Fin a la labor del Foro Social: "Nos vamos dejando un país mejor"

El Foro Social Permanente ha finalizado este sábado su labor de mediador para sellar el proceso de paz en Euskal Herria tras diez intensos años de trabajo. Agus Hernán, la figura más visible del movimiento, ha concedido su última entrevista esta mañana en Euskadi Irratia, donde ha destacado que "nos vamos dejando un país mejor".
Hernán ha enumerado tres logros del movimiento social: "Hemos impulsado la cultura del debate, hemos logrado superar la desconfianza que había entre diferentes agentes sociales y hemos logrado la implicación de todos ellos".
Tras una década de trabajo en el que ha elaborado informes, organizado jornadas y reunido a víctimas y personas de sensibilidades políticas confrontadas, el Foro Social cierra su ciclo con la sensación de haber sido "una especie de sirimiri, que quizás pueda permear y dar pistas a la sociedad" sobre el camino que debe seguir para la reconciliación definitiva.
Ayer en Pamplona y hoy en Donostia-San Sebastián, el Foro Social ha cerrado ciclo con el VI y último congreso, con diferentes mesas redondas enmarcadas bajo los lemas "un singular proceso de construcción de paz" y "aprendizajes compartidos para los retos de futuro", con la participación de expertos y personas implicadas en diferentes procesos de paz.
El alcalde de Donostia, Eneko Goia, ha inaugurado el congreso del Foro Social en el Kursaal a las 09:30 horas. Al encuentro han asistido también representantes de formaciones políticas como el presidente del PNV guipuzcoano, Joseba Egibar, el director general de EH Bildu, Gari Mujika, la juntera del PSE Arritxu Marañon, y la coordinadora de Ezker Anitza en Gipuzkoa, Arantxa González.
También han acudido los secretarios generales de ELA, Mitxel Lakuntza, LAB, Garbiñe Aranburu, la portavoz de Steilas, Nagore Iturrioz, y el secretario general de UGT Euskadi, Raul Arza.
El acto central se ha celebrado al mediodía con la ponencia del abogado y mediador en procesos de paz Brian Currin y un homenaje a todas las víctimas.
Brian Currin: "Cuando la paz vence a largo plazo a la violencia solo hay ganadores"
Durante su intervención en un vídeo, Brian Currin, quien fue líder del denominado Grupo Internacional de Contacto (GIC) y estuvo en la conferencia de Aiete de 2011 impulsada por Lokarri que sirvió de anticipo del fin de la violencia de ETA en octubre de ese año, ha señalado que el resultado del "proceso de paz no hay que verlo como la victoria de un bando, sino como una victoria para la paz". "Cuando la paz vence a largo plazo a la violencia solo hay ganadores", ha señalado.
Ha elogiado la labor del Foro Social, que "consiguió seguir adelante" y llevar "el proceso de paz" hasta su "último destino, que fue la disolución de ETA como una banda terrorista". Currin ha valorado también el trabajo del Foro Social "en favor de la reconciliación" y ha advertido que éste es "un proceso que requiere de muchos años".
El acto ha concluido con la lectura por parte de los portavoces del Foro Social Agus Hernán y Nekane Altzelay de un documento que recoge los 12 "principales aprendizajes" que el colectivo han recabado durante estos años.
Han remarcado que se ha avanzado en cuestiones "que parecían imposibles" como el desarme y posterior disolución de ETA, en el acercamiento de los presos a cárceles vascas y en el reconocimiento y reparación de las víctimas.
Entre los objetivos a alcanzar, han destacado que queda camino por recorrer pera "terminar con la discriminación en el trato entre las víctimas", y avanzar en los "itinerarios de integración" de los presos de ETA.
Historia del Foro Social Permanente
El primer Bake Foroa organizado por Bake Bidea y Lokarri, se desarrolló en Biarritz en diciembre de 2012. A continuación, se organizaron los dos primeros "Foro Social para impulsar el proceso de paz", en 2013 y 2014 en Bilbao e Iruñea-Pamplona, impulsados también por Lokarri, Bake Bidea y otras entidades.
Tras decidir Lokarri terminar su andadura en 2015, en enero de 2016 se celebró el III Foro Social, centrado en el desarme. Con el impulso de aquel III Foro Social, se abrió un proceso de reflexión en Gernika, que permitió dar forma al "Foro Social Permanente". Se presentó en octubre, en el Palacio Aiete de Donostia, en el marco del 5º aniversario de la Conferencia Internacional por la Paz.
Ha estado integrado por personas a título individual y diferentes organizaciones de la sociedad civil: (ELA, LAB, CCOO, Steilas, ESK; Ahotsak, Bake Bidea, Baketik, Paz con Dignidad; Sare, Etxerat, Egiari Zor Fundazioa; Gernika Batzordea; Bilgune Feminista, Herri Eliza, Antxeta Irratia y Hitz&Hitz).
Desde su creación, y con el objetivo de consolidar consensos que permitieran dar pasos resolutivos, ha aportado, principalmente a través de la organización de Foros Sociales, recomendaciones sobre desarme, presos, derechos de las víctimas, convivencia democrática o la memoria. También ha aportado desde los espacios de encuentro "Hitzorduak" y se ha dotado de diferentes programas de intervención.
Más noticias sobre política
El Ayuntamiento de Ondarroa denuncia la expulsión de un policía municipal de las txonas en fiestas de Andra Mari
El consistorio ha considerado "muy grave" lo sucedido, y asegura que tomará medidas.
Manifestación de Sare en San Sebastián para exigir el fin de las "políticas penitenciarias de excepción"
Sare ha celebrado su anual manifestación, en el marco de la Semana Grande de Donostia, "a favor de la vuelta a casa de los y las presas, refugiadas y deportadas vascas" . La red ciudadana ha destacado los avances logrados en el último año, aunque insiste en que aún queda un largo camino por recorrer. Desde Sare han vuelto a exigir el fin de las leyes y políticas penitenciarias de excepción para alcanzar una “verdadera convivencia”.
El Gobierno Vasco licita 225 VPO en el barrio de Larrein de Vitoria-Gasteiz
Visesa ha sacado a concurso las obras de esta promoción de vivienda protegida en alquiler, con un presupuesto de 38,5 millones de euros y un plazo de ejecución de 24 meses. El contrato, que incluye anejos y urbanización, podrá presentarse hasta el 26 de septiembre.
Sare y Bilboko Konpartsak convocan el 'Bizkaiko Etxera Eguna' para el 22 de agosto en Bilbao
Coincidiendo con la Aste Nagusia, la jornada incluirá una manifestación, comida popular y conciertos para reclamar el regreso de presos, huidos y deportados de ETA. Los organizadores recuerdan que la sociedad "ya ha superado las heridas más intensas del conflicto” y consideran que “ya es hora de que el clamor ‘Etxera’ pase de ser reivindicación a logro colectivo”.
Luberri denuncia su nueva "exclusión" en Bilboko Konpartsak pese a "cumplir los criterios"
La comparsa vinculada a Gazte Koordinadora Socialista (GKS) realizará actividades durante Aste Nagusia para visibilizar que no puede "participar con normalidad" y demandar su "propio espacio".
Covite denuncia la aparición de pancartas en favor de los presos de ETA en fiestas
En el caso de Bilbao, Covite ha criticado que la comparsa Txoribarrote haya desplegado una "enorme pancarta" pidiendo la excarcelación de los etarras: "Euskal preso eta iheslariak, etxera" (Los presos y huidos a casa). El Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián ha retirado las pancartas de un colegio público de la capital guipuzcoana.
Goia cree que el Gobierno español no está actuando de manera responsable con los migrantes procedentes de Mali
Ante la situación que están viviendo varias personas migrantes, en su mayoría procedentes de Mali, en San Sebastián, el alcalde Eneko Goia ha señalado que se les ha encontrado una solución provisional en Arantzazu, y ha criticado que el Gobierno español no está abordando este tema con respobabilidad.
"Etarras asesinos", pintadas en la Herriko Taberna de Santutxu
Este domingo han aparecido pintadas contra la izquierda abertzale en varios barrios de Bilbao. En de las pintadas, la de la Herriko Taberna de Santutxu, se podía leer la frase "etarras asesinos" en la persiana del local. Además, en Solokoetxe también han aparecido pintadas en varias paredes de la calle.
SARE reafirma su compromiso con los derechos de presos y rechaza intentos de “criminalizar” su reivindicación
Lamenta también el uso del dolor de las víctimas con fines políticos, recordando que "cada una de ellas es dueña de su sufrimiento" y merece respeto, solidaridad y afecto.
¿Qué cambia en la UE con la nueva ley de libertad de medios de comunicación?
Al tratarse de un reglamento, sus artículos son vinculantes para todos los estados de la UE sin necesidad de transposición. Uno de los grandes escollos de las negociaciones fue el intento de incluir una cláusula que hubiera abierto la veda a espiar a periodistas o sus fuentes si se alegaban motivos de "seguridad nacional".