Sagardui insiste en que Osakidetza no trasladará ninguna técnica fuera de San Sebastián
La crisis abierta en la OSI Donostialdea de Osakidetza ha vuelto este viernes al pleno de control del Parlamento Vasco, donde los grupos de la oposición han criticado la gestión "opaca" o el "modelo de gobernanza vertical" que, en su opinión, existe en el Servicio Vasco de Salud.
Frente a las críticas, la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha subrayado que los ceses y dimisiones no han afectado a la atención sanitaria, que se ha seguido ofreciendo con "normalidad y con la misma calidad que siempre". Por su parte, el lehendakari Iñigo Urkullu ha mostrado su apoyo y "plena confianza" a la consejera, y ha negado que exista una "grave crisis" en Osakidetza.
En respuesta a la primera pregunta realizada por el parlamentario jeltzale Javier Telleria, la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha subrayado que, "en contra de lo que se ha informado, Osakidetza no trasladará ninguna técnica que se esté realizando actualmente en el Hospital Donostia fuera de San Sebastián".
"Más bien al contrario", ha añadido para anunciar que este hospital es el primer centro vasco en aplicar terapias avanzadas CAR-T, ha sido propuesto como centro de referencia para enfermedades neuromusculares del Sistema Nacional de Salud y ha sido elegido para acoger la primera unidad de protonterapia de Euskadi, cuyas las obras empezarán en año y medio.
La consejera de Salud ha afirmado que los ceses y dimisiones no han afectado a la atención sanitaria, y que se trabaja en "un proceso de relevo que terminará próximamente".
Por su parte, el lehendakari Iñigo Urkullu ha asegurado que tiene "plena confianza en el modelo de cogobernanza de Osakidetza y en la consejera", aunque ha admitido "problemas", entre los que ha citado el "tensionamiento" originado por la pandemia, el déficit de profesionales y los retos derivados del envejecimiento de la sociedad. Sin embargo, egún Urkullu, el Servicio Vasco de Salud vive actualmente una "crisis de crecimiento".
El lehendakari, que ha negado que exista "una grave crisis", ha explicado que los ceses y nombramientos ocurren "muchas veces" en las instituciones. "El modelo de Osakidetza no ha cambiado, seguimos trabajando en red", ha añadido. Sobre el déficit de profesionales médicos, ha pedido "aceptar esta realidad compleja con serenidad", y ha subrayado que su "prioridad es reforzar la Atención Primaria y hacer frente a la falta de facultativos".
Sobre Sagardui, ha dicho que hace una "valoración netamente positiva" de su gestión, en especial del trabajo realizado durante la pandemia, ya que en su opinión, Osakidetza "ha respondido con altísima calidad a las exigencias" de este periodo.
Críticas de la oposición
La portavoz de EH Bildu, Maddalen Iriarte, ha considerado que la situación de Osakidetza "está patas arriba" y ha mencionado que, además del conflicto de la OSI Donostialdea, existen protestas en el Hospital de Basurto, en Atención Primaria, en Urgencias, en el Bidasoa, en Zumarraga... En su opinión, esto se debe al "modelo de gobernanza vertical" que se sigue en Osakidetza. Además, ha recordado que todos los sindicatos han denunciado "haberse encontrado con un muro" en las negociaciones con la dirección de Osakidetza.
Por su parte, Miren Gorrotxategi, en nombre de Elkarrekin Podemos-IU, ha puesto el foco en que de los 47 jefes de servicio de la ESI Donostialdea 42 se han mostrado en contra de las decisiones de la dirección, lo que en su opinión, "evidencia que las decisiones se están tomando en contra del consenso" de los profesionales.
El parlamentario y portavoz del grupo PP+Cs, Carlos Iturgaiz, ha llegado a pedir la dimisión de Sagardui, por la "gestión pirómana" de su Departamento que ha convertido "la gran joya de la corona", Osakidetza, "en simple bisutería". "Hay mucho sectarismo, hay que escuchar y sentarse más", ha subrayado.
Por último, la parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha asegurado que la "única razón" por la que Sagardui sigue en siendo consejera de Salud es por la mayoría absoluta que el gobierno de coalición tiene en la Cámara. Martínez ha recordado que uno de sus antecesores, Jon Darpon, "pagó con la dimisión su responsabilidad en las irregularidades de la OPE de 2018, porque al Gobierno le faltaba un voto. En el caso de la consejera Sagardui, el listado de crisis e irregularidades es muchísimo más extenso".
Más noticias sobre política
Sortu despliega pancartas de "Gora Euskal Herria Askatuta" en Cuelgamuros
La formación soberanista enmarca la acción en su campaña para recordar el 50 aniversario de los fusilamientos de Txiki y Otaegi.
La institución Príncipe de Viana da luz verde a la reforma del Monumento a los Caídos de Pamplona
La decisión se apoya en la Ley Foral que modificó la normativa de memoria histórica para incluir una disposición específica relativa al monumento. Dicha ley obliga a su resignificación, limita sus usos a fines educativos y de memoria democrática, y establece la retirada de elementos de exaltación franquista.
Pradales anuncia un despliege de profesionales de Psicología en Atención Primaria y un programa piloto para el bienestar de los y las adolescentes
En el Pleno de Política General, el lehendakari ha detallado algunas de las medidas en materia emocional y de salud ya que "el bienestar debe ser parte del nuevo contrato social vasco".
El lehendakari Pradales urge a avanzar en un nuevo pacto estatutario ante la amenaza de "tiempos complicados" para Euskadi
En relación al autogobierno, ha emplazado a Pedro Sánchez, a culminar las transferencias este año. "El Gobierno español sabe que de lo que haga este otoño dependerá la evaluación de fin de año", ha asegurado.
Pradales advierte que "puede llegar un tiempo oscuro para nuestro desarrollo como país"
En su discurso en el Pleno de Política General del nuevo curso político, el lehendakari ha dicho que "estamos contemplando una tendencia autoritaria en nuestro entorno, un escenario de cuestionamiento de nuestro autogobierno e identidad".
Pradales: "Nuestro compromiso con el fortalecimiento de los servicios públicos vascos es innegociable"
En el Pleno de Política General, lehendakari ha asegurado que "es nuestra responsabilidad garantizar la sostenibilidad del modelo vasco de bienestar y acertar en su transformación". Además, ha apostado por "la negociación y el acuerdo", dejando de lado "trincheras, confrontaciones y líneas rojas".
Pradales: "Europa debe ganar autonomía política y marcar el liderazgo ético"
En su intervención en el Pleno de Política General, el lehendakari ha apostado por "defender los valores que definen el modelo europeo". "Este es el momento. Se ha acabado el tiempo de tratar de contentar a todos", ha aseverado.
La Fiscalía española investigará los "crímenes" de Israel en Gaza
En su decreto, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, apunta a "graves violaciones" del Código Penal que serían constitutivas de genocidio y delitos de lesa humanidad.
El Parlamento Vasco guarda un minuto de silencio para denunciar "el genocidio" en Gaza
El Parlamento Vasco acoge hoy el primer Pleno de Política General del nuevo curso político. El lehendakari Imanol Pradales ha iniciado la jornada con una condena al "genocidio en Gaza". "Estamos hartos [....]. Esta violencia causa desolación, rabia e impotencia", ha denunciado.
Será noticia: Pleno de Política General, huelga general en Ipar Euskal Herria y Francia, y entrevista a José Luis Rebordinos
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.