Fin a la labor del Foro Social: "Nos vamos dejando un país mejor"
El Foro Social Permanente ha finalizado este sábado su labor de mediador para sellar el proceso de paz en Euskal Herria tras diez intensos años de trabajo. Agus Hernán, la figura más visible del movimiento, ha concedido su última entrevista esta mañana en Euskadi Irratia, donde ha destacado que "nos vamos dejando un país mejor".
Hernán ha enumerado tres logros del movimiento social: "Hemos impulsado la cultura del debate, hemos logrado superar la desconfianza que había entre diferentes agentes sociales y hemos logrado la implicación de todos ellos".
Tras una década de trabajo en el que ha elaborado informes, organizado jornadas y reunido a víctimas y personas de sensibilidades políticas confrontadas, el Foro Social cierra su ciclo con la sensación de haber sido "una especie de sirimiri, que quizás pueda permear y dar pistas a la sociedad" sobre el camino que debe seguir para la reconciliación definitiva.
Ayer en Pamplona y hoy en Donostia-San Sebastián, el Foro Social ha cerrado ciclo con el VI y último congreso, con diferentes mesas redondas enmarcadas bajo los lemas "un singular proceso de construcción de paz" y "aprendizajes compartidos para los retos de futuro", con la participación de expertos y personas implicadas en diferentes procesos de paz.
El alcalde de Donostia, Eneko Goia, ha inaugurado el congreso del Foro Social en el Kursaal a las 09:30 horas. Al encuentro han asistido también representantes de formaciones políticas como el presidente del PNV guipuzcoano, Joseba Egibar, el director general de EH Bildu, Gari Mujika, la juntera del PSE Arritxu Marañon, y la coordinadora de Ezker Anitza en Gipuzkoa, Arantxa González.
También han acudido los secretarios generales de ELA, Mitxel Lakuntza, LAB, Garbiñe Aranburu, la portavoz de Steilas, Nagore Iturrioz, y el secretario general de UGT Euskadi, Raul Arza.
El acto central se ha celebrado al mediodía con la ponencia del abogado y mediador en procesos de paz Brian Currin y un homenaje a todas las víctimas.
Brian Currin: "Cuando la paz vence a largo plazo a la violencia solo hay ganadores"
Durante su intervención en un vídeo, Brian Currin, quien fue líder del denominado Grupo Internacional de Contacto (GIC) y estuvo en la conferencia de Aiete de 2011 impulsada por Lokarri que sirvió de anticipo del fin de la violencia de ETA en octubre de ese año, ha señalado que el resultado del "proceso de paz no hay que verlo como la victoria de un bando, sino como una victoria para la paz". "Cuando la paz vence a largo plazo a la violencia solo hay ganadores", ha señalado.
Ha elogiado la labor del Foro Social, que "consiguió seguir adelante" y llevar "el proceso de paz" hasta su "último destino, que fue la disolución de ETA como una banda terrorista". Currin ha valorado también el trabajo del Foro Social "en favor de la reconciliación" y ha advertido que éste es "un proceso que requiere de muchos años".
El acto ha concluido con la lectura por parte de los portavoces del Foro Social Agus Hernán y Nekane Altzelay de un documento que recoge los 12 "principales aprendizajes" que el colectivo han recabado durante estos años.
Han remarcado que se ha avanzado en cuestiones "que parecían imposibles" como el desarme y posterior disolución de ETA, en el acercamiento de los presos a cárceles vascas y en el reconocimiento y reparación de las víctimas.
Entre los objetivos a alcanzar, han destacado que queda camino por recorrer pera "terminar con la discriminación en el trato entre las víctimas", y avanzar en los "itinerarios de integración" de los presos de ETA.
Historia del Foro Social Permanente
El primer Bake Foroa organizado por Bake Bidea y Lokarri, se desarrolló en Biarritz en diciembre de 2012. A continuación, se organizaron los dos primeros "Foro Social para impulsar el proceso de paz", en 2013 y 2014 en Bilbao e Iruñea-Pamplona, impulsados también por Lokarri, Bake Bidea y otras entidades.
Tras decidir Lokarri terminar su andadura en 2015, en enero de 2016 se celebró el III Foro Social, centrado en el desarme. Con el impulso de aquel III Foro Social, se abrió un proceso de reflexión en Gernika, que permitió dar forma al "Foro Social Permanente". Se presentó en octubre, en el Palacio Aiete de Donostia, en el marco del 5º aniversario de la Conferencia Internacional por la Paz.
Ha estado integrado por personas a título individual y diferentes organizaciones de la sociedad civil: (ELA, LAB, CCOO, Steilas, ESK; Ahotsak, Bake Bidea, Baketik, Paz con Dignidad; Sare, Etxerat, Egiari Zor Fundazioa; Gernika Batzordea; Bilgune Feminista, Herri Eliza, Antxeta Irratia y Hitz&Hitz).
Desde su creación, y con el objetivo de consolidar consensos que permitieran dar pasos resolutivos, ha aportado, principalmente a través de la organización de Foros Sociales, recomendaciones sobre desarme, presos, derechos de las víctimas, convivencia democrática o la memoria. También ha aportado desde los espacios de encuentro "Hitzorduak" y se ha dotado de diferentes programas de intervención.
Te puede interesar
El movimiento por la democracia y la lucha antifranquista bullían en Euskadi en los años previos a la muerte de Franco
El socialista Ramón Jauregui, el histórico militante de la izquierda abertzale Tasio Erkizia y el exeurodiputado de EA Gorka Knörr recuerdan la gran tensión que se vivía en las calles de Euskadi durante los últimos años del franquismo.
Fallece Marcos Vizcaya, portavoz del PNV durante la Transición
Asesor del lehendakari Carlos Garaikoetxea, durante 1979 fue uno de los negociadores más activos del Estatuto de Gernika.
Tanto Gobierno Vasco como oposición muestran voluntad negociadora pero ven lejos un acuerdo de presupuestos
El consejero ha señalado que se ha abierto una fase de escucha y diálogo en la que el Gobierno Vasco espera propuestas. Los partidos de la oposición, por su parte, han enfriado la posibilidad de suscribir un acuerdo.
Mazón afirma en el Congreso que no le correspondía a él la decisión de enviar el mensaje de alerta
En su comparecencia ante la comisión de investigación sobre la dana, el presidente en funciones de la Generalitat valenciana ha señalado que no contestó a llamadas de la exconsejera Pradas porque podía tener el móvil en la mochila.
Arnaldo Otegi cree que el Gobierno Vasco no quiere pactos con EH Bildu
Arnaldo Otegi cree que el Gobierno Vasco no quiere pactos con EH Bildu. Ha destacado en una entrevista en Egun On que hay una decisión política detrás de eso. El secretario general de EH Bildu, Arnaldo Otegi, ha afirmado además que "hay cosas que se dicen con mucha ligereza" y que "hay que tener cuidado de qué adjetivos utilizamos en el debate político". Por otro lado, ha subrayado que Bingen Zupiria declaró que "la manifestación que estaba convocada por Euskal Hintxak o por aficionados no estaba legalizada y autorizada. Nosotros no dijimos que estaba mintiendo. Tú puedes pensar, igual está mintiendo o quizás no tiene ese dato a esa hora".
Puigdemont pide al Constitucional la suspensión inmediata de su orden de detención
La defensa del expresidente catalán ha incidido en que "durante años" Puigdemont "ha visto limitada su libertad de movimiento y su actividad institucional por órdenes de detención cuya validez ha sido jurídicamente desactivada por la ley orgánica de amnistía y confirmada tanto por este Tribunal (Constitucional) como por el estándar europeo".
El lehendakari viaja a París para "reforzar la cooperación institucional y cultural con Francia"
La visita oficial, los días 18 y 19 de noviembre, incluye reuniones políticas, académicas y culturales. El viaje culminará con el 15º aniversario del Instituto Etxepare en la Biblioteca Nacional de Francia.
50 años sin Franco: así fueron las últimas cinco semanas del dictador
Hace exactamente 50 años, el 20 de noviembre de 1975, murió Francisco Franco, el dictador que gobernó España durante casi cuatro décadas. Su fallecimiento fue el resultado de una serie de complicaciones médicas que se hicieron evidentes en las últimas semanas de su vida, en un contexto de profunda crisis en España, tanto política como social.
El franquismo, un periodo oscuro para el euskera: años de prohibición y persecución
A pesar de las prohibiciones impuestas por Franco, se crearon ikastolas para dar impulso al euskera, aunque fuera de forma clandestina. Así, consiguieron hacer frente a los problemas y poner en marcha iniciativas hasta entonces prohibidas.
El juez Peinado archiva la causa a la alto cargo de La Moncloa imputada en el ‘caso Begoña Gomez’
El magistrado ha decidido levantar la imputación por malversación a Judit González, secretaria general de Presidencia del Gobierno español, tras tomarle declaración este domingo.