El Parlamento Vasco aprueba la ley de memoria histórica por una amplia mayoría
Con el respaldo del 90 % de la Cámara, el Parlamento Vasco ha dado luz verde a la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi. La norma, que ha estado más de dos años en tramitación, ha contado con el respaldo de los grupos que conforman el Gobierno Vasco (PNV y PSE-EE) y de EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU. El PP (5 votos), Vox y Ciudadanos (uno cada uno) han votado en contra.
Las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista contarán en adelante con una regulación autonómica que les ampare y les dote de esa reparación moral tan largamente exigida. Precisamente, varias víctimas han seguido el debate desde la tribuna de invitados.
Precisamente, una vez aprobada la ley, el lehendakari Iñigo Urkullu se ha acercado a las víctimas y, una a una, les ha estrechado la mano y felicitado. En opinión del lehendakari, esta ley "era muy importante. Euskadi necesitaba este gran paso, y ahora las instituciones vasca seguiremos trabajando junto con las asociaciones memorialistas".
Urkullu ha puesto en valor la aprobación en Euskadi de esta norma en un momento en el que en otras comunidades autónomas se están produciendo intentos de derogar las leyes de Memoria Democrática que tenían aprobadas, como ayer anunció el Gobierno de Cantabria. Según el lehendakari, la representación de la sociedad vasca "que se expresa en las elecciones refleja que el sentir mayoritario" de la misma es "diferente al que se da en otros ámbitos del Estado español".
"Esa representación política e institucional tiene una connotación diferente en lo que es el respeto y la memoria, que todavía se debe seguir trabajando en orden al pasado, pero con la mirada puesta sobre todo en el presente y en el futuro", ha afirmado.
En la misma línea, la consejera Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa, ha calificado de "paso importante y decisivo" en materia de memoria histórica y ha puesto en valor el "espíritu del acuerdo" que ha regido en toda su tramitación y posterior aprobación. Según Melgosa, "esta no es una ley en contra de nadie, todo lo contrario. Es a favor de todos y todas, y es patrimonio común de toda Euskadi y toda persona demócrata", para añadir que la reparación de las víctimas "nunca debe ser ni debiera ser instrumento de división y confrontación".
Melgosa ha querido agradecer el trabajo realizado por el Instituto Gogora, su directora Aintzane Ezenarro; al viceconsejero de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación, José Antonio Rodríguez Ranz, así como a "todas esas personas anónimas" que han hecho posible esta ley.
"Día histórico", según las asociaciones memorialistas
Las asociaciones que trabajan a favor de la memoria histórica en Euskadi, también invitadas al debate, han calificado este día como "histórico", aunque han advertido de que seguirán "muy de cerca" su aplicación. "Esta no es una ley para guardar en un cajón. Aquí no acaba nada, esto es solo el inicio para poder recorrer todo el espectro de las víctimas del franquismo", ha destacado Josu Ibargutxi, portavoz de la Plataforma de Víctimas del Franquismo.
La ley aprobada regulará y dará base legal a las políticas públicas de recuperación de la memoria histórica en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV). Establece para ello, nuevas acciones encaminadas al reconocimiento y reparación de las víctimas e incorpora un régimen sancionador con multas de hasta 150 000 euros por actos muy graves que atenten contra la memoria.
Más noticias sobre política
EH Bildu apuesta por la colaboración entre fuerzas progresistas para frenar el avance de la extrema derecha y critica los pactos con el PP
EH Bildu ha reunido a sus cargos en Nafarroa, Gipuzkoa y Álava para analizar el curso político.
San Sebastián coloca una placa en memoria de Diego Fernández-Montes, víctima de ETA en 1978
El Ayuntamiento de San Sebastián ha colocado una placa en memoria de Diego Fernández-Montes, víctima de ETA en 1978, en un acto de homenaje realizado en la calle Miramar, donde fue abatido a tiros. Con este acto, son ya 36 las placas memoriales que se han instalado en la ciudad.
Miles de personas inundan Pamplona para solidarizarse con el pueblo palestino
Una marcha multitudinaria ha recorrido las calles del centro de Pamplona este sábado, para denunciar el genocidio de Israel sobre Palestina, y en solidaridad con el pueblo palestino. Miles de manifestantes, 50 000 según los organizadores, han teñido de verde, blanco, negro y rojo las calles de la capital navarra.
EH Bildu pide reforzar la cooperación con el Gobierno de Navarra frente a la "ofensiva de la derecha"
La responsable política de EH Bildu en Navarra Miren Zabaleta ha atendido a los medios de comunicación este sábado antes de la asamblea con centenares de militantes de la coalición en Burlada, en un encuentro para analizar el curso político, donde ha subrayado que "es momento de incrementar, de fortalecer ese camino de colaboración y cooperación entre estas fuerzas políticas".
La UCO detecta ingresos de Ábalos sin declarar y pagos del PSOE que no cuadran
Reconoce que hay "determinados pagos" que coinciden con la información declarada por el PSOE, pero añade asimismo que "dentro de las evidencias examinadas afloran otros pagos en efectivo que habrían sido realizados por el PSOE, sin que conste respaldo documental ni información alguna".
Aburto tiene la firme intención de agotar la legislatura
Tras conocerse el adiós de Eneko Goia, el alcalde de Bilbao ha afirmado que su intención es agotar la legislatura. "No estoy pensando en eso. Yo asumí un compromiso desde el año 2023 al año 2027. Ese es mi compromiso", ha señalado Juan Mari Aburto.
El Supremo juzgará al fiscal general entre el 3 y el 13 de noviembre y declararán el jefe de Gabinete de Ayuso y Lobato
Los siete magistrados, de mayoría conservadora, han decidido que, además de Rodríguez y Lobato, declarán como testigos el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés y la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera.
Jon Insausti, un joven donostiarra con una amplia experiencia en la gestión municipal
Jon Insausti, donostiarra de 36 años, es concejal desde 2015, año en el que asumió su primer cargo público tras varias experiencias profesionales en empresas privadas. Licenciado en Dirección y Administración de Empresas, en los últimos años ha sido concejal de de Cultura, Euskara y Turismo.
Jon Insausti se muestra dispuesto a trabajar por "una Donostia rejuvenecida que genera ilusión"
El próximo alcalde de Donostia/San Sebastián ha expresado su agradecimiento por la confianza depositada en él, y ha destacado que en estos momentos le invaden la emoción, la ilusión y la responsabilidad. Se ha mostrado con ganas de tomar decisiones y afrontar los retos.
El GBB confía en Jon Insausti "la misión de proyectar el futuro de la ciudad"
La presidenta del GBB, Euge Arrizabalaga, ha afirmado que Jon Insausti plantea "una ciudad diseñada a escala humana".