El Gobierno Vasco recurrirá ante el Constitucional la ley estatal de vivienda por "invasión de competencias"
El Gobierno Vasco ha anunciado que presentará recurso ante el Tribunal Constitucional (TC) contra siete artículos y varias disposiciones de la Ley estatal por el Derecho a la Vivienda aprobada en primavera por el gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos, con el apoyo de EH Bildu y ERC. Según esgrime el ejecutivo, la norma "invade competencias exclusivas de Euskadi" en esta materia y genera "inseguridad jurídica sobre la normativa a aplicar". La decisión de acudir al TC ha generado división en el seno del gobierno, ya que los tres miembros socialistas, entre ellos el consejero de Vivienda Iñaki Arriola, han manifestado su desacuerdo y ha solicitado que se incluya en acta.
El consejo de gobierno, reunido hoy por última vez antes de las vacaciones de verano, ha tomado la decisión de recurrir tras analizar un informe de los servicios jurídicos del ejecutivo que pone de manifiesto que la ley "viene a normar sobre asuntos concretos que no están regulados en la legislación vasca pero que son competencia de Euskadi".
El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha explicado, no obstante, que antes de la interposición formal del recurso han querido realizar un llamamiento al "diálogo" al Gobierno español en funciones para solucionar el conflicto competencial.
Discrepancias por parte de los socialistas
A preguntas de periodistas, Zupiria ha evitado detallar los argumentos de los consejeros socialistas para expresar su desacuerdo, y ha reiterado que "no existen fisuras" en la relación entre los socios, ya que ambos se deben al acuerdo base del gobierno de coalición suscrito por el PNV y el PSE-EE.
Además, ha recordado que el Gobierno español ha recurrido varias leyes aprobadas en Euskadi, y que en aquellas en las que ha habido diálogo, se ha logrado un acuerdo. Así, ha mostrado su esperanza en que el ejecutivo central "responda de manera positiva a la petición de diálogo".
Por su parte, el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes que dirige Iñaki Arriola ha asegurado, en un comunicado, que la ley estatal "es muy explícita en el respeto a las competencias de las comunidades autónomas y que de forma reiterada establece que las determinaciones contempladas en la ley se llevarán a cabo sin perjuicio de las competencias de las CA en materia de urbanismo, vivienda y ordenación del territorio".
Arriola, que junto a Idoia Mendia y Javier Hurtado, ha mostrado su "desacuerdo con el informe y sus argumentos", ha calificado de "oportunidad para Euskadi" la ley estatal de vivienda, ya que, en su opinión, "no impone sino que amplía derechos".
En la misma línea, el PSE-EE ha hecho público un comunicado en el que subraya que la ley de vivienda estatal "viene a completar" la norma vasca, y que defiende que ésta "faculta a las comunidades autónomas, no impone, y es respetuosa con sus competencias".
"La competencia vasca ha quedado vaciada", según el informe jurídico
El Departamento que dirige Olatz Garamendi considera que "el Estado se adentra en aspectos que no le corresponden y que son de la exclusiva competencia autonómica. Pretende ser el único poder público que defina la función social de la vivienda, o regular en profundidad las acciones públicas promotoras de vivienda o la política pública de acceso a la vivienda. De este modo, a la Comunidad Autónoma Vasca solo le queda ser mera ejecutora. La competencia normativa vasca en materia de vivienda queda vaciada completamente".
Según señala el informe, la ley estatal recoge "en gran medida" lo ya regulado en la ley vasca de 2015. Además, critica que "la norma estatal establece reservas de suelo destinadas a VPO en un alto porcentaje, vulnerando la jurisprudencia constitucional al respecto" y señala que existe "una contradicción entre leyes en cuanto al destino necesario del patrimonio público del suelo". En ese sentido, afirman que la norma estatal establece que las cesiones de suelo libres de cargas han de ir, en exclusiva, dirigidas a construcción de viviendas sociales, mientras que la ley vasca permite otros destinos.
Los servicios jurídicos del Gobierno Vasco también denuncian que el Estado "se reserva funciones ejecutivas" en la declaración de zonas tensionadas, algo que estiman, competencialmente, es responsabilidad de Euskadi.
"El Departamento de Gobernanza Pública y Autogobierno entiende que el Estado está negando la posibilidad a la sociedad vasca de ser, a través de sus representantes elegidos democráticamente, dueña de su propio modelo en política de vivienda. De manera deliberada, en esa estrategia recentralizadora se está obviando que en el Estado existen realidades diferentes y gestiones muy diferenciadas en este ámbito en concreto, ya que Euskadi, por ejemplo, si atendemos a los números absolutos, se sitúa como la Comunidad Autónoma que más VPO ha construido, solo por detrás de Andalucía, comunidad que cuadriplica nuestra población", ha asegurado.
Más noticias sobre política
Será noticia: EITB Focus, decisión de Hamás y reunión sobre la transferencia de aeropuertos
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Aguantará Pedro Sánchez toda la legislatura? Seis de cada diez vascos creen que sí
Un 65,1% de las personas encuestadas por EITB Focus creen que el presidente del Gobierno español agotará los dos años que le restan de legislatura, aunque un 35,8% opina que Pedro Sánchez debería convocar elecciones.
Aitor Esteban y Arnaldo Otegi, únicos líderes de partidos que obtienen un aprobado
La encuesta EITB Focus solo otorga dos aprobados a los líderes de partidos políticos con representación en el Congreso de los Diputados. La mejor nota es para Aitor Esteban (PNV), que obtiene un 6,8 sobre 10. Le sigue Arnaldo Otegi, líder de EH Bildu, con un 5,6.
EH Bildu ganaría las elecciones generales en Euskadi, empatando a escaños con el PNV
Ambas formaciones mejorarían sus resultados si se celebraran elecciones generales, según se refleja en la nueva entrega de EITB Focus. Tanto EH Bildu como PNV sumarían un diputado más en el Congreso a los cinco que tienen actualmente.
El PNV ganaría las elecciones generales en Bizkaia, con un diputado más, y EH Bildu mejoraría su resultado
Los jeltzales obtendrían el 26,9% de los votos en Bizkaia, frente al 24,0% que lograría EH Bildu. La formación soberanista mejoraría en Bizkaia en tres puntos su resultado de 2023. PSE-EE y PP mantendrían su representación, y Sumar perdería su único escaño.
Álava repetiría la foto de 2023, con el PSE-EE como primera fuerza y EH Bildu en segunda posición
La nueva entrega de EITB Focus refleja que el Territorio alavés es donde menos cambiarían las cosas si ahora se celebraran unos comicios generales. Así, el PSE-EE se mantendría como primer partido, con un escaño, seguidos de EH Bildu y PNV, que mejorarían su voto porcentual.
Navarra mantendría el reparto de escaños, pero el PSN empeoraría su resultado en casi cuatro puntos
La encuesta EITB Focus revela que, de convocarse ahora las urnas en España, la foto del territorio navarro apenas variaría, ya que se mantendría el actual reparto de escaños. Aún así, el estudio apunta a un descenso en el porcentaje de voto de los socialistas navarros.
VOX no obtendría representación ni por Euskadi ni por Navarra pero casi duplicaría sus votos
EITB Focus recoge un aumento en la intención de voto a Vox tanto en la Comunidad Autónoma Vasca como en Navarra si se celebraran ahora unas elecciones generales. En Gipuzkoa, la formación rozaría el 5% de los apoyos, y en Álava y Navarra superaría el 7%.
EH Bildu se consolidaría como primera fuerza en Gipuzkoa, mejorando su resultado en un diputado
Según la última entrega de EITB Focus, de celebrarse ahora unas elecciones generales, el PNV mejoraría también su resultado y sería la segunda fuerza en Gipuzkoa, manteniendo sus dos diputados. Es aquí donde el PSE-EE sufriría un mayor desgaste, perdiendo un escaño. PP, Sumar y Vox no lograrían escaño por Gipuzkoa.
El Gobierno Vasco inicia este miércoles "con expectativas y positivismo" la negociación de la gestión de aeropuertos
Aunque los dos partidos que conforman el Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE, se hayan mostrado optimistas, las negociaciones se presentan complicadas: la sociedad estatal Aena se niega al traspaso y en el Ministerio de Transportes del Gobierno de España ven la transferencia en estos momentos inviable.