox y le ha marcado ya "líneas rojas": el Estatuto de Autonomía y no dar "pasos atrás" en la violencia de género ni en la lucha contra el cambio climático. También influirá la llegada de Alberto Nuñez Feijóo a la secretaría general del PP.
El PSOE de Juan Espadas intentará recuperar los 400 000 votos perdidos con Susana Díaz, aunque las encuestas no muestran síntomas de recuperación, con un PSOE estancado en la misma horquilla de escaños que tiene ahora.
Una de las claves será el resultado de Vox con Macarena Olona al frente y ver si se produce un "efecto Olona", que aliente a un sector ciudadano a votar a Vox, o si habrá miedo a su entrada en el Gobierno regional, lo que tendría dos derivadas: despertar al voto abstencionista de izquierda, pero también desviar al PP parte de ese "voto útil" que piense que es mejor que Moreno gobierne solo.
Las encuestas auguran el derrumbe de Ciudadanos, cuyos 21 escaños quieren captar todos los partidos. En principio, parece que casi en su totalidad esos escaños irían a parar al PP, de donde salieron hace casi cuatro años, pero también se esperan votantes socialistas y una parte de al ciudadanía desencantada con los dos partidos grandes que podría derivar a Vox.
La izquierda llega a las elecciones, tras divisiones y posteriores reagrupaciones, en dos listas principales: la de la coalición Por Andalucía, encabezada por Inmaculada Nieto (IU), y comparte lista con Podemos y Más País, aunque la formación morada oficialmente está fuera porque llegaron tarde a la inscripción. Además, el electorado se encontrará con la papeleta de Adelante Andalucía, con Teresa Rodríguez al frente (anterior líder de Podemos).
Más noticias sobre política
La UCO detecta ingresos de Ábalos sin declarar y pagos del PSOE que no cuadran
Reconoce que hay "determinados pagos" que coinciden con la información declarada por el PSOE, pero añade asimismo que "dentro de las evidencias examinadas afloran otros pagos en efectivo que habrían sido realizados por el PSOE, sin que conste respaldo documental ni información alguna".
Aburto tiene la firme intención de agotar la legislatura
Tras conocerse el adiós de Eneko Goia, el alcalde de Bilbao ha afirmado que su intención es agotar la legislatura. "No estoy pensando en eso. Yo asumí un compromiso desde el año 2023 al año 2027. Ese es mi compromiso", ha señalado Juan Mari Aburto.
El Supremo juzgará al fiscal general entre el 3 y el 13 de noviembre y declararán el jefe de Gabinete de Ayuso y Lobato
Los siete magistrados, de mayoría conservadora, han decidido que, además de Rodríguez y Lobato, declarán como testigos el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera.
Jon Insausti, un joven donostiarra con una amplia experiencia en la gestión municipal
Jon Insausti, donostiarra de 36 años, es concejal desde 2015, año en el que asumió su primer cargo público tras varias experiencias profesionales en empresas privadas. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, en los últimos años ha sido concejal de de Cultura, Euskara y Turismo.
Jon Insausti se muestra dispuesto a trabajar por "una Donostia rejuvenecida que genera ilusión"
El próximo alcalde de Donostia/San Sebastián ha expresado su agradecimiento por la confianza depositada en él, y ha destacado que en estos momentos le invaden la emoción, la ilusión y la responsabilidad. Se ha mostrado con ganas de tomar decisiones y afrontar los retos.
El GBB confía en Jon Insausti "la misión de proyectar el futuro de la ciudad"
La presidenta del GBB, Euge Arrizabalaga, ha afirmado que Jon Insausti plantea "una ciudad diseñada a escala humana".
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.
El GBB confirma que Jon Insausti relevará a Eneko Goia como alcalde de Donostia-San Sebastián
El Gipuzkoa Buru Batzar del PNV ha confirmado el nombramiento de Jon Insausti como nuevo alcalde de Donostia, tras el anuncio de Eneko Goia de dejar el cargo el 16 de octubre.
María Chivite dice que está tranquila y que no tiene nada que ocultar en el caso Cerdán
A la presidenta de Navarra todo le parece un circo de los partidos de derechas. Asegura que la corrupción es la última esperanza de la oposición para hacerse con el Gobierno foral.
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.