Sánchez o Feijóo, ¿A quién debería proponer el rey como candidato a la investidura?
Las elecciones generales del 23 de julio dejaron unos resultados con dos bloques muy diferenciados, por un lado, el PP ganó los comicios consiguiendo 136 diputados, y el PSOE fue segunda fuerza con 122, según resultados provisionales ya que el PP habría arrebatado un diputado por Madrid al PSOE, gracias al CERA, recuento que está en manos de la Junta Electoral Central, con lo que quedarían con 137 y 121, respectivamente.
Estos resultados han generado una situación difícil para Pedro Sánchez y prácticamente imposible para Alberto Núñez Feijóo. El candidato socialista necesitaría el voto de CC y la abstención de Junts, o 2 votos favorables de Junts -y el resto abstenciones- si tuviera a la formación canaria en contra, contando con el sí de Sumar, ERC, EH Bildu, BNG . Feijóo ya ha recibido el no del PNV, por lo que únicamente puede contar con los votos favorables de Vox (33), y el posible voto de CC, con lo que sumaría 170 votos en el mejor de los casos, lejos de la mayoría del Congreso para la segunda vuelta (176).
La siguiente cita en el calendario es el 17 de agosto, cuando se celebrará la sesión constitutiva del Congreso, momento en que se elegirá a quienes conformarán la Mesa, paso imprescindible para poder convocar la sesión de investidura.
Es en este punto cuando entra en juego el artículo 99 de la Constitución, donde se establecen los pasos para proponer al futuro presidente del Gobierno español. Según la Carta Magna, "después de cada renovación del Congreso de los Diputados" (día 17 de agosto), el rey, "previa consulta con los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno".
El rey aún no ha comenzado la ronda de consultas entre los partidos, que tradicionalmente se hace de menor a mayor, para ver qué candidato podría reunir la mayoría de los apoyos para ser investido.
Llegados a este punto, se plantean dos preguntas:
-¿En caso de que ninguno tenga asegurados los apoyos, debería proponer al candidato del partido que más votos ha recibido en las urnas?
-¿Existe algún plazo para que el rey proponga a algún candidato?
El artículo 99 no lo especifica, ni una cosa, ni la otra, así que el rey no está obligado a hacerlo, pero existen precedentes, tal y como hizo con Mariano Rajoy tras las elecciones de diciembre de 2015.
En aquella ocasión el rey propuso a Rajoy como candidato a ser investido, algo que él rechazó, alegando que lo único que tenía acreditado en ese momento era "una mayoría absoluta de votos en contra: 180 diputados como mínimo". "Hoy no tengo los votos y, por tanto, no tiene sentido que vaya allí a los únicos efectos que de que empiece a correr el plazo de dos meses que establece la Constitución española", dijo.
El plazo de dos meses que citaba Rajoy es el que se pone en marcha a partir de la primera votación de investidura. De hecho, en 2016, tras la negativa de Rajoy, el rey propuso a Sánchez, aceptó la propuesta, y la perdió, convirtiéndose en el primer candidato propuesto por el rey en perder una votación en una sesión de investidura.
Así que el artículo 99 de la Constitución vuelve a resonar en algunos foros, tal y como hizo en 2019, cuando el mismo Pedro Sánchez apuntó a una reforma del artículo para que no se pudiera bloquear la investidura. En ese momento puso como ejemplo a los ayuntamientos, donde gobierna la lista más votada, cuando los partidos o agrupaciones no consiguen aunar las mayorías necesarias. La reforma, finalmente, no se llevó a cabo.
Por tanto, queda en manos del monarca establecer el criterio, si propone a quien más votos haya recibido (sabiendo que no lograría el apoyo en investidura), o si propone a quien más opciones tenga de salir investido, y decidir durante cuánto tiempo alarga la situación de bloqueo, en caso de que se dé.
Más noticias sobre política
El Gobierno Vasco inicia este miércoles "con expectativas y positivismo" la negociación de la gestión de aeropuertos
Aunque los dos partidos que conforman el Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE, se hayan mostrado optimistas, las negociaciones se presentan complicadas: la sociedad estatal Aena se niega al traspaso y en el Ministerio de Transportes del Gobierno de España ven la transferencia en estos momentos inviable.
Mendoza dice que revocar el contrato de CAF en Israel podría llevar al cierre a la empresa
En opinión de la diputada general de Gipuzkoa, la situación de Palestina y el contrato que CAF mantiene en Israel constituyen una cuestión de "gran complejidad tanto jurídica como ética", por lo que ha pedido que no se actúe "con ligereza".
El Gobierno español aprueba el anteproyecto de ley contra la violencia vicaria
Tipifica este tipo de violencia machista como un delito contra la integridad moral de las mujeres con penas de prisión de hasta tres años.
Andueza se muestra "orgulloso" de que una socialista haya pedido perdón a las familias de las víctimas del Hotel Monbar
Este lunes, la consejera vasca María Jesús San José pidió perdón a las familias de los miembros de ETA Jose Mari Etxaniz, Iñaxio Astiasuinzarra, Agustin Irazustabarrena y Sabin Etxaide, que fueron asesinados por los GAL en el Hotel Mombar en Baiona en 1985. Entrevistado en el programa "Faktoria" de Euskadi Irratia, el secretario general del PSE-EE Eneko Andueza ha asegurado que "fue un acto muy emocionante, necesario, y espero que en adelante haya más oportunidades de dar más pasos".
Pradales cree "indignante e inaceptable" que Ayuso manipule sus palabras y pide respeto a Euskadi
El lehendakari asegura que no caerá "en esa trampa, a pesar de la provocación", pero no admitirá "el desprecio al euskera" y alzará la voz si no se respeta. "No todo vale", ha afirmado.
Ainara Esteran, Egiari Zor: “Para avanzar es imprescindible apartar la cuestión de las víctimas de la batalla partidista”
La representante de la fundación Egiari Zor, que trabaja a favor de los derechos de las víctimas de los estados, entre ellas del GAL, ha participado en la inauguración de la exposición Hotel Monbar, 1985. 40 años de la mayor masacre de los GAL. Allí ha reivindicado que se debe poner el foco "sobre las graves vulneraciones de los derechos humanos, al margen del origen de la violencia que las produjo".
María Jesús San José condena las declaraciones de excargos políticos que se enorgullecen del GAL
La consejera de Justicia y Derechos Humanos ha pedido perdón a las familias de las víctimas del Hotel Monbar de Baiona, asesinados por el GAL hace 40 años, "por cuatro décadas de ausencia institucional y silencio social".
El Gobierno Vasco pide perdón a los familiares de las víctimas del hotel Monbar por décadas de "ausencia" y "silencio"
La consejera María Jesús San José también ha querido condenar las declaraciones de excargos políticos que “solo sirvieron para causar dolor, erosionar la credibilidad de la democracia y ensuciar las siglas de un partido que hunde sus raíces en la defensa de los Derechos Humanos”.

Del “Euskadi euskaldun” al “pim, pam, pum”: Ayuso tergiversa a Pradales
En el Alderdi Eguna, el lehendakari acusó a la presidenta de la Comunidad de Madrid de querer “suprimir el autogobierno”.
Chivite subraya que el encarcelamiento de Cerdán “nada tiene que ver” con las obras de Belate
La presidenta del Gobierno de Navarra cree que el exdiputado y exsecretario de organización del PSOE “se preocupaba” por las infraestructuras para Navarra, y que como diputado por Navarra, le acompañaba a reuniones ministeriales.