ELECCIONES EN ANDALUCÍA
Guardar
Quitar de mi lista

La participación alcanza el 44,5 % en Andalucía a las 18 horas, casi dos puntos menos que en 2018

Seis son los principales candidatos a las elecciones autonómicas andaluzas: Juan Espadas (PSOE-A), Juanma Moreno (PP-A), Juan Marín (Cs), Macarena Olona (Vox), Teresa Rodríguez (Adelante Andalucía) e Inmaculada Nieto (Por Andalucía).
Un hombre vota en Córdoba. Foto: EFE
Un hombre vota en Córdoba. Foto: EFE

Tras 10 jornadas de mítines y actos electorales, los ciudadanos andaluces decidirán este domingo quién será el próximo presidente del Parlamento de Andalucía. Seis son los principales candidatos: Juan Espadas (PSOE-A), Juanma Moreno (PP-A), Juan Marín (Cs), Macarena Olona (Vox), Teresa Rodríguez (Adelante Andalucía) e Inmaculada Nieto (Por Andalucía).

La participación ha alcanzado el 44,52 % a las 18.00 horas, lo que supone 1,95 puntos menos que en los comicios celebrados en diciembre de 2018, cuando se situó en el 46,47 %, según los datos facilitados por el consejero de Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, con el 100% de las mesas contabilizadas.

Este dato contrasta con la participación hasta las 14:00 horas, cuando con el 34,25 % se superaba en 4,33 puntos la registrada en los comicios de hace tres años y medio.

Más de 6,5 millones de andaluces y andaluzas podrán ejercer el derecho al voto, una cifra que supone un incremento del 1,5% en comparación con el censo electoral de los anteriores comicios.

La campaña electoral cerraba este viernes con varios interrogantes en el aire, tales como el efecto que tendrá la situación del panorama político español en los comicios, la lucha por el voto de quienes optaron por la abstención o por Ciudadanos en 2018, el impacto de la crisis económica actual, o los posibles pactos posteriores. Estas son las claves:

El techo de Juanma Moreno (PP) y sus "líneas rojas"

Todas las encuestas coinciden en otorgar una mayoría amplia al presidente de la Junta y candidato del PP, Juanma Moreno, con la incógnita de si será suficiente para sumar en solitario más que todos los partidos de izquierda juntos, lo que le abriría la puerta a intentar un gobierno en solitario sin una coalición con Vox.

Sin embargo, el escenario más previsible es el de un necesario pacto PP-Vox para lograr la mayoría absoluta en el Parlamento, algo que Moreno intenta evitar apelando incluso al voto socialista desencantado. El popular no descarta repetir las elecciones si hay peticiones "inasumibles" por parte de Vox y le ha marcado ya "líneas rojas": el Estatuto de Autonomía y no dar "pasos atrás" en la violencia de género ni en la lucha contra el cambio climático.

El presidente de la Junta y candidato del PP a la reelección, Juanma Moreno, deposita su voto en un colegio electoral de Málaga. Foto: EFE El presidente de la Junta y candidato del PP a la reelección, Juanma Moreno, deposita su voto en un colegio electoral de Málaga. Foto: EFE

La lucha de Espadas (PSOE)  por recuperar a 400 000 votantes perdidos

El PSOE-A perdió en las pasadas elecciones andaluzas con Susana Díaz 400 000 votantes respecto a las anteriores, que en gran medida pasaron a la abstención, por lo que el gran reto para el actual candidato, Juan Espadas, pasa por recuperar para la causa a parte de ese electorado.

Las encuestas no muestran síntomas de recuperación, con un PSOE estancado en la misma horquilla de escaños que tiene ahora, pero ese nicho de votantes resultaría decisivo. El propio Juanma Moreno pide a los suyos que no se confíen porque ese voto puede suponer un vuelco.

Juan Espadas, candidato del PSOE, vota en Sevilla. Foto: EFE Juan Espadas, candidato del PSOE, vota en Sevilla. Foto: EFE

"Efecto Olona" (Vox)

La elección de Macarena Olona como candidata de Vox a la Junta protagoniza parte de la campaña electoral en Andalucía, como una de las caras más visibles y de perfil más duro de esta formación a nivel estatal, pero también por la polémica generada por su dudoso empadronamiento.

Una de las claves será si se produce un "efecto Olona", que aliente a un sector ciudadano a votar a Vox, o si habrá miedo a su entrada en el Gobierno regional, lo que tendría dos derivadas: despertar al voto abstencionista de izquierda, pero también desviar al PP parte de ese "voto útil" que piense que es mejor que Moreno gobierne solo.

Macarena Olona, candidata de Vox, ha votado en un colegio electoral de Salobreña (Granada). Foto: EFE Macarena Olona, candidata de Vox, ha votado en un colegio electoral de Salobreña (Granada). Foto: EFE

Los 21 escaños de Ciudadanos

El previsible derrumbe de Ciudadanos en las elecciones, en consonancia con lo que está ocurriendo a nivel nacional y en otras comunidades, dejará una tarta muy jugosa que repartir, 21 diputados que todos los partidos quieren captar para su causa. Su candidato, Juan Marín, ya ha dicho que se irá si sacan uno o dos escaños.

En principio, parece que casi en su totalidad esos escaños irían a parar al PP, de donde salieron hace casi cuatro años, pero también se esperan votantes socialistas y una parte del ciudadano desencantado con los dos partidos grandes que podría derivar a Vox.

Juan Marín, el candidato de Ciudadanos, deposita su voto en una urna de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Foto: EFE Juan Marín, el candidato de Ciudadanos, deposita su voto en una urna de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Foto: EFE

La izquierda

La división y posterior agrupación en coaliciones de los partidos más a la izquierda en Andalucía supone un rompecabezas difícil de encajar para un votante que se encontrará con varias papeletas entre las que elegir y probablemente dudas sobre quién está en cada una, lo que puede distribuir el voto con una consiguiente pérdida de escaños.

Teresa Rodríguez, candidata de Adelante Andalucía, ha votado en un colegio electoral de Cádiz. Foto: EFE Teresa Rodríguez, candidata de Adelante Andalucía, ha votado en un colegio electoral de Cádiz. Foto: EFE

La coalición Por Andalucía engloba a IU, Podemos y Más País, pero la formación morada oficialmente está fuera porque llegaron tarde a la inscripción. Además, el elector se encontrará junto a ellos con una papeleta de Adelante Andalucía en la que aparecerá la cara de Teresa Rodríguez, anterior líder de Podemos.

Inmaculada Nieto, candidata de Por Andalucía, vota en Algeciras (Cádiz). Foto: EFE Inmaculada Nieto, candidata de Por Andalucía, vota en Algeciras (Cádiz). Foto: EFE

La gestión del Gobierno central, a examen

El Gobierno de España que preside Pedro Sánchez se enfrenta a un nuevo examen electoral, además con un candidato Juan Espadas que fue aupado por el líder socialista, lo que convierte los comicios andaluces en un test directo para las futuras Elecciones Generales.

Cómo los ciudadanos perciben la gestión de Sánchez en el Gobierno central será evaluado, pero también la posición de Unidas Podemos en ese Ejecutivo tras recientes polémicas entre los socios como la del Sáhara o el espionaje político.

El relevo en el PP con Feijóo

La llegada de Alberto Núñez Feijóo parece haber relanzado al PP en las encuestas a nivel estatal, con el impacto que eso puede tener en los comicios andaluces, en los que se prevé una importante participación del gallego, que también se enfrentará a su primer examen electoral, con una sintonía total con Juanma Moreno.

El último CIS sitúa ya al PP pisando los talones del PSOE para llegar a la Moncloa.

El voto rural

El tradicional liderazgo del PSOE en los núcleos rurales de Andalucía ha perdido fuelle en los últimos años y ese granero de votos de la izquierda empieza a vaciarse por el aumento del malestar en el sector agrario y de la caza, aunque siguen a la cabeza.

Ese enfado lo está canalizando Vox, que se presenta como defensor del campo andaluz, y lo intenta captar también el PP, que lleva años de trabajo para convencer al mundo agrario más allá de los tópicos. En el PSOE son conscientes de esa fuga y de que ligar las manifestaciones por la subida del combustible a la extrema derecha no han ayudado.

Un 19 de junio... en plena ola de calor

La cita electoral ha llegado en plena ola de calor. En las pasadas elecciones que tuvieron lugar en diciembre de 2018, hubo una abstención del 41,35%. El tiempo y las temperaturas serán radicalmente opuestos en esta ocasión, por lo que muchos expertos especulan con la posibilidad de que muchos votantes indecisos no ejerzan su derecho al voto por el calor extremo en las calles. ¿A quién beneficia el calor? Es el gran interrogante.

Los medios de EITB harán un seguimiento especial de los comicios andaluces. Hoy, el periodista Aiert Arieta-araunabeña informará sobre la jornada electoral.

Aiert Arieta-araunabeña. Imagen obtenida de un vídeo de EITB Media.
18:00 - 20:00

Te puede interesar

Declaración de Álvaro García Ortíz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El Supremo condena al fiscal general del Estado a dos años de inhabilitación por revelación de secretos

El Supremo, impone también a Álvaro García Ortiz una multa de 7200 euros y una indemnización de 10 000 euros por daños morales a Alberto González Amador. La sentencia completa se dará a conocer en los próximos días o semanas. El fiscal puede solicitar en el mismo TS un incidente de nulidad, una vía que no suele prosperar pero que es indispensable para acudir en amparo al Tribunal Constitucional (TC).

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Esteban: "Hay un intento evidente del PP y sus medios cercanos de vincular al PNV con la trama de Cerdán"

El presidente del EBB, Aitor Esteban, ha denunciado la existencia de un "intento" del Partido Popular y de "medios cercanos a él" para vincular al PNV con la trama, pero ha insistido en que no hay "absolutamente nada". "Estamos tranquilos y no nos van a reventar cuatro titulares retorcidos sobre bases no reales", ha añadido. Esteban ha subrayado que únicamente se reunió en una ocasión con el exsecretario de Organización del PSOE Santos Cerdán para negociar la moción de censura contra Mariano Rajoy, un encuentro del que no hay actas ni se negociaron nombres, por lo que está "absolutamente tranquilo".

Alberto Alonso Gogora
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Alberto Alonso ve el Memorial del 3 de Marzo en un "punto preocupantemente tardío", pero espera empezar a trabajar en proyectos en 2026

El director del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora, Alberto Alonso, ha afirmado que, si bien el futuro Memorial del 3 de Marzo de 1976 se encuentra en "un punto quizá preocupantemente tardío", se espera "antes de que termine el año ponerse a hablar", una vez el problema de los belenes "empieza a tener visos de solución", para "ya de cara a 2026 poder empezar a trabajar en los proyectos de futuro".

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Jon Hernández (Sumar): "Queremos tener un recuerdo sobre todo para las mujeres y hombres que se sacrificaron luchando contra la dictadura durante 40 años"

El parlamentario vasco de Sumar, Jon Hernández, ha reivindicado este jueves, con motivo del 50 aniversario de la muerte de Francisco Franco, el papel desempeñado por "los miles de mujeres y hombres que lucharon contra la dictadura durante cuatro décadas". Ha subrayado la importancia de recordar a estas personas y a la causa que defendían, dado que "las libertades y la democracia limitada que tenemos hoy es sobre todo gracias a todas esas personas que lucharon contra la dictadura".

Cargar más
Publicidad
X