Fin a la labor del Foro Social: "Nos vamos dejando un país mejor"

El Foro Social Permanente ha finalizado este sábado su labor de mediador para sellar el proceso de paz en Euskal Herria tras diez intensos años de trabajo. Agus Hernán, la figura más visible del movimiento, ha concedido su última entrevista esta mañana en Euskadi Irratia, donde ha destacado que "nos vamos dejando un país mejor".
Hernán ha enumerado tres logros del movimiento social: "Hemos impulsado la cultura del debate, hemos logrado superar la desconfianza que había entre diferentes agentes sociales y hemos logrado la implicación de todos ellos".
Tras una década de trabajo en el que ha elaborado informes, organizado jornadas y reunido a víctimas y personas de sensibilidades políticas confrontadas, el Foro Social cierra su ciclo con la sensación de haber sido "una especie de sirimiri, que quizás pueda permear y dar pistas a la sociedad" sobre el camino que debe seguir para la reconciliación definitiva.
Ayer en Pamplona y hoy en Donostia-San Sebastián, el Foro Social ha cerrado ciclo con el VI y último congreso, con diferentes mesas redondas enmarcadas bajo los lemas "un singular proceso de construcción de paz" y "aprendizajes compartidos para los retos de futuro", con la participación de expertos y personas implicadas en diferentes procesos de paz.
El alcalde de Donostia, Eneko Goia, ha inaugurado el congreso del Foro Social en el Kursaal a las 09:30 horas. Al encuentro han asistido también representantes de formaciones políticas como el presidente del PNV guipuzcoano, Joseba Egibar, el director general de EH Bildu, Gari Mujika, la juntera del PSE Arritxu Marañon, y la coordinadora de Ezker Anitza en Gipuzkoa, Arantxa González.
También han acudido los secretarios generales de ELA, Mitxel Lakuntza, LAB, Garbiñe Aranburu, la portavoz de Steilas, Nagore Iturrioz, y el secretario general de UGT Euskadi, Raul Arza.
El acto central se ha celebrado al mediodía con la ponencia del abogado y mediador en procesos de paz Brian Currin y un homenaje a todas las víctimas.
Brian Currin: "Cuando la paz vence a largo plazo a la violencia solo hay ganadores"
Durante su intervención en un vídeo, Brian Currin, quien fue líder del denominado Grupo Internacional de Contacto (GIC) y estuvo en la conferencia de Aiete de 2011 impulsada por Lokarri que sirvió de anticipo del fin de la violencia de ETA en octubre de ese año, ha señalado que el resultado del "proceso de paz no hay que verlo como la victoria de un bando, sino como una victoria para la paz". "Cuando la paz vence a largo plazo a la violencia solo hay ganadores", ha señalado.
Ha elogiado la labor del Foro Social, que "consiguió seguir adelante" y llevar "el proceso de paz" hasta su "último destino, que fue la disolución de ETA como una banda terrorista". Currin ha valorado también el trabajo del Foro Social "en favor de la reconciliación" y ha advertido que éste es "un proceso que requiere de muchos años".
El acto ha concluido con la lectura por parte de los portavoces del Foro Social Agus Hernán y Nekane Altzelay de un documento que recoge los 12 "principales aprendizajes" que el colectivo han recabado durante estos años.
Han remarcado que se ha avanzado en cuestiones "que parecían imposibles" como el desarme y posterior disolución de ETA, en el acercamiento de los presos a cárceles vascas y en el reconocimiento y reparación de las víctimas.
Entre los objetivos a alcanzar, han destacado que queda camino por recorrer pera "terminar con la discriminación en el trato entre las víctimas", y avanzar en los "itinerarios de integración" de los presos de ETA.
Historia del Foro Social Permanente
El primer Bake Foroa organizado por Bake Bidea y Lokarri, se desarrolló en Biarritz en diciembre de 2012. A continuación, se organizaron los dos primeros "Foro Social para impulsar el proceso de paz", en 2013 y 2014 en Bilbao e Iruñea-Pamplona, impulsados también por Lokarri, Bake Bidea y otras entidades.
Tras decidir Lokarri terminar su andadura en 2015, en enero de 2016 se celebró el III Foro Social, centrado en el desarme. Con el impulso de aquel III Foro Social, se abrió un proceso de reflexión en Gernika, que permitió dar forma al "Foro Social Permanente". Se presentó en octubre, en el Palacio Aiete de Donostia, en el marco del 5º aniversario de la Conferencia Internacional por la Paz.
Ha estado integrado por personas a título individual y diferentes organizaciones de la sociedad civil: (ELA, LAB, CCOO, Steilas, ESK; Ahotsak, Bake Bidea, Baketik, Paz con Dignidad; Sare, Etxerat, Egiari Zor Fundazioa; Gernika Batzordea; Bilgune Feminista, Herri Eliza, Antxeta Irratia y Hitz&Hitz).
Desde su creación, y con el objetivo de consolidar consensos que permitieran dar pasos resolutivos, ha aportado, principalmente a través de la organización de Foros Sociales, recomendaciones sobre desarme, presos, derechos de las víctimas, convivencia democrática o la memoria. También ha aportado desde los espacios de encuentro "Hitzorduak" y se ha dotado de diferentes programas de intervención.
Más noticias sobre política
La UCO detecta ingresos de Ábalos sin declarar y pagos del PSOE que no cuadran
Reconoce que hay "determinados pagos" que coinciden con la información declarada por el PSOE, pero añade asimismo que "dentro de las evidencias examinadas afloran otros pagos en efectivo que habrían sido realizados por el PSOE, sin que conste respaldo documental ni información alguna".
Aburto tiene la firme intención de agotar la legislatura
Tras conocerse el adiós de Eneko Goia, el alcalde de Bilbao ha afirmado que su intención es agotar la legislatura. "No estoy pensando en eso. Yo asumí un compromiso desde el año 2023 al año 2027. Ese es mi compromiso", ha señalado Juan Mari Aburto.
El Supremo juzgará al fiscal general entre el 3 y el 13 de noviembre y declararán el jefe de Gabinete de Ayuso y Lobato
Los siete magistrados, de mayoría conservadora, han decidido que, además de Rodríguez y Lobato, declarán como testigos el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera.
Jon Insausti, un joven donostiarra con una amplia experiencia en la gestión municipal
Jon Insausti, donostiarra de 36 años, es concejal desde 2015, año en el que asumió su primer cargo público tras varias experiencias profesionales en empresas privadas. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, en los últimos años ha sido concejal de de Cultura, Euskara y Turismo.
Jon Insausti se muestra dispuesto a trabajar por "una Donostia rejuvenecida que genera ilusión"
El próximo alcalde de Donostia/San Sebastián ha expresado su agradecimiento por la confianza depositada en él, y ha destacado que en estos momentos le invaden la emoción, la ilusión y la responsabilidad. Se ha mostrado con ganas de tomar decisiones y afrontar los retos.
El GBB confía en Jon Insausti "la misión de proyectar el futuro de la ciudad"
La presidenta del GBB, Euge Arrizabalaga, ha afirmado que Jon Insausti plantea "una ciudad diseñada a escala humana".
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.
El GBB confirma que Jon Insausti relevará a Eneko Goia como alcalde de Donostia-San Sebastián
El Gipuzkoa Buru Batzar del PNV ha confirmado el nombramiento de Jon Insausti como nuevo alcalde de Donostia, tras el anuncio de Eneko Goia de dejar el cargo el 16 de octubre.
María Chivite dice que está tranquila y que no tiene nada que ocultar en el caso Cerdán
A la presidenta de Navarra todo le parece un circo de los partidos de derechas. Asegura que la corrupción es la última esperanza de la oposición para hacerse con el Gobierno foral.
El Gobierno de España propone una reforma de la Constitución para incluir el aborto como un derecho
Según han detallado las fuentes del Gobierno, la reforma establecerá la obligación de que toda la información que se brinde en materia de aborto tenga "base científica objetiva" y esté respaldada por "estándares de las instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psiquiatría (APA)". "Teorías sin base científica como el supuesto 'síndrome posaborto' no tendrían cabida en estas clasificaciones", avisan desde el Ejecutivo.