El lehendakari se compromete a reducir la espera en Osakidetza en los próximos seis meses
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha hecho autocrítica, ha reconocido déficit de profesionales sanitarios y largas listas de espera, ante lo que se ha comprometido a reducir las listas de espera en Osakidetza en los próximos seis meses, además de una inversión de 1200 millones en los próximos ocho años.
Durante su intervención durante el Debate de Política General, que se celebra en el Parlamento Vasco, el lehendakari ha hecho un repaso de la acción de su gobierno desde 2012, un balance de la legislatura y ha planteado una serie de compromisos para lo que queda de legislatura.
Concretamente, respecto a las listas de espera en Osakidetza, el lehendakari ha planteado estos compromisos:
- Recuperar los 65 días de demora media en intervenciones quirúrgicas.
- Bajar de los 30 días de espera para pacientes oncológicos.
- Bajar de los 90 días para cirugías cardíacas.
Respecto a la Atención Primaria, ha anunciado que se comprometen a "bajar en los próximos seis meses de las 48 horas de espera y elevar la presencialidad del 61% actual al 70%, logrando un mayor equilibrio entre citas telefónicas y presenciales". Para lograr esos objetivos, Urkullu ha avanzado una inversión de 1200 millones de euros en ocho años "para renovar Centros de salud y adquirir nuevos equipamientos médicos".
Autogobierno y modelo territorial del Estado
Además, el lehendakari ha anunciado que, una vez proponga la activación de la Comisión Bilateral, reclamarán al Gobierno español cuatro nuevas propuestas de transferencias: Puerto de Pasaia, Fogasa, Paradores y Titularidad de Edificios de Salud.
Por otra parte, ha reafirmado su inteción de seguir avanzando en el autogobierno, para lo que promoverá los "consensos para un nuevo estatus de Autogobierno". Iñigo Urkullu ha reconocido que "los meses hasta el final de la Legislatura no son tiempo propicio para lograr un acuerdo; pero si son un tiempo para prepararlo".
En opinión del lehendakari, el "Gobierno español y las fuerzas políticas de ámbito estatal, así como las instituciones y fuerzas políticas de las Comunidades Históricas tenemos un mismo reto", según el lehendakari: "el reconocimiento de la plurinacionalidad del Estado español".
Para desarrollarlo, ha vuelto a poner encima de la mesa la propuesta de una Convención Constitucional, una "invitación a modernizar y mejorar el funcionamiento del marco institucional por la vía del Pacto". "La Convención Constitucional es una metodología de trabajo, con acreditados precedentes internacionales".
Vivienda
En el ámbito de la vivienda, el lehendakari ha anunciado que las solicitudes de subvención que ya están en proceso de tramitación pero que han quedado pendientes de cubrir por los Fondos Europeos serán cubiertas con el presupuesto vasco, con un importe de 60 millones de euros.
"El compromiso a tres años vista es llegar a gestionar el 10 % del total de las viviendas en Euskadi. Es decir, contar con un parque de vivienda protegida superior a las 88 500 viviendas, con el 4 0% en alquiler. El objetivo es claro: atenuar de manera real y efectiva las subidas de los precios y los alquileres", ha explicado.
Así, ha asegurado que este año van a dedicar 90 millones de euros a los programas de alquiler social, a través de Alokabide y Bizigune, y que manendrán el Programa Gaztelagun para favorecer el acceso a la vivienda de la juventud, con una inversión de 19 millones. la ayuda a la rehabilitación de edificios también se mantiene.
Euskera
En el ámbito del euskera, el lehendakari ha defendido "la defensa de nuestro deseo y nuestro derecho, pero también la defensa de la ley". El euskera, "además de ser la lengua propia de los vascos, es la lengua oficial de nuestra Comunidad, junto con el castellano".
En este sentido, Iñigo Urkullu ha señalado que en muchos ámbitos el euskera está infravalorado, o directamente ausente. "Muchos de los que estamos aquí, muchos ciudadanos, queremos que el euskera tenga más espacio en nuestra vida" .
Eso es lo que le ha llevado a adquirir un compromiso concreto con el euskera, "antes de que acabe la legislatura aprobaremos el documento que marca el rumbo que debe tomar la política lingüística en los próximos 10 años". "La voluntad del Gobierno es aprobar la Ley de Educación en este Parlamento".
"Ahora nos toca a los que estamos en esta Cámara fijar el rumbo de los próximos 40 años, actuando con flexibilidad pero teniendo claros los objetivos. Y con el máximo grado de adhesión y consenso ", ha añadido.
El lehendakari ha considerado importante que en la Unión Europea se reconozca el estatus oficial de euskera, catalán y gallego. "Creo que esta decisión nos dará garantía y apoyo en los derechos lingüísticos que nos corresponden como vascoparlantes y dará un impulso al estatus de nuestra lengua en el Estado español".
Más noticias sobre política
EH Bildu se consolidaría como primera fuerza en Gipuzkoa, mejorando su resultado en un diputado
Según la última entrega de EITB Focus, de celebrarse ahora unas elecciones generales, el PNV mejoraría también su resultado y sería la segunda fuerza en Gipuzkoa, manteniendo sus dos diputados. Es aquí donde el PSE-EE sufriría un mayor desgaste, perdiendo un escaño. PP, Sumar y Vox no lograrían escaño por Gipuzkoa.
El Gobierno Vasco inicia este miércoles "con expectativas y positivismo" la negociación de la gestión de aeropuertos
Aunque los dos partidos que conforman el Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE, se hayan mostrado optimistas, las negociaciones se presentan complicadas: la sociedad estatal Aena se niega al traspaso y en el Ministerio de Transportes del Gobierno de España ven la transferencia en estos momentos inviable.
Mendoza dice que revocar el contrato de CAF en Israel podría llevar al cierre a la empresa
En opinión de la diputada general de Gipuzkoa, la situación de Palestina y el contrato que CAF mantiene en Israel constituyen una cuestión de "gran complejidad tanto jurídica como ética", por lo que ha pedido que no se actúe "con ligereza".
El Gobierno español aprueba el anteproyecto de ley contra la violencia vicaria
Tipifica este tipo de violencia machista como un delito contra la integridad moral de las mujeres con penas de prisión de hasta tres años.
Andueza se muestra "orgulloso" de que una socialista haya pedido perdón a las familias de las víctimas del Hotel Monbar
Este lunes, la consejera vasca María Jesús San José pidió perdón a las familias de los miembros de ETA Jose Mari Etxaniz, Iñaxio Astiasuinzarra, Agustin Irazustabarrena y Sabin Etxaide, que fueron asesinados por los GAL en el Hotel Mombar en Baiona en 1985. Entrevistado en el programa "Faktoria" de Euskadi Irratia, el secretario general del PSE-EE Eneko Andueza ha asegurado que "fue un acto muy emocionante, necesario, y espero que en adelante haya más oportunidades de dar más pasos".
Pradales cree "indignante e inaceptable" que Ayuso manipule sus palabras y pide respeto a Euskadi
El lehendakari asegura que no caerá "en esa trampa, a pesar de la provocación", pero no admitirá "el desprecio al euskera" y alzará la voz si no se respeta. "No todo vale", ha afirmado.
Ainara Esteran, Egiari Zor: “Para avanzar es imprescindible apartar la cuestión de las víctimas de la batalla partidista”
La representante de la fundación Egiari Zor, que trabaja a favor de los derechos de las víctimas de los estados, entre ellas del GAL, ha participado en la inauguración de la exposición Hotel Monbar, 1985. 40 años de la mayor masacre de los GAL. Allí ha reivindicado que se debe poner el foco "sobre las graves vulneraciones de los derechos humanos, al margen del origen de la violencia que las produjo".
María Jesús San José condena las declaraciones de excargos políticos que se enorgullecen del GAL
La consejera de Justicia y Derechos Humanos ha pedido perdón a las familias de las víctimas del Hotel Monbar de Baiona, asesinados por el GAL hace 40 años, "por cuatro décadas de ausencia institucional y silencio social".
El Gobierno Vasco pide perdón a los familiares de las víctimas del hotel Monbar por décadas de "ausencia" y "silencio"
La consejera María Jesús San José también ha querido condenar las declaraciones de excargos políticos que “solo sirvieron para causar dolor, erosionar la credibilidad de la democracia y ensuciar las siglas de un partido que hunde sus raíces en la defensa de los Derechos Humanos”.

Del “Euskadi euskaldun” al “pim, pam, pum”: Ayuso tergiversa a Pradales
En el Alderdi Eguna, el lehendakari acusó a la presidenta de la Comunidad de Madrid de querer “suprimir el autogobierno”.