El Congreso convalida el decreto de ahorro energético con el apoyo de los socios de investidura
El Pleno del Congreso ha aprobado esta tarde el decreto ley de ahorro energético, con 187 votos a favor y 161 en contra. El Gobierno de España ha contado con el apoyo de sus socios de investidura y de Presupuestos para superar el rechazo anunciado por PP, Vox y Ciudadanos.
Concretamente, el decreto ha sido convalidado con los votos del PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana, el PNV, EH-Bildu, el PDeCAT, Más País-Equo, Compromís, Teruel Existe y el PRC. Por el contrario, el PP, Vox, Ciudadanos, Junts, la CUP y Foro Asturias han votado en contra, mientras que el BNG se ha abstenido.
El Congreso ha aprobado también la tramitación del decreto como proyecto de ley, por lo que los grupos podrán presentar enmiendas para intentar introducir modificaciones, tal y como ha comprometido el PSOE. El acuerdo con sus socios contempla un plazo máximo de un mes para presentar enmiendas, por lo que la norma podría estar aprobada en octubre.
El plan de ahorro energético limita la temperatura de calefacción y refrigeración a 19 y 27 grados centígrados respectivamente en inmuebles de las administraciones públicas, establecimientos comerciales como grandes almacenes o centros comerciales, espacios culturales o infraestructuras de transporte como estaciones o aeropuertos. La norma deja fuera hospitales, centros educativos, gimnasios, peluquerías o cocinas de restaurantes.
Asimismo, se obliga a apagar las luces de escaparates y edificios públicos desocupados a partir de las 22:00 horas y se obliga a que antes del 30 de septiembre tanto edificios como locales dispongan de cierres automáticos en las puertas de acceso para impedir que se queden abiertas permanentemente.
La norma también contempla las medidas de fomento del transporte público ferroviario, como la bonificación del 100% en los viajes de Cercanías, Rodalíes y Media Distancia, ayudas al sector del transporte o el complemento de 100 euros en las becas al estudio.
El PNV confirmó ayer que votaría a favor del decreto por "responsabilidad", pero exigió "más diálogo" al Ejecutivo de Pedro Sánchez. El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha reconocido esta mañana que le hubiera gustado haberlo discutido antes "con más tranquilidad" y pactarlo con las comunidades.
EH Bildu también ha optado por apoyar el decreto de ahorro energético tras llegar a un acuerdo con el Gobierno español para introducir mejoras en el texto definitivo.
Según ha explicado la coalición soberanista, ha negociado una "revisión al alza" de los objetivos de la Ley de Cambio Climático en 2023 y ha pactado con el Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos la revisión, reformulación y aceleración de estos objetivos, con el fin de aumentar la ambición de los mismo y conseguirlo en un plazo más corto de tiempo, previendo las inversiones necesarias para ello.
ERC también ha votado a favor tras firmar un compromiso con el Gobierno para que no se "dilate" la tramitación parlamentaria de la norma como proyecto de ley.

Recurso ante el Tribunal Constitucional
Por el contrario, la norma ha contado con la oposición del PP, que ha criticado al Gobierno por imponer sus criterios de manera "unilateral" a través de "parches", y de Vox, que tiene previsto recurrir el decreto ante el Tribunal Constitucional.
La portavoz en el Congreso del PP, Cuca Gamarra, ha vaticinado que las medidas del Gobierno tendrán consecuencias a medio y largo plazo en la sociedad española, y lamenta no haber recibido "ni una sola llamada" para negociar medidas "serias" de ahorro energético.
Gamarra ha explicado que el PP ha planteado alternativas "desde el minuto uno", y afea al Gobierno no haber buscado un equilibrio entre el ahorro energético y el mantenimiento de la actividad económico y la creación de empleo en el contexto actual.
En la misma línea se ha pronunciado el portavoz de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, quien ha acusado al Ejecutivo de presentar un real decreto-ley "tramposo" con medidas "improvisadas" que no han sido negociadas y no solucionan los problemas.
Más noticias sobre política
La UCO detecta ingresos de Ábalos sin declarar y pagos del PSOE que no cuadran
Reconoce que hay "determinados pagos" que coinciden con la información declarada por el PSOE, pero añade asimismo que "dentro de las evidencias examinadas afloran otros pagos en efectivo que habrían sido realizados por el PSOE, sin que conste respaldo documental ni información alguna".
Aburto tiene la firme intención de agotar la legislatura
Tras conocerse el adiós de Eneko Goia, el alcalde de Bilbao ha afirmado que su intención es agotar la legislatura. "No estoy pensando en eso. Yo asumí un compromiso desde el año 2023 al año 2027. Ese es mi compromiso", ha señalado Juan Mari Aburto.
El Supremo juzgará al fiscal general entre el 3 y el 13 de noviembre y declararán el jefe de Gabinete de Ayuso y Lobato
Los siete magistrados, de mayoría conservadora, han decidido que, además de Rodríguez y Lobato, declarán como testigos el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera.
Jon Insausti, un joven donostiarra con una amplia experiencia en la gestión municipal
Jon Insausti, donostiarra de 36 años, es concejal desde 2015, año en el que asumió su primer cargo público tras varias experiencias profesionales en empresas privadas. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, en los últimos años ha sido concejal de de Cultura, Euskara y Turismo.
Jon Insausti se muestra dispuesto a trabajar por "una Donostia rejuvenecida que genera ilusión"
El próximo alcalde de Donostia/San Sebastián ha expresado su agradecimiento por la confianza depositada en él, y ha destacado que en estos momentos le invaden la emoción, la ilusión y la responsabilidad. Se ha mostrado con ganas de tomar decisiones y afrontar los retos.
El GBB confía en Jon Insausti "la misión de proyectar el futuro de la ciudad"
La presidenta del GBB, Euge Arrizabalaga, ha afirmado que Jon Insausti plantea "una ciudad diseñada a escala humana".
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.
El GBB confirma que Jon Insausti relevará a Eneko Goia como alcalde de Donostia-San Sebastián
El Gipuzkoa Buru Batzar del PNV ha confirmado el nombramiento de Jon Insausti como nuevo alcalde de Donostia, tras el anuncio de Eneko Goia de dejar el cargo el 16 de octubre.
María Chivite dice que está tranquila y que no tiene nada que ocultar en el caso Cerdán
A la presidenta de Navarra todo le parece un circo de los partidos de derechas. Asegura que la corrupción es la última esperanza de la oposición para hacerse con el Gobierno foral.
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.