Las diez claves de la nueva hoja de ruta política de ERC
Estas son las diez claves de la ponencia política de los republicanos, bajo el título "La vía democrática del referéndum", que ha sido aprobada con 632 votos favorables, 7 contrarios y 14 abstenciones de los militantes.
1) Apuesta por el diálogo y el referéndum pactado. Definiéndose como independentistas y "refrendistas", los republicanos reafirman su apuesta por el referéndum pactado, ya que es "la mejor vía" para alcanzar la independencia con "la legitimidad y la validez que necesita para ser aceptada internamente y homologada internacionalmente".
Además, reivindica la mesa de negociación con el Estado y el "logro histórico" que supone la derogación del delito de sedición, si bien deja claro que el objetivo final de ese proceso de desjudicialización es la amnistía y la autodeterminación, para lo que el independentismo debe ser "más fuerte" y lograr amplias mayorías.
2) Acuerdo de Claridad a la canadiense. El documento destaca la propuesta del presidente catalán, Pere Aragonès, para impulsar un Acuerdo de Claridad, siguiendo la vía canadiense con el Quebec: "Es la vía principal para que Cataluña vuelva a votar un referéndum efectivo y resolver el conflicto".
Sería un proceso en dos fases: primero, un debate interno en Cataluña con actores independentistas, pero también "catalanistas no independentistas o soberanistas", para "unificar criterios y establecer bases y condiciones para un referéndum"; y una vez articulada esa "propuesta de país", se trasladaría a la mesa de negociación con el Estado para pactar esa hipotética consulta.
3) La fórmula de Montenegro. Anticipándose a ese futuro debate, ERC esboza su propia propuesta de referéndum, basada en la fórmula de Montenegro, que recuerda que "recibió el aval europeo, tras ser discutida y reconocida de forma multilateral por Montenegro y Serbia, así como la UE".
Esa fórmula pasaría por un referéndum con "pregunta clara" y respuesta binaria; podrían votar todos los residentes en Cataluña mayores de 16 años y los no residentes que tengan derecho a voto en las elecciones catalanas; y el triunfo de la independencia requeriría un mínimo de 50 % de participación y de 55 % de "síes", tras lo cual se abriría un proceso de negociación "de buena fe" entre Cataluña y Estado, con mediación europea e internacional.
4) Los aprendizajes de 2017. ERC considera el referéndum del 1 de octubre como un "ejercicio colectivo de desobediencia pacífica y democrática", pero admite que se debe ser "honesto" con factores que jugaron en contra en 2017, como "la falta de reconocimiento internacional, la movilización unionista de carácter hostil y amenazante, la ofensiva del Estado en forma de represión política y la falta de participación de algunos actores sociales, políticos e institucionales", hechos "imprevistos" que el partido "tendrá en cuenta en próximas ocasiones".
5) Alianzas con la izquierda española ante PP y Vox. Ante un hipotético gobierno de "derechas españolistas" en la próxima legislatura española, ERC defiende tejer alianzas internacionales, pero también "imbricar estrategias con la izquierda española y con las otras naciones sin estado" en España y, sobre todo, con organizaciones soberanistas de los "Països Catalans".
6) Antídoto al discurso antipolítico independentista. Contraria a los "tacticismos y partidismos de vuelo corto", la ponencia reivindica la diversidad como fortaleza del independentismo y llama a frenar la "polarización" y combatir los "discursos de odio de carácter xenófobo, antipolítico y que menosprecian las instituciones propias y ponen en riesgo la cohesión social"; contra ello, posiciona a ERC como "antídoto".
7) Contra la B-40 y la ampliación del aeropuerto. En plenas negociaciones presupuestarias y días después de que, para tratar de desencallar un acuerdo, ERC cediera ante el PSC y aceptara ejecutar la B-40 del Vallès, la ponencia matiza que ese no es su modelo de movilidad y advierte de que "no acepta lecciones de gestión por parte de quienes siempre han dirigido Renfe y la han convertido en el caos actual o defienden proyectos anacrónicos impuestos por el Estado como el Cuarto Cinturón o la ampliación del aeropuerto".
8) Elecciones municipales con Barcelona en la mira. Los comicios de mayo también están presentes en el documento, que confía en "un gran salto" en las ciudades metropolitanas y una victoria en Barcelona; además, ERC "prioriza" los acuerdos en ayuntamientos y entes locales con partidos independentistas o "autodeterministas que acepten que los municipios trabajen por la independencia".
9) Buen gobierno para alcanzar la independencia. Para ERC, la mejor manera de llegar a la independencia es a través del "buen gobierno" y demostrando la utilidad de las políticas "netamente republicanas": eso pasa por asumir todas las responsabilidades de gobierno posibles y una agenda marcada por el trabajo digno, la reindustrialización verde, el derecho efectivo a la vivienda, el feminismo o la Agenda 2030 como referencia ecologista.
10) Evitar la "minorización" del catalán. A esos puntos se añade también la promoción del catalán como "eje vertebrador de cohesión social" y "lengua propia" de Cataluña; pero ERC avisa de que "los cambios demográficos y en el consumo de bienes culturales han hecho que la principal lengua de socialización sea el castellano", por lo que insta a revertir esa tendencia para que el catalán no se convierta en una lengua "minorizada".
Más noticias sobre política
El juez rechaza poner en libertad a Cerdán porque considera que aún hay riesgo de destrucción de pruebas
Sin embargo, avanza que “previsiblemente” la prisión preventiva no se prolongará más allá de este año.
Díez Antxustegi: "El PP es el partido perdido y EH Bildu el partido escondido"
El portavoz del PNV en el Parlamento Vasco, Joseba Díez Antxustegi, ha criticado a la coalición soberanista por su ambigüedad y por no ofrecer "compromisos concretos".
Pello Otxandiano ofrece al lehendakari un "compromiso total y sin límites" para acordar un nuevo estatus
El portavoz parlamentario de EH Bildu, Pello Otxandiano, se ha sumado al diagnóstico realizado por el lehendakari sobre la amenaza de "tiempos oscuros". En este sentido, ha subrayado que EH Bildu está dispuesta, "sin límites", a colaborar en la defensa de Euskal Herria y de la sociedad vasca: "El lehendakari y el gobierno van a contar con nuestra plena colaboración para afrontar este contexto histórico".
Andueza: "No vamos a abrir la puerta a una reforma del Estatuto que dé pie a las aspiraciones independentistas"
Eneko Andueza, portavoz del PSE-EE en el Parlamento Vasco, ha defendido una reforma del Estatuto "para avanzar en la protección y en la garantía de los derechos sociales, de la pluralidad y la convivencia de la ciudadanía vasca", y subraya que la pelota está en el tejado del PNV y EH Bildu.
El PP acusa al Gobierno Vasco de la deriva hacia la izquierda
Javier de Andrés ha señalado que "Euskadi tiene un grave problema con la izquierda radical" que el PNV no sabe contrarrestar. "Eso es perder, no el Gobierno, pero sí el proyecto político", le ha espetado. Así, ha reconocido que la distancia del PP con el PNV es "enorme" y ello no se debe tanto a la "interpretación del autobierno", sino a la deriva de los nacionalistas hacia la izquierda "que les ha sumido en un pozo".
Jon Hernández (Sumar): “El debate estatutario no se puede hacer en abstracto, sino sobre cómo se usan las competencias”
En la sesión de tarde del pleno de política general, el parlamentario de Sumar ha advertido que el debate sobre el nuevo estatuto debe centrarse en el uso real del autogobierno y las competencias ya existentes. Hernández ha subrayado que lo que está en juego no es solo una legislatura más, sino la capacidad de Euskadi de responder a desafíos como la crisis climática, la precariedad, la desigualdad social y la vivienda.
Vox reprocha al lehendakari que el traspaso de las prestaciones por desempleo será "la excusa perfecta para montar un nuevo chiringuito"
En el inicio de la sesión vespertina del Pleno de Política General, la parlamentaria de Vox Amaia Martínez ha puesto el foco repetidamente en la inmigración, y ha asegurado que el primer año de gestión del lehendakari arroja "unos resultados muy preocupantes".
Sortu despliega pancartas de "Gora Euskal Herria Askatuta" en Cuelgamuros
La formación soberanista enmarca la acción en su campaña para recordar el 50 aniversario de los fusilamientos de Txiki y Otaegi.
La institución Príncipe de Viana da luz verde a la reforma del Monumento a los Caídos de Pamplona
La decisión se apoya en la Ley Foral que modificó la normativa de memoria histórica para incluir una disposición específica relativa al monumento. Dicha ley obliga a su resignificación, limita sus usos a fines educativos y de memoria democrática, y establece la retirada de elementos de exaltación franquista.
Pradales anuncia un despliege de profesionales de Psicología en Atención Primaria y un programa piloto para el bienestar de los y las adolescentes
En el Pleno de Política General, el lehendakari ha detallado algunas de las medidas en materia emocional y de salud ya que "el bienestar debe ser parte del nuevo contrato social vasco".