El euskera, el catalán y el gallego se escucharán más en el Congreso y van camino de ser oficiales en la UE
Junts per Catalunya y Esquerra Republicana han conseguido llegar a acuerdos con respecto a las lenguas cooficiales (euskara, catalán y gallego) a cambio de facilitar la elección de Francina Armengol como presidenta del Congreso de los Diputados y conseguir una mayoría progresista en la Mesa.
De esta manera, los diputados que así lo decidan podrán expresarse en euskera, catalán y gallego en sus discursos desde la tribuna del Congreso de los Diputados. Gabriel Rufián, portavoz de ERC, ha detallado que se podrán escuchar las lenguas cooficiales "desde la primera sesión plenaria".
De hecho, después de haber resultado elegida, la nueva presidenta del Congreso se ha estrenado en el cargo anunciando que permitirá el uso del euskera, el catalán, el gallego en la Cámara Baja. En su opinión, la Cámara está "obligada" a "reflejar la pluralidad" para "acercarse mucho más a la España real".
Por otra parte, Junts también ha logrado acordar el reconocimiento de estas lenguas como lengua oficial de la Unión Europea. Como fruto del acuerdo, el ministro de Asuntos Exteriores en funciones, José Manuel Albares, ha enviado una carta a la presidencia del Consejo de la Unión Europea, que este semestre ostenta España, para solicitar la inclusión del catalán, euskera y gallego en el régimen lingüístico de la UE, mediante la modificación del reglamento. En dicha carta, Albares ha solicitado que se incluya la modificación del reglamento en el orden del día del Consejo General del próximo 19 de septiembre.
Albares, que ha acudido como diputado a la constitución de las Cortes, ha asegurado que "no representa ninguna anomalía" realizar esta petición cuando la presidencia de la UE está en manos de España y que ha consultado al respecto a los servicios jurídicos de la Comisión y del Consejo. Asimismo, ha recordado que las "tres lenguas se usaban ya por acuerdos administrativos en la práctica totalidad de las instituciones europeas".
Los acuerdos obtenidos por ERC y Junts incluyen también otros puntos como la creación de una comisión de investigación sobre los atentados ocurridos hace 6 años en Barcelona y Cambrils y la reactivación de la comisión que investiga sobre el caso Pegasus de espionaje a dirigentes independentistas
Demanda histórica
El uso de las lenguas cooficiales en el Congreso es una petición histórica de los grupos nacionalistas y que se ha puesto sobre la mesa en varias ocasiones. El reglamento actual del Congreso permite a los parlamentarios hablar desde la tribuna en una lengua cooficial, pero han de ser mensajes cortos y traducidos en el momento. La mayoría de las veces que han intentado extender sus mensajes en dichas lenguas se les ha interrumpido y retirado el turno de palabra.
En junio de 2022 ya se presentó una propuesta para reformar el reglamento de la Cámara y ampliar esta licencia, aunque no llegó a prosperar. En aquel caso, el PSOE votó en contra junto con PP, Vox y Ciudadanos.
Después, en julio, uno de los acuerdos alcanzados en la mesa de diálogo sobre Cataluña tenía como objetivo el impulso y la protección del catalán. Además del compromiso de solicitar al Parlamento Europeo la consideración del catalán como lengua de uso en el Pleno, se recogía "la ampliación del derecho de los representantes políticos a realizar su labor en todas las lenguas del Estado". En aquel documento se hablaba de revisar "el Reglamento del Senado", pero no se mentaba al Congreso. No obstante, en este tiempo tampoco se ha dado ningún paso en el Senado.
Después de las elecciones del 23 de julio, el tema ha vuelto a tomar relevancia entre los partidos nacionalistas y progresistas. La líder del Movimiento Sumar Yolanda Díaz anunció a primeros de agosto su apuesta por iniciar la legislatura con una reforma del reglamento para ampliar el uso de dichas lenguas y afirmó que España es un país "de países", "diverso" y "plural" en el que las "distintas identidades" merecen este "derecho.
Por su parte, Pedro Sánchez anunció el pasado lunes que impulsará el uso de las lenguas cooficiales en la Unión Europea, a lo que los nacionalistas respondieron que se podía "empezar por hacerlo en casa".
Más noticias sobre política
Jon Hernández (Sumar): “El debate estatutario no se puede hacer en abstracto, sino sobre cómo se usan las competencias”
En la sesión de tarde del pleno de política general, el parlamentario de Sumar ha advertido que el debate sobre el nuevo estatuto debe centrarse en el uso real del autogobierno y las competencias ya existentes. Hernández ha subrayado que lo que está en juego no es solo una legislatura más, sino la capacidad de Euskadi de responder a desafíos como la crisis climática, la precariedad, la desigualdad social y la vivienda.
Vox reprocha al lehendakari que el traspaso de las prestaciones por desempleo será "la excusa perfecta para montar un nuevo chiringuito"
En el inicio de la sesión vespertina del Pleno de Política General, la parlamentaria de Vox Amaia Martínez ha puesto el foco repetidamente en la inmigración, y ha asegurado que el primer año de gestión del lehendakari arroja "unos resultados muy preocupantes".
Sortu despliega pancartas de "Gora Euskal Herria Askatuta" en Cuelgamuros
La formación soberanista enmarca la acción en su campaña para recordar el 50 aniversario de los fusilamientos de Txiki y Otaegi.
La institución Príncipe de Viana da luz verde a la reforma del Monumento a los Caídos de Pamplona
La decisión se apoya en la Ley Foral que modificó la normativa de memoria histórica para incluir una disposición específica relativa al monumento. Dicha ley obliga a su resignificación, limita sus usos a fines educativos y de memoria democrática, y establece la retirada de elementos de exaltación franquista.
Pradales anuncia un despliege de profesionales de Psicología en Atención Primaria y un programa piloto para el bienestar de los y las adolescentes
En el Pleno de Política General, el lehendakari ha detallado algunas de las medidas en materia emocional y de salud ya que "el bienestar debe ser parte del nuevo contrato social vasco".
El lehendakari Pradales urge a avanzar en un nuevo pacto estatutario ante la amenaza de "tiempos complicados" para Euskadi
En relación al autogobierno, ha emplazado a Pedro Sánchez, a culminar las transferencias este año. "El Gobierno español sabe que de lo que haga este otoño dependerá la evaluación de fin de año", ha asegurado.
Pradales advierte que "puede llegar un tiempo oscuro para nuestro desarrollo como país"
En su discurso en el Pleno de Política General del nuevo curso político, el lehendakari ha dicho que "estamos contemplando una tendencia autoritaria en nuestro entorno, un escenario de cuestionamiento de nuestro autogobierno e identidad".
Pradales: "Nuestro compromiso con el fortalecimiento de los servicios públicos vascos es innegociable"
En el Pleno de Política General, lehendakari ha asegurado que "es nuestra responsabilidad garantizar la sostenibilidad del modelo vasco de bienestar y acertar en su transformación". Además, ha apostado por "la negociación y el acuerdo", dejando de lado "trincheras, confrontaciones y líneas rojas".
Pradales: "Europa debe ganar autonomía política y marcar el liderazgo ético"
En su intervención en el Pleno de Política General, el lehendakari ha apostado por "defender los valores que definen el modelo europeo". "Este es el momento. Se ha acabado el tiempo de tratar de contentar a todos", ha aseverado.
La Fiscalía española investigará los "crímenes" de Israel en Gaza
En su decreto, el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, apunta a "graves violaciones" del Código Penal que serían constitutivas de genocidio y delitos de lesa humanidad.