Las diez claves de la nueva hoja de ruta política de ERC
Estas son las diez claves de la ponencia política de los republicanos, bajo el título "La vía democrática del referéndum", que ha sido aprobada con 632 votos favorables, 7 contrarios y 14 abstenciones de los militantes.
1) Apuesta por el diálogo y el referéndum pactado. Definiéndose como independentistas y "refrendistas", los republicanos reafirman su apuesta por el referéndum pactado, ya que es "la mejor vía" para alcanzar la independencia con "la legitimidad y la validez que necesita para ser aceptada internamente y homologada internacionalmente".
Además, reivindica la mesa de negociación con el Estado y el "logro histórico" que supone la derogación del delito de sedición, si bien deja claro que el objetivo final de ese proceso de desjudicialización es la amnistía y la autodeterminación, para lo que el independentismo debe ser "más fuerte" y lograr amplias mayorías.
2) Acuerdo de Claridad a la canadiense. El documento destaca la propuesta del presidente catalán, Pere Aragonès, para impulsar un Acuerdo de Claridad, siguiendo la vía canadiense con el Quebec: "Es la vía principal para que Cataluña vuelva a votar un referéndum efectivo y resolver el conflicto".
Sería un proceso en dos fases: primero, un debate interno en Cataluña con actores independentistas, pero también "catalanistas no independentistas o soberanistas", para "unificar criterios y establecer bases y condiciones para un referéndum"; y una vez articulada esa "propuesta de país", se trasladaría a la mesa de negociación con el Estado para pactar esa hipotética consulta.
3) La fórmula de Montenegro. Anticipándose a ese futuro debate, ERC esboza su propia propuesta de referéndum, basada en la fórmula de Montenegro, que recuerda que "recibió el aval europeo, tras ser discutida y reconocida de forma multilateral por Montenegro y Serbia, así como la UE".
Esa fórmula pasaría por un referéndum con "pregunta clara" y respuesta binaria; podrían votar todos los residentes en Cataluña mayores de 16 años y los no residentes que tengan derecho a voto en las elecciones catalanas; y el triunfo de la independencia requeriría un mínimo de 50 % de participación y de 55 % de "síes", tras lo cual se abriría un proceso de negociación "de buena fe" entre Cataluña y Estado, con mediación europea e internacional.
4) Los aprendizajes de 2017. ERC considera el referéndum del 1 de octubre como un "ejercicio colectivo de desobediencia pacífica y democrática", pero admite que se debe ser "honesto" con factores que jugaron en contra en 2017, como "la falta de reconocimiento internacional, la movilización unionista de carácter hostil y amenazante, la ofensiva del Estado en forma de represión política y la falta de participación de algunos actores sociales, políticos e institucionales", hechos "imprevistos" que el partido "tendrá en cuenta en próximas ocasiones".
5) Alianzas con la izquierda española ante PP y Vox. Ante un hipotético gobierno de "derechas españolistas" en la próxima legislatura española, ERC defiende tejer alianzas internacionales, pero también "imbricar estrategias con la izquierda española y con las otras naciones sin estado" en España y, sobre todo, con organizaciones soberanistas de los "Països Catalans".
6) Antídoto al discurso antipolítico independentista. Contraria a los "tacticismos y partidismos de vuelo corto", la ponencia reivindica la diversidad como fortaleza del independentismo y llama a frenar la "polarización" y combatir los "discursos de odio de carácter xenófobo, antipolítico y que menosprecian las instituciones propias y ponen en riesgo la cohesión social"; contra ello, posiciona a ERC como "antídoto".
7) Contra la B-40 y la ampliación del aeropuerto. En plenas negociaciones presupuestarias y días después de que, para tratar de desencallar un acuerdo, ERC cediera ante el PSC y aceptara ejecutar la B-40 del Vallès, la ponencia matiza que ese no es su modelo de movilidad y advierte de que "no acepta lecciones de gestión por parte de quienes siempre han dirigido Renfe y la han convertido en el caos actual o defienden proyectos anacrónicos impuestos por el Estado como el Cuarto Cinturón o la ampliación del aeropuerto".
8) Elecciones municipales con Barcelona en la mira. Los comicios de mayo también están presentes en el documento, que confía en "un gran salto" en las ciudades metropolitanas y una victoria en Barcelona; además, ERC "prioriza" los acuerdos en ayuntamientos y entes locales con partidos independentistas o "autodeterministas que acepten que los municipios trabajen por la independencia".
9) Buen gobierno para alcanzar la independencia. Para ERC, la mejor manera de llegar a la independencia es a través del "buen gobierno" y demostrando la utilidad de las políticas "netamente republicanas": eso pasa por asumir todas las responsabilidades de gobierno posibles y una agenda marcada por el trabajo digno, la reindustrialización verde, el derecho efectivo a la vivienda, el feminismo o la Agenda 2030 como referencia ecologista.
10) Evitar la "minorización" del catalán. A esos puntos se añade también la promoción del catalán como "eje vertebrador de cohesión social" y "lengua propia" de Cataluña; pero ERC avisa de que "los cambios demográficos y en el consumo de bienes culturales han hecho que la principal lengua de socialización sea el castellano", por lo que insta a revertir esa tendencia para que el catalán no se convierta en una lengua "minorizada".
Te puede interesar
Concentración de familiares ante el Palau de la Generalitat Valenciana ante la posible dimisión de Mazón
Familiares de víctimas mortales de la dana del 29 de octubre de 2024 y damnificados se han concentrado esta tarde a las puertas del Palau de la Generalitat, en València, para volver a pedir la dimisión del 'president', Carlos Mazón, "que llega más de 365 días tarde". Miembros y simpatizantes de Compromís han desplegado una gran pancarta de 'Mazón dimissió' firmada por Joves PV ante el Palau.
Dimitir, adelantar las elecciones o resistir, las tres opciones de Mazón, que dará a conocer su futuro este lunes
El presidente del Partido Popular ha mantenido hoy conversaciones con Carlos Mazón. Según fuentes del PP, a lo largo del día de mañana, el presidente de la Generalitat Valenciana, que anunció el jueves un proceso de reflexión personal, sará a conocer su decisión.
Andueza: "Los socialistas estamos siempre dispuestos a consensuar, sin el nerviosismo que demuestran nuestros adversarios"
El secretario general del PSE-EE ha afirmado que no se van a dejar arrastrar por el cálculo electoral y el nerviosismo de adversarios políicos, y que en los acuerdos que firmen primará el bienestar de los vascos y vascas. Andueza ha defendido las “políticas duraderas” frente a la “mirada a corto” que según él tiene muchas veces el nacionalismo.
Otegi: "Al fascismo se le hace frente desde la movilización y la organización popular"
EH Bildu ha comparecido junto a varias víctimas del franquismo y de la violencia del Estado, y ha llamado a participar en la manifestación del próximo 22 de noviembre.
Sergio Sayas, tránsfuga de UPN, nuevo secretario general del PP de Navarra
El diputado asume el relevo de Amelia Salanueva en la dirección del Partido Popular de Navarra con la mirada puesta en las próximas elecciones autonómicas.
Vivienda, una de las prioridades del alcalde donostiarra para que los jóvenes no tengan que irse de la ciudad
ETB ha entrevistado a Jon Insausti Maisterrena tras la toma de posesión del bastón de mando de Donostia-San Sebastián. Se ha referido a los principales retos de esta legislatura, como la vivienda, la seguridad o el turismo sostenible, además de recordar el momento en el que tuvo conocimiento de su designación.
El fiscal general del Estado se sienta en el banquillo a partir de este lunes
La filtración de un correo ofrecerá una imagen histórica, porque será la primera vez que un fiscal general del Estado se sienta en el banquillo.
Maribel Vilaplana declara este lunes como testigo en la causa de la dana tras recibir el alta médica
Mientras tanto, se escuchan cada vez más voces sobre una posible dimisión de Mazón, y la elección de Vicente Mompó como sus sustituto.
El PP valenciano apoya a Mompó como sustituto de Mazón
Los dirigentes populares valencianos han elegido al presidente de la Diputación de Valencia como sustituto en la presidencia de la Generalitat, ante una posible de la dimisión de Carlos Mazón. Por su parte, la periodista Maribel Vilaplana, quien pasó varias horas con Mazón, el día de la DANA, ha sufrido una indisposición y ha sido trasladada a un hospital.
El PNV celebra la subida del presupuesto de vivienda, seguridad y salud, y EH Bildu critica falta de voluntad de negociación
El PSE-EE defiende que sanidad y educación "están cubiertas", y el PP critica la subida de impuestos.