El PSE-EE critica que el proyecto de Ley de Educación "no responde a todos los objetivos marcados"
El PSE-EE ha criticado que el anteproyecto de la Ley de Educación haya "llegado al Consejo de Gobierno, sin que el texto pueda responder a todos los objetivos marcados".
Según ha indicado el socio de coalición del PNV en el Gobierno Vasco mediante una nota remitida a los medios, hay algunos aspectos que "deberán ser revisados y corregidos en la tramitación parlamentaria, que desde el PSE-EE esperamos que se produzca con la profundidad que merece una ley con la transcendencia de la de Educación".
Así, entre otros, los socialistas se han mostrado críticos con el texto, porque, a su juicio, "el anteproyecto cambia el sistema de modelos vigente por un modelo único, sin más criterios ni precisiones que las que se deriven del proyecto lingüístico de centro y su aprobación por parte del departamento".
Además, el anteproyecto "alude en varias ocasiones a una invasión de competencias y de los preceptos de la legislación básica aplicable, en elementos nucleares como el Derecho a la Educación, la Programación de la Oferta Educativa o la Gratuidad de la Enseñanza. En nuestra opinión, todo ello afecta a la salvaguarda pública de la Educación".
Por todo ello, el PSE-EE ha insistido en que para contar su apoyo en el futuro "deberá resolver determinados aspectos". Según han subrayado, algunos de ellos ya han sido abordados en las negociaciones con el grupo jeltzale, pero han opinado que "no han sido suficientemente atendidas por el Departamento".
Por su parte, el parlamentario de EH Bildu Ikoitz Arrese ha asegurado que su grupo seguirá actuando "con rigor y responsabilidad" en torno al proyecto de la nueva ley de educación, con el objetivo de que la ley definitiva que surja del Parlamento "cumpla al detalle" con lo recogido en el pacto educativo suscrito el año pasado por el PNV, la propia EH Bildu, el PSE-EE y Elkarrekin Podemos-IU.
Arrese, en declaraciones a los medios de comunicación en el Parlamento Vasco, ha afirmado que su grupo analizará "minuciosamente" el contenido del proyecto, con el fin de "garantizar" el cumplimiento del acuerdo que en materia de educación se alcanzó en 2022 por los grupos que representan más del 90 % de los escaños de la Cámara.
Antes de conocerse el contenido del anteproyecto, la portavoz parlamentaria de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, ha asegurado que para que su formación pueda respaldar el proyecto deberá de "diferir sustancialmente" del primer borrador conocido.
Gorrotxategi ha dicho en una entrevista en Radio Euskadi que desconocían el contenido de ese texto a pesar de que se basa en un acuerdo suscrito entre su formación, PNV, PSE y EH Bildu y ha opinado que ese desconocimiento es algo "sospechoso y raro" y "no indica un buen camino".
La secretaria general del Partido Popular en el País Vasco, Laura Garrido, ha denunciado que la nueva ley vasca "pone a la educación al servicio del ideario de los nacionalistas y arrincona a la enseñanza concertada, vulnerando la libertad de elección de los padres vascos". Un proyecto de ley que, a su juicio, "sacrifica gravemente el futuro de los jóvenes" al "supeditarlo al interés nacionalista".
Garrido ha realizado estas manifestaciones, este martes en una rueda de prensa en Vitoria-Gasteiz, para valorar "las líneas preocupantes" del proyecto.
Kontseilua, organización que reúne a los principales agentes a favor del euskera, ha asegurado que el anteproyecto le genera una sensación "agridulce", porque, aunque contiene aspectos positivos, necesita garantizar una mayor presencia del euskera.
Kontseilua ha analizado este proyecto de ley a cuyo borrador hizo aportaciones que, ha recordado, contaron "con el consenso de los principales agentes de la comunidad educativa y de la mayoría sindical, así como de expertos y profesionales de la educación y la cultura", y cree que no se han recogido las principales demandas de estos colectivos respecto a la lengua vasca.
El sindicato ELA ha criticado el anteproyecto porque "perpetúa" el actual sistema educativo "con pequeños cambios superficiales". En una nota, ELA mantiene que, en una "primera valoración provisional", la norma no solucionará ninguno de los "problemas" actualmente existentes por lo que la huelga y las movilizaciones "serán imprescindibles".
El sindicato LAB ha asegurado que seguirá incidiendo para "mejorar" la ley, tras ser admitidas algunas de sus aportaciones al anteproyecto. A su juicio, una ley "exige necesariamente, además de acuerdos en el ámbito político, consensos también con el ámbito sindical y social". En un comunicado, LAB ha señalado que, en los próximos días se constituirá la Mesa Sindical, que ha solicitado. A su juicio, en esta mesa sindical "hay que trabajar las condiciones laborales de todo el personal de educación y los contenidos necesarios para avanzar en transformar la educación".
CCOO Irakaskuntza ha rechazado el anteproyecto "en su totalidad" ya que considera que supone "una amenaza" para la escuela pública vasca y no es "el que este país necesita". Entre otras cuestiones, ha criticado que "iguala" las dos redes educativas, no contiene "referencia expresa" de que los centros sostenidos con fondos públicos no puedan cobrar cuotas y "persiste en la indefinición" del tratamiento del euskera.
Más noticias sobre política
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.