El jueves se constituirá el Senado, con mayoría absoluta del PP
El Senado de la XV Legislatura se constituirá este jueves tras las elecciones generales del pasado 23 de julio y el PP se prepara para hacer valer una mayoría absoluta de hasta 143 senadores que le permitirán hacerse con la Presidencia de la Cámara, controlar la Mesa del Senado y, por tanto, condicionar la tramitación de las leyes que lleguen del Congreso, pudiendo dilatarlas, modificarlas e incluso vetarlas.
La sesión comenzará a las 10:00 horas y seguirá el orden del día habitual: apertura, organización de una mesa de edad, votaciones para elegir a la nueva Mesa y toma de posesión de los senadores, algo que suele generar polémica por la fórmula que utilizan algunos de ellos para jurar o prometer el cargo.
En esta primera decisión, los populares harán valer su mayoría absoluta para quedarse con la Presidencia del Senado, aunque por el momento se desconoce el nombre que propondrán para la votación del jueves.
Con sus 143 escaños, el PP tiene asegurados otros tres puestos más en la Mesa del Senado (una Vicepresidencia y dos Secretarías), por lo que, unido a la Presidencia, contará con una mayoría absoluta holgada en este órgano de dirección de la Cámara Alta, cuatro votos de siete.
Incluso tiene margen para ofrecer un puesto en la Mesa del Senado a alguna minoría con vistas a asegurarse votos para la batalla de la Mesa del Congreso, que se dilucidará esa misma mañana del jueves, o para una futura investidura.
La importancia política del Senado ha sido siempre relativa. No interviene en la elección del presidente del Gobierno y no es decisivo en la elaboración de las leyes, pero sí que puede dilatar y vetar las normas que le lleguen del Congreso.
Es decir, cuando una ley es aprobada en el Congreso, se remite al Senado para ser validada, modificada o vetada. Con su mayoría absoluta en el Senado, el PP de Feijóo podrá poner en un brete a un Ejecutivo de Sánchez, dado que podrán retrasar la tramitación de leyes. Y si rechazan una ley, obligará al Gobierno correspondiente a reunir mayoría absoluta de síes en el Congreso para levantar ese veto.
Además, tendrá más cupo para registrar preguntas al Gobierno en las sesiones de control, al tiempo que podrá reprobar a los ministros de Sánchez con su mayoría absoluta, un mecanismo parlamentario que los grupos de la oposición utilizan sobre todo en el Congreso.
Alianzas para formar grupo
Una vez se constituya este jueves el Senado, arrancará el plazo para formar los grupos parlamentarios, para lo que el Reglamento exige sumar diez componentes. Se permiten préstamos para llegar a esa cifra mínima, pero los senadores que se queden nunca podrán ser menos de seis. Y el PP, con su mayoría absoluta en la Mesa será el supervisor de ese proceso.
Lograr grupo parlamentario supone tener representación en todos los órganos del Senado, portavoces y turnos de intervención e iniciativa, además de más recursos económicos y medios humanos y materiales.
De entrada, el PP, el PSOE y ERC-Bildu, que se presentaron en coalición en la Cámara Alta, son los únicos que tienen grupo propio asegurado, pero el resto de formaciones están obligadas a entenderse con otros partidos e incluso a pedir prestados senadores para llegar a la decena exigida.
A falta de que se designen todavía senadores de alguna comunidad, el hemiciclo del Senado estará compuesto por 15 partidos políticos: PP (143), PSOE (92), ERC (6), Bildu (5), PNV (5), Junts (3), Vox (3), ASG (1), AHI (1), UPN (1), Compromís (1), Más Madrid (1), Geroa Bai (1), BNG (1), Coalición Canaria (1).
Los nacionalistas vascos del PNV, con cinco, y los independentistas catalanes de Junts, con tres, tienen la posibilidad de coaligarse y sumar a Geroa Bai y BNG para conseguir los diez escaños que se necesitan para conformar un grupo propio.
Otra posibilidad es que, dentro de las negociaciones para la investidura, PNV y Geroa Bai tengan ayuda de otras formaciones, como PSOE, para lograr un grupo parlamentario propio.
El resto de partidos tienen más complicado coaligarse y podrían acabar en un grupo mixto que englobara a Vox, UPN, ASG, AHI, CC y Sumar (Compromís y Más Madrid), aunque buscarán el máximo número de apoyos para asegurarse las ventajas que supone tener grupo propio.
Más noticias sobre política
El Gobierno Vasco inicia este miércoles "con expectativas y positivismo" la negociación de la gestión de aeropuertos
Aunque los dos partidos que conforman el Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE, se hayan mostrado optimistas, las negociaciones se presentan complicadas: la sociedad estatal Aena se niega al traspaso y en el Ministerio de Transportes del Gobierno de España ven la transferencia en estos momentos inviable.
Mendoza dice que revocar el contrato de CAF en Israel podría llevar al cierre a la empresa
En opinión de la diputada general de Gipuzkoa, la situación de Palestina y el contrato que CAF mantiene en Israel constituyen una cuestión de "gran complejidad tanto jurídica como ética", por lo que ha pedido que no se actúe "con ligereza".
El Gobierno español aprueba el anteproyecto de ley contra la violencia vicaria
Tipifica este tipo de violencia machista como un delito contra la integridad moral de las mujeres con penas de prisión de hasta tres años.
Andueza se muestra "orgulloso" de que una socialista haya pedido perdón a las familias de las víctimas del Hotel Monbar
Este lunes, la consejera vasca María Jesús San José pidió perdón a las familias de los miembros de ETA Jose Mari Etxaniz, Iñaxio Astiasuinzarra, Agustin Irazustabarrena y Sabin Etxaide, que fueron asesinados por los GAL en el Hotel Mombar en Baiona en 1985. Entrevistado en el programa "Faktoria" de Euskadi Irratia, el secretario general del PSE-EE Eneko Andueza ha asegurado que "fue un acto muy emocionante, necesario, y espero que en adelante haya más oportunidades de dar más pasos".
Pradales cree "indignante e inaceptable" que Ayuso manipule sus palabras y pide respeto a Euskadi
El lehendakari asegura que no caerá "en esa trampa, a pesar de la provocación", pero no admitirá "el desprecio al euskera" y alzará la voz si no se respeta. "No todo vale", ha afirmado.
Ainara Esteran, Egiari Zor: “Para avanzar es imprescindible apartar la cuestión de las víctimas de la batalla partidista”
La representante de la fundación Egiari Zor, que trabaja a favor de los derechos de las víctimas de los estados, entre ellas del GAL, ha participado en la inauguración de la exposición Hotel Monbar, 1985. 40 años de la mayor masacre de los GAL. Allí ha reivindicado que se debe poner el foco "sobre las graves vulneraciones de los derechos humanos, al margen del origen de la violencia que las produjo".
María Jesús San José condena las declaraciones de excargos políticos que se enorgullecen del GAL
La consejera de Justicia y Derechos Humanos ha pedido perdón a las familias de las víctimas del Hotel Monbar de Baiona, asesinados por el GAL hace 40 años, "por cuatro décadas de ausencia institucional y silencio social".
El Gobierno Vasco pide perdón a los familiares de las víctimas del hotel Monbar por décadas de "ausencia" y "silencio"
La consejera María Jesús San José también ha querido condenar las declaraciones de excargos políticos que “solo sirvieron para causar dolor, erosionar la credibilidad de la democracia y ensuciar las siglas de un partido que hunde sus raíces en la defensa de los Derechos Humanos”.

Del “Euskadi euskaldun” al “pim, pam, pum”: Ayuso tergiversa a Pradales
En el Alderdi Eguna, el lehendakari acusó a la presidenta de la Comunidad de Madrid de querer “suprimir el autogobierno”.
Chivite subraya que el encarcelamiento de Cerdán “nada tiene que ver” con las obras de Belate
La presidenta del Gobierno de Navarra cree que el exdiputado y exsecretario de organización del PSOE “se preocupaba” por las infraestructuras para Navarra, y que como diputado por Navarra, le acompañaba a reuniones ministeriales.