La comisión evaluadora reconoce a 66 víctimas de abuso policial, y reclama reformas para agilizar su trabajo
La comisión encargada de evaluar las solicitudes para ser reconocido como víctima de violación de derechos humanos ha solicitado cambios en la ley vasca sobre abusos policiales, especialmente en lo que respecta a los plazos, los recursos disponibles y las compensaciones. Además, han alertado que si no se llevan a cabo estas reformas, su labor "está en peligro".
Esta solicitud ha sido trasladada este lunes por la presidenta de la comisión, Juana Balmaseda, y por el coportavoz de este órgano, Jon Landa, a los grupos del Parlamento Vasco en una comparecencia en comisión en la que han presentado su tercer informe, que recoge las peticiones estudiadas entre julio de 2022 y junio de 2023.
A través de este documento, se reconoce como víctimas de vulneración de derechos humanos entre 1978 y 1999 a 66 personas, entre ellas a José Ignacio Zabala, miembro de ETA secuestrado, torturado y asesinado por los GAL junto al también integrante de la organización armada José Antonio Lasa, cuyo caso no se ha tratado todavía por haberse planteado fuera de plazo.
De las 66 víctimas, además de Zabala, "secuestrado, desaparecido forzadamente y torturado", hay 49 personas que sufrieron malos tratos o torturas en dependencias policiales; 7 fallecidos por disparos de bala de la policía y de grupos de extrema derecha; una más murió por los golpes de un grupo de extrema derecha tras ser violada; cuatro sufrieron heridas de bala y otro fue herido con pelotas de goma.
Además, se contabilizan otras tres víctimas heridas graves como consecuencia de patadas o de otro tipo de golpes.
Balmaseda y Landa han expuesto los resultados plasmados en este tercer informe y han puesto sobre la mesa propuestas para poder mejorar y agilizar su labor tras constatar que el ritmo de resolución es "lento" con la previsión además de que el volumen de trabajo siga incrementándose.
Landa ha explicado que podría alargarse hasta 2030, con el consiguiente perjuicio para las víctimas. Para poder acelerarlo, ha demandado una reforma de la conocido como ley de abusos policiales, de la que nace la comisión, en la que se amplíen los plazos y los recursos.
"Son necesarios más recursos para que no haya retrasos porque la comisión no es capaz de resolver todas las peticiones en tiempo y forma. Hay un problema de efectividad, tal y como está configurada la ley. Los plazos pueden generar un problema con los ritmos de trabajo. Sin una reforma legal y sin los medios adecuados nuestro trabajo se puede poner en peligro", ha advertido Landa.
En esta reforma debería contemplarse también una revisión al alza de las indemnizaciones a las víctimas, no solo en la cuantía sino también en los supuestos que puedan ser indemnizables, como es el caso de las torturas y los malos tratos.
Indemnizar a víctimas de torturas
Para ello, la comisión demanda la revisión del artículo 9 de la norma, en el que se recoge que "el maltrato grave y las lesiones de carácter no permanente no darán lugar a una compensación económica, sin perjuicio de la declaración como víctima a los demás efectos que se prevén en la ley".
La comisión ha pedido también que sus informes se publiquen tanto en papel como en formato digital para que lleguen al mayor número de instituciones y de agentes de todo tipo para evitar que "la realidad de estas víctimas siga oculta". Además de un acto de reconocimiento institucional para este colectivo, también ha planteado la celebración de un seminario internacional que dé a conocer la existencia de esta comisión y de su manera de trabajar.
Por último, Balmaseda ha trasladado a la comisión que es necesario que siga apoyando su trabajo también en un periodo preelectoral como el actual.
Respaldo de los grupos
Desde los grupos, todos los que han intervenido han mostrado su apoyo al trabajo de la comisión y se han comprometido a estudiar sus propuestas.
Iñigo Iturrate (PNV) ha respaldado su trabajo "serio y profundo", mientras que la socialista Miren Gallastegui ha elogiado su "independencia y rigor".
El parlamentario de EH Bildu Julen Arzuaga ha reconocido que la próxima legislatura habrá que abordar la reforma legal requerida. Por su parte, Iñigo Martínez (Elkarrekin Podemos-IU) ha coincidido en la necesidad de dotar de más recursos a la comisión.
Más noticias sobre política
Miguel Tellado y Aitor Esteban se enzarzan a cuenta de Cerdán y los currículums maquillados
Las afirmaciones de Cerdán en una entrevista publicada el martes han sido el detonante del rifirrafe en redes entre ambos políticos.
La comisión de investigación de obras públicas en Navarra llamará a 40 personas
Entre ellas destacan las de Antxon Alonso, Koldo García y Santos Cerdán; si bien no ha salido adelante la petición para que comparezcan María Chivite, Uxue Barkos y Yolanda Barcina, o José Luis Ábalos. Las comparecencias comenzarán a mediados de octubre.
Santos Cerdán asegura que es inocente: "No he hecho nada de lo que dice la UCO"
En una entrevista en 'La Vanguardia', el exsecretario de Organización del PSOE ha asegurado que no se reconoce en los audios filtrados de conversaciones con Koldo o José Luis Ábalos.
El presidente del PP de Navarra corrige un dato falso de su currículum en la web del Parlamento foral
Según Diario de Noticias, Javier García ha modificado su ficha en el Parlamento foral para cambiar la denominación de un supuesto grado que nunca ha cursado.
De Andrés dice a PNV y PSE que no es posible "ser pareja" de EH Bildu y estar enfrente de quienes agreden a policías
El presidente del PP vasco ha pedido al PNV y al PSE-EE "claridad ética" porque "no es posible" mantener "un idilio" y ser "pareja" de EH Bildu, y asegurar que están "enfrente" de quienes agreden a la Policía vasca.
El PP admite que Ana Millán, vicepresidenta de la Asamblea de Madrid, no es licenciada en Políticas
En las últimas semanas, han dimitido la popular Noelia Núñez, el socialista valenciano José María Ángel y el consejero extremeño Ignacio Higuero por falsear la información oficial sobre su formación.
Maider Etxebarria acusa a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS
La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, ha acusado a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS al "deslegitimar" a la Ertzaintza. En una entrevista en Radio Euskadi, la alcaldesa se ha referido así a los incidentes registrados el pasado 23 de julio al desalojar la Ertzaintza una acampada de protesta realizada por parte de GKS tras haber quedado excluidos del recinto de txosnas.
Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa
Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas.
Maider Etxebarria, alcaldesa de Vitoria-Gasteiz: "Me haría muy feliz llegar al final de las fiestas y poder hacer un balance de cero agresiones"
En la cuenta atrás para el inicio de las fiestas de La Blanca 2025, la alcaldesa hace un llamamiento a la ciudadanía y visitantes a vivir los festejos "con mucha alegría e ilusión desde la convivencia y el respeto".
Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"
En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal".