Bildarratz otorga "un sobresaliente" a la comunidad educativa, y hace un balance "muy bueno" del curso
El consejero de Educación del Gobierno Vasco Jokin Bildarratz ha otorgado "un sobresaliente" a la comunidad educativa, recién finalizado el curso escolar, y ha señalado que el balance que hace del curso es "muy bueno". En una entrevista que ha mantenido con el programa "Faktoria" de Euskadi Irratia, Bildarratz ha destacado, además, que la intención del Departamento que dirige es que la provisionalidad en Educación se sitúe en torno al 8 %, terminado el proceso de estabilización, y ha adelantado que será en septiembre cuando llevarán al Parlamento Vasco una propuesta definida en torno al plan de actuación para el plazo entre 2022 y 2028.
Bildarratz ha dirigido ese sobresaliente, sobre todo, al profesorado, y ha afirmado que la comunidad educativa ha hecho "un enorme trabajo" durante todo el curso, destacando, además, la implicación del personal docente, porque "ha logrado sacar adelante todo el curso".
El consejero ha recordado que el presente curso ha sido el tercero influenciado por la pandemia, y ha reconocido, en ese sentido, que "el cansancio se ha ido acumulando". Así, ha retrocedido a marzo de 2020, cuando "nos fuimos a casa", y ha pasado, a continuación, al inicio del siguiente curso, que fue "más duro", porque "el panorama era desconocido, y el futuro incierto". En el que acaba de finalizar, a pesar de que profesorado, trabajadores, alumnado y padres y madres estaban "más acostumbrados" a la situación, "comenzó a acumularse el cansancio, y emocionalmente eso ha tenido una gran influencia".
"Se nos olvida cómo estábamos en Navidad, con 460 aulas cerradas, y, si tenemos en cuenta cómo hemos acabado ahora, no tiene nada que ver. Estamos en disposición de empezar a planificar el siguiente curso. Empezamos de una manera, y hemos terminado de otra. Un sobresaliente a la comunidad educativa, y, ni que decir tiene, a todo el profesorado", ha reiterado Bildarratz.
En su balance del curso, Bildarratz ha recordado que, en el transcurso del mismo, unos 750 menores procedentes de Ucrania se han incorporado a la red de enseñanza no universitaria, y que la previsión para el curso 2022-23 es que la situación siga sin cambios: "Trataremos de recibirlos con cariño", ha señalado.
El consejero, asimismo, ha reiterado que el objetivo es que la temporalidad de las y los trabajadores de Educación se sitúe en torno al 8 % para 2024. Según los sindicatos, el Gobierno Vasco ha llevado una cabo una lectura "restringida" del proceso de estabilización, pero Bildarratz ha defendido que han apuntado "al máximo", al concretar las plazas que entrarán dentro de ese proceso. En total, serán estabilizados unos 6300 puestos de trabajo, de los que unos 5300 corresponden al personal docente.
Segregación
En torno a la segregación escolar, por otra parte, Bildarratz ha señalado que en el próximo mes de septiembre el Departamento de Educación llevará una propuesta concreta al Parlamento Vasco, y que el plan ya estará en marcha para cuando se abra el proceso de matriculación de 2023: "Tenemos que definir y acordar qué quiere decir 'vulnerable'", ha explicado, además de precisar que ese análisis a realizar puede ser tanto a nivel de pueblos como de barrios, en localidades más grandes: "El objetivo será el de equilibrar", ha dicho.
Jokin Bildarratz ha reiterado que existe "un amplio acuerdo" en torno a la futura Ley de Educación, y ha destacado que "no es poco" contar con el apoyo del 90 % de la representación del Parlamento Vasco; además, ha reiterado que debe mantenerse fuera de conflictos: "Es un acuerdo con vistas a los próximos 12 años", ha recordado, lo que es, a su juicio, de por sí, "un elemento positivo". Según ha explicado, el acuerdo contiene las bases de la futura Ley de Educación, y cuenta con 43 puntos que "se irán trabajando poco a poco de cara al futuro; son 43 puntos que tienen un gran valor, quizá el elemento más valioso del acuerdo", ha añadido.
Otro de elementos importantes para la calidad de la educación, según Bildarratz, es que las direcciones de los centros públicos sean estables; en ese sentido, ha destacado que, en estos momentos, en torno a un 60 % lo son: "Debemos empoderar a los colegios, y, para eso, es muy importante el liderazgo de los directores", ha destacado.
Bildarratz ha explicado en qué conceptos podrán utilizar los centros concertados el dinero recaudado en las cuotas pagadas por las familias; según ha detallado, no tendrán la oportunidad de usarlas para financiar conceptos para los que han cobrado un cien por cien, pero sí para los demás.
Por último, Jokin Bildarratz no ha descartado que el Ejecutivo del que forma parte interponga un recurso ante la sentencia que obliga a Educación a pagar una prima a más de 2600 docentes que se jubilaron en 2012; de llevarse a cabo ese pago, supondría un desembolso de más de 200 millones de euros. "Los servicios jurídicos lo están analizando", ha dicho el consejero.
Más noticias sobre política
La UCO detecta ingresos de Ábalos sin declarar y pagos del PSOE que no cuadran
Reconoce que hay "determinados pagos" que coinciden con la información declarada por el PSOE, pero añade asimismo que "dentro de las evidencias examinadas afloran otros pagos en efectivo que habrían sido realizados por el PSOE, sin que conste respaldo documental ni información alguna".
Aburto tiene la firme intención de agotar la legislatura
Tras conocerse el adiós de Eneko Goia, el alcalde de Bilbao ha afirmado que su intención es agotar la legislatura. "No estoy pensando en eso. Yo asumí un compromiso desde el año 2023 al año 2027. Ese es mi compromiso", ha señalado Juan Mari Aburto.
El Supremo juzgará al fiscal general entre el 3 y el 13 de noviembre y declararán el jefe de Gabinete de Ayuso y Lobato
Los siete magistrados, de mayoría conservadora, han decidido que, además de Rodríguez y Lobato, declarán como testigos el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera.
Jon Insausti, un joven donostiarra con una amplia experiencia en la gestión municipal
Jon Insausti, donostiarra de 36 años, es concejal desde 2015, año en el que asumió su primer cargo público tras varias experiencias profesionales en empresas privadas. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, en los últimos años ha sido concejal de de Cultura, Euskara y Turismo.
Jon Insausti se muestra dispuesto a trabajar por "una Donostia rejuvenecida que genera ilusión"
El próximo alcalde de Donostia/San Sebastián ha expresado su agradecimiento por la confianza depositada en él, y ha destacado que en estos momentos le invaden la emoción, la ilusión y la responsabilidad. Se ha mostrado con ganas de tomar decisiones y afrontar los retos.
El GBB confía en Jon Insausti "la misión de proyectar el futuro de la ciudad"
La presidenta del GBB, Euge Arrizabalaga, ha afirmado que Jon Insausti plantea "una ciudad diseñada a escala humana".
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.
El GBB confirma que Jon Insausti relevará a Eneko Goia como alcalde de Donostia-San Sebastián
El Gipuzkoa Buru Batzar del PNV ha confirmado el nombramiento de Jon Insausti como nuevo alcalde de Donostia, tras el anuncio de Eneko Goia de dejar el cargo el 16 de octubre.
María Chivite dice que está tranquila y que no tiene nada que ocultar en el caso Cerdán
A la presidenta de Navarra todo le parece un circo de los partidos de derechas. Asegura que la corrupción es la última esperanza de la oposición para hacerse con el Gobierno foral.
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.