El euskera, el catalán y el gallego se escucharán más en el Congreso y van camino de ser oficiales en la UE
Junts per Catalunya y Esquerra Republicana han conseguido llegar a acuerdos con respecto a las lenguas cooficiales (euskara, catalán y gallego) a cambio de facilitar la elección de Francina Armengol como presidenta del Congreso de los Diputados y conseguir una mayoría progresista en la Mesa.
De esta manera, los diputados que así lo decidan podrán expresarse en euskera, catalán y gallego en sus discursos desde la tribuna del Congreso de los Diputados. Gabriel Rufián, portavoz de ERC, ha detallado que se podrán escuchar las lenguas cooficiales "desde la primera sesión plenaria".
De hecho, después de haber resultado elegida, la nueva presidenta del Congreso se ha estrenado en el cargo anunciando que permitirá el uso del euskera, el catalán, el gallego en la Cámara Baja. En su opinión, la Cámara está "obligada" a "reflejar la pluralidad" para "acercarse mucho más a la España real".
Por otra parte, Junts también ha logrado acordar el reconocimiento de estas lenguas como lengua oficial de la Unión Europea. Como fruto del acuerdo, el ministro de Asuntos Exteriores en funciones, José Manuel Albares, ha enviado una carta a la presidencia del Consejo de la Unión Europea, que este semestre ostenta España, para solicitar la inclusión del catalán, euskera y gallego en el régimen lingüístico de la UE, mediante la modificación del reglamento. En dicha carta, Albares ha solicitado que se incluya la modificación del reglamento en el orden del día del Consejo General del próximo 19 de septiembre.
Albares, que ha acudido como diputado a la constitución de las Cortes, ha asegurado que "no representa ninguna anomalía" realizar esta petición cuando la presidencia de la UE está en manos de España y que ha consultado al respecto a los servicios jurídicos de la Comisión y del Consejo. Asimismo, ha recordado que las "tres lenguas se usaban ya por acuerdos administrativos en la práctica totalidad de las instituciones europeas".
Los acuerdos obtenidos por ERC y Junts incluyen también otros puntos como la creación de una comisión de investigación sobre los atentados ocurridos hace 6 años en Barcelona y Cambrils y la reactivación de la comisión que investiga sobre el caso Pegasus de espionaje a dirigentes independentistas
Demanda histórica
El uso de las lenguas cooficiales en el Congreso es una petición histórica de los grupos nacionalistas y que se ha puesto sobre la mesa en varias ocasiones. El reglamento actual del Congreso permite a los parlamentarios hablar desde la tribuna en una lengua cooficial, pero han de ser mensajes cortos y traducidos en el momento. La mayoría de las veces que han intentado extender sus mensajes en dichas lenguas se les ha interrumpido y retirado el turno de palabra.
En junio de 2022 ya se presentó una propuesta para reformar el reglamento de la Cámara y ampliar esta licencia, aunque no llegó a prosperar. En aquel caso, el PSOE votó en contra junto con PP, Vox y Ciudadanos.
Después, en julio, uno de los acuerdos alcanzados en la mesa de diálogo sobre Cataluña tenía como objetivo el impulso y la protección del catalán. Además del compromiso de solicitar al Parlamento Europeo la consideración del catalán como lengua de uso en el Pleno, se recogía "la ampliación del derecho de los representantes políticos a realizar su labor en todas las lenguas del Estado". En aquel documento se hablaba de revisar "el Reglamento del Senado", pero no se mentaba al Congreso. No obstante, en este tiempo tampoco se ha dado ningún paso en el Senado.
Después de las elecciones del 23 de julio, el tema ha vuelto a tomar relevancia entre los partidos nacionalistas y progresistas. La líder del Movimiento Sumar Yolanda Díaz anunció a primeros de agosto su apuesta por iniciar la legislatura con una reforma del reglamento para ampliar el uso de dichas lenguas y afirmó que España es un país "de países", "diverso" y "plural" en el que las "distintas identidades" merecen este "derecho.
Por su parte, Pedro Sánchez anunció el pasado lunes que impulsará el uso de las lenguas cooficiales en la Unión Europea, a lo que los nacionalistas respondieron que se podía "empezar por hacerlo en casa".
Te puede interesar
Concentración de familiares ante el Palau de la Generalitat Valenciana ante la posible dimisión de Mazón
Familiares de víctimas mortales de la dana del 29 de octubre de 2024 y damnificados se han concentrado esta tarde a las puertas del Palau de la Generalitat, en València, para volver a pedir la dimisión del 'president', Carlos Mazón, "que llega más de 365 días tarde". Miembros y simpatizantes de Compromís han desplegado una gran pancarta de 'Mazón dimissió' firmada por Joves PV ante el Palau.
Dimitir, adelantar las elecciones o resistir, las tres opciones de Mazón, que dará a conocer su futuro este lunes
El presidente del Partido Popular ha mantenido hoy conversaciones con Carlos Mazón. Según fuentes del PP, a lo largo del día de mañana, el presidente de la Generalitat Valenciana, que anunció el jueves un proceso de reflexión personal, sará a conocer su decisión.
Andueza: "Los socialistas estamos siempre dispuestos a consensuar, sin el nerviosismo que demuestran nuestros adversarios"
El secretario general del PSE-EE ha afirmado que no se van a dejar arrastrar por el cálculo electoral y el nerviosismo de adversarios políicos, y que en los acuerdos que firmen primará el bienestar de los vascos y vascas. Andueza ha defendido las “políticas duraderas” frente a la “mirada a corto” que según él tiene muchas veces el nacionalismo.
Otegi: "Al fascismo se le hace frente desde la movilización y la organización popular"
EH Bildu ha comparecido junto a varias víctimas del franquismo y de la violencia del Estado, y ha llamado a participar en la manifestación del próximo 22 de noviembre.
Sergio Sayas, tránsfuga de UPN, nuevo secretario general del PP de Navarra
El diputado asume el relevo de Amelia Salanueva en la dirección del Partido Popular de Navarra con la mirada puesta en las próximas elecciones autonómicas.
Vivienda, una de las prioridades del alcalde donostiarra para que los jóvenes no tengan que irse de la ciudad
ETB ha entrevistado a Jon Insausti Maisterrena tras la toma de posesión del bastón de mando de Donostia-San Sebastián. Se ha referido a los principales retos de esta legislatura, como la vivienda, la seguridad o el turismo sostenible, además de recordar el momento en el que tuvo conocimiento de su designación.
El fiscal general del Estado se sienta en el banquillo a partir de este lunes
La filtración de un correo ofrecerá una imagen histórica, porque será la primera vez que un fiscal general del Estado se sienta en el banquillo.
Maribel Vilaplana declara este lunes como testigo en la causa de la dana tras recibir el alta médica
Mientras tanto, se escuchan cada vez más voces sobre una posible dimisión de Mazón, y la elección de Vicente Mompó como sus sustituto.
El PP valenciano apoya a Mompó como sustituto de Mazón
Los dirigentes populares valencianos han elegido al presidente de la Diputación de Valencia como sustituto en la presidencia de la Generalitat, ante una posible de la dimisión de Carlos Mazón. Por su parte, la periodista Maribel Vilaplana, quien pasó varias horas con Mazón, el día de la DANA, ha sufrido una indisposición y ha sido trasladada a un hospital.
El PNV celebra la subida del presupuesto de vivienda, seguridad y salud, y EH Bildu critica falta de voluntad de negociación
El PSE-EE defiende que sanidad y educación "están cubiertas", y el PP critica la subida de impuestos.