El Gobierno Vasco y el Ejecutivo español no avanzan en la concreción del calendario de transferencias
La ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, ha considerado "protocolaria" la reunión con la consejera de Autogobierno, Olatz Garamendi, para hablar sobre transferencias, y no han avanzado en la concreción del calendario de las competencias pendientes acordado entre ambos Ejecutivos.
Por su parte, Garamendi ha expresado su "escepticismo" sobre la disposición real del Gobierno español de completar el Estatuto de Gernika, 43 años después de su aprobación.
Rodríguez ha viajado a Bizkaia junto al ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, para participar en una reunión de la Conferencia para Asuntos Relacionados con la Unión Europea (CARUE) con representantes de las comunidades autónomas, preparatoria de la presidencia española del segundo semestre de 2023.
La consejera Olatz Garamendi ha explicado en declaraciones a los medios que, aprovechando esa visita a Euskadi, había propuesto a la ministra una posterior reunión para tratar de aclarar "la parálisis" del proceso de transferencia de competencias que el Ejecutivo vasco y el de Pedro Sánchez ya habían acordado.
Sin embargo, ante los medios, la ministra ha considerado que esa cita era "meramente protocolaria" y ha asegurado que con la consejera mantiene "una relación magnífica y trabajo permanente".
"Yo no creo que fuera una reunión protocolaria", y el Gobierno Vasco "había trasladado en enero unas propuestas que no han sido objeto de respuesta" y por ello, "en la primera oportunidad que he podido estar con ella, se lo he pedido expresamente", ha manifestado Garamendi tras el encuentro entre ambas que ha durado media hora.
Ha reprochado que la ministra hubiera acudido sin propuestas para avanzar en la negociación de los asuntos pendientes. "Tengo la sensación de que están escondiendo, a través de argumentos jurídicos, una voluntad de no querer abordar esas materias", ha dicho.
"Tras tantos meses sin tener ningún tipo de respuesta, el escepticismo se impone" si bien, ha añadido, "confío en que los hechos me hagan cambiar de opinión" respecto a su "falta de voluntad" de dar cumplimiento "a la palabra dada".
Hasta la fecha el Gobierno de Pedro Sánchez ha argumentado "cuestiones jurídicas" que podrían contrastarse con el Gobierno Vasco, que dispone de razones "que avalan el anclaje en el Estatuto de todas esas materias" y requieren "de una negociación para ver cómo se concreta" la gestión de cada una de esas materias pendientes.
Garamendi ha asegurado que la ministra se ha comprometido a empezar a dialogar después del verano sobre la gestión del litoral y sobre migración y que quizás para octubre pudiera estar cerrado el traspaso de la gestión de trenes de cercanías, "aunque no ha concretado más".
Más noticias sobre política
La UCO detecta ingresos de Ábalos sin declarar y pagos del PSOE que no cuadran
Reconoce que hay "determinados pagos" que coinciden con la información declarada por el PSOE, pero añade asimismo que "dentro de las evidencias examinadas afloran otros pagos en efectivo que habrían sido realizados por el PSOE, sin que conste respaldo documental ni información alguna".
Aburto tiene la firme intención de agotar la legislatura
Tras conocerse el adiós de Eneko Goia, el alcalde de Bilbao ha afirmado que su intención es agotar la legislatura. "No estoy pensando en eso. Yo asumí un compromiso desde el año 2023 al año 2027. Ese es mi compromiso", ha señalado Juan Mari Aburto.
El Supremo juzgará al fiscal general entre el 3 y el 13 de noviembre y declararán el jefe de Gabinete de Ayuso y Lobato
Los siete magistrados, de mayoría conservadora, han decidido que, además de Rodríguez y Lobato, declarán como testigos el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera.
Jon Insausti, un joven donostiarra con una amplia experiencia en la gestión municipal
Jon Insausti, donostiarra de 36 años, es concejal desde 2015, año en el que asumió su primer cargo público tras varias experiencias profesionales en empresas privadas. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, en los últimos años ha sido concejal de de Cultura, Euskara y Turismo.
Jon Insausti se muestra dispuesto a trabajar por "una Donostia rejuvenecida que genera ilusión"
El próximo alcalde de Donostia/San Sebastián ha expresado su agradecimiento por la confianza depositada en él, y ha destacado que en estos momentos le invaden la emoción, la ilusión y la responsabilidad. Se ha mostrado con ganas de tomar decisiones y afrontar los retos.
El GBB confía en Jon Insausti "la misión de proyectar el futuro de la ciudad"
La presidenta del GBB, Euge Arrizabalaga, ha afirmado que Jon Insausti plantea "una ciudad diseñada a escala humana".
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.
El GBB confirma que Jon Insausti relevará a Eneko Goia como alcalde de Donostia-San Sebastián
El Gipuzkoa Buru Batzar del PNV ha confirmado el nombramiento de Jon Insausti como nuevo alcalde de Donostia, tras el anuncio de Eneko Goia de dejar el cargo el 16 de octubre.
María Chivite dice que está tranquila y que no tiene nada que ocultar en el caso Cerdán
A la presidenta de Navarra todo le parece un circo de los partidos de derechas. Asegura que la corrupción es la última esperanza de la oposición para hacerse con el Gobierno foral.
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.