Sánchez o Feijóo, ¿A quién debería proponer el rey como candidato a la investidura?
Las elecciones generales del 23 de julio dejaron unos resultados con dos bloques muy diferenciados, por un lado, el PP ganó los comicios consiguiendo 136 diputados, y el PSOE fue segunda fuerza con 122, según resultados provisionales ya que el PP habría arrebatado un diputado por Madrid al PSOE, gracias al CERA, recuento que está en manos de la Junta Electoral Central, con lo que quedarían con 137 y 121, respectivamente.
Estos resultados han generado una situación difícil para Pedro Sánchez y prácticamente imposible para Alberto Núñez Feijóo. El candidato socialista necesitaría el voto de CC y la abstención de Junts, o 2 votos favorables de Junts -y el resto abstenciones- si tuviera a la formación canaria en contra, contando con el sí de Sumar, ERC, EH Bildu, BNG . Feijóo ya ha recibido el no del PNV, por lo que únicamente puede contar con los votos favorables de Vox (33), y el posible voto de CC, con lo que sumaría 170 votos en el mejor de los casos, lejos de la mayoría del Congreso para la segunda vuelta (176).
La siguiente cita en el calendario es el 17 de agosto, cuando se celebrará la sesión constitutiva del Congreso, momento en que se elegirá a quienes conformarán la Mesa, paso imprescindible para poder convocar la sesión de investidura.
Es en este punto cuando entra en juego el artículo 99 de la Constitución, donde se establecen los pasos para proponer al futuro presidente del Gobierno español. Según la Carta Magna, "después de cada renovación del Congreso de los Diputados" (día 17 de agosto), el rey, "previa consulta con los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno".
El rey aún no ha comenzado la ronda de consultas entre los partidos, que tradicionalmente se hace de menor a mayor, para ver qué candidato podría reunir la mayoría de los apoyos para ser investido.
Llegados a este punto, se plantean dos preguntas:
-¿En caso de que ninguno tenga asegurados los apoyos, debería proponer al candidato del partido que más votos ha recibido en las urnas?
-¿Existe algún plazo para que el rey proponga a algún candidato?
El artículo 99 no lo especifica, ni una cosa, ni la otra, así que el rey no está obligado a hacerlo, pero existen precedentes, tal y como hizo con Mariano Rajoy tras las elecciones de diciembre de 2015.
En aquella ocasión el rey propuso a Rajoy como candidato a ser investido, algo que él rechazó, alegando que lo único que tenía acreditado en ese momento era "una mayoría absoluta de votos en contra: 180 diputados como mínimo". "Hoy no tengo los votos y, por tanto, no tiene sentido que vaya allí a los únicos efectos que de que empiece a correr el plazo de dos meses que establece la Constitución española", dijo.
El plazo de dos meses que citaba Rajoy es el que se pone en marcha a partir de la primera votación de investidura. De hecho, en 2016, tras la negativa de Rajoy, el rey propuso a Sánchez, aceptó la propuesta, y la perdió, convirtiéndose en el primer candidato propuesto por el rey en perder una votación en una sesión de investidura.
Así que el artículo 99 de la Constitución vuelve a resonar en algunos foros, tal y como hizo en 2019, cuando el mismo Pedro Sánchez apuntó a una reforma del artículo para que no se pudiera bloquear la investidura. En ese momento puso como ejemplo a los ayuntamientos, donde gobierna la lista más votada, cuando los partidos o agrupaciones no consiguen aunar las mayorías necesarias. La reforma, finalmente, no se llevó a cabo.
Por tanto, queda en manos del monarca establecer el criterio, si propone a quien más votos haya recibido (sabiendo que no lograría el apoyo en investidura), o si propone a quien más opciones tenga de salir investido, y decidir durante cuánto tiempo alarga la situación de bloqueo, en caso de que se dé.
Te puede interesar
El juez deja en libertad a Santos Cerdán tras casi cinco meses en prisión
El ex secretario de Organización del PSOE Santos Cerdán ha denunciado este miércoles que se han vertido "mentiras" y "manipulaciones" sobre su persona, ha agradecido el apoyo de familiares y amigos y ha confiado en que "la verdad se imponga". Cerdán ha hecho estas declaraciones al salir de la cárcel de Soto del Real (Madrid), hacia las 19:15 horas, después de que el juez que lo investiga del Tribunal Supremo haya acordado su libertad tras pasar casi cinco meses en prisión preventiva.
El último informe de la UCO agita la agenda política navarra
Desde China donde está en viaje oficial, la presidenta María Chivite ha vuelto a señalar que su Gobierno no está involucrado. Las formaciones políticas que sostienen al Gobierno foral, por su parte, han mostrado su preocupación y piden prudencia. Por otro lado, la oposición insiste en que Chivite está acorralada por la corrupción.
Pradales: "Se abre un nuevo marco de relaciones con Francia"
El jefe del Gobierno Vasco ha afirmado que la idea de la eurorregión atlántica ha suscitado "muchísimo" interés a la ministra francesa. "Lo que hemos hecho es abrir una puerta a una relación y creo que eso es políticamente muy relevante", ha resumido.
Anticorrupción pide 24 años de prisión para Ábalos, 19 y medio para Koldo y 7 para Aldama por la trama mascarillas
El fiscal jefe Anticorrupción, Alejandro Luzón, ha presentado este miércoles en el Tribunal Supremo su escrito de conclusiones provisionales, en el que también reclama a cada uno multa de casi 4 millones de euros, embargos por 430 000 euros e indemnizaciones a Ineco y Tragsatec.
Santos Cerdán denuncia "mentiras" y "manipulaciones" y espera que "la verdad se imponga"
El magistrado del Tribunal Supremo Leopoldo Puente ha decretado la puesta en libertad del ex secretario de Organización del PSOE Santos Cerdán, al considerar "seriamente mitigado" el riesgo de destrucción de pruebas.
Sánchez se abre a la demanda vasca de selecciones propias pero recuerda los límites legales
El presidente español asegura que escuchará las aspiraciones de Euskadi, aunque subraya que la decisión final depende de las federaciones internacionales.
Será noticia: Nuevo informe de la UCO sobre Cerdán, congreso House Action y 15 aniversario del Instituto Etxepare
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Chivite afirma que la UCO "en nada señala al Gobierno de Navarra en ilegalidades"
La presidenta de Navarra ha subrayado, que fue su Gobierno el que "encargó auditorías tanto internas como externas y en un ejercicio de transparencia está colaborando con la comisión de investigación también abierta en el Parlamento". Como secretaria general del PSN-PSOE, ha insistido en "el desconocimiento de la información que ha sido revelada en este último informe de la UCO" y ha expresado su "más rotundo rechazo porque a la política se viene a servir, no a servirse".
El PNV niega haber pedido nombramientos tras la moción de censura de 2018 y rechaza cualquier vinculación con la ‘trama Cerdan’
El partido jeltzale ha desmentido haber solicitado tres cargos públicos al Gobierno español y ha rechazado cualquier relación con la investigación de la Guardia Civil sobre la presunta trama de amaño de obra pública, después de que un informe de la UCO implicara a la formación en supuestas “peticiones de nombramiento” en 2018.
La Ley de Secretos Oficiales, una "mancha" en la democracia española
La Ley de Secretos Oficiales de 1968 nace en el marco de la dictadura franquista y, a pesar de que han pasado 50 años desde la muerte del dictador, su reforma todavía no ha sido efectuada. El régimen de secretos oficiales vigente en en el Estado español otorga al Consejo de Ministros y al Consejo de Jefes de Estado Mayor la facultad de clasificar información que pueda amenazar la seguridad y defensa del Estado en dos categorías: secreto y reservado.