Sánchez prevé superar con 179 votos la investidura que llega tras largas negociaciones y gran tensión política
El pleno del debate de investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno de España y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, comienza hoy, miércoles 15 de noviembre, y concluirá mañana, jueves 16 de noviembre. La intervención de Sánchez dará comienzo a la sesión de hoy, a las 12:00 horas, en la que los grupos parlamentarios intervendrán de mayor a menor.
En esta ocasión, Sánchez y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se medirán en un cara a cara después de que el presidente del gobierno en funciones evitara este rifirrafe durante la fallida investidura.
Está previsto que en la sesión de hoy el candidato a la Moncloa se extienda en su discurso, ya que no tiene límite de tiempo y puede intervenir cuando lo desee, mientras que el resto de los partidos tienen limitadas sus intervenciones a 30 minutos, tras el tiempo de interrupción decretado por la Presidencia.
El candidato propuesto podrá hacer uso de la palabra cuantas veces lo solicite. Cuando conteste individualmente a uno de los intervinientes, este tendrá derecho a réplica por diez minutos.
Es difícil avanzar la hora de la primera votación, en la que previsiblemente Sánchez será investido presidente, ya que alcanzaría la mayoría absoluta. Tampoco se sabe cuándo intervendrán los grupos vascos, aunque lo más probable es que lo hagan el jueves.
Tras ser investido Sánchez, la presidenta del Congreso, Francina Armengol, se trasladará al Palacio de la Zarzuela para comunicar al rey Felipe VI la investidura exitosa.
Procedimiento de investidura
El debate arrancará con la intervención del candidato, que expondrá ante el pleno el programa del Gobierno que prevé formar y solicitará la confianza al Congreso. Después de su intervención, tomarán la palabra los representantes de los grupos parlamentarios para fijar posición y, tras concluir el debate (el jueves), se celebra la primera votación.
En la votación, que es pública por llamamiento, se nombra a los diputados uno a uno, por orden alfabético a partir de un miembro de la Cámara elegido al azar, para que en voz alta digan "Sí", "No" o "Abstención" al otorgamiento de la confianza. En esta primera votación, el candidato necesita el apoyo de la mayoría absoluta del pleno —176 diputados— para ser elegido presidente del Gobierno.
Si no la obtiene, se convocará una nueva votación pasadas 48 horas desde la primera. En este segundo debate, que tendría lugar, en su caso, el sábado 18 de noviembre, el candidato volverá a pedir el respaldo de la Cámara, y los representantes de los grupos parlamentarios fijen posición. En esta segunda votación, el candidato será investido presidente si obtiene mayoría simple, más votos a favor que en contra.
No obstante, una nueva sesión de investidura debería concluir en todo caso antes del 27 de noviembre, fecha en la que finaliza el plazo de dos meses. Terminado ese plazo se disolverían las Cortes Generales y se convocarían nuevas elecciones generales el 14 de enero de 2024.
La amnistía marcará el debate
Sánchez pedirá la confianza de los diputados, una vez que ha sellado un acuerdo de Gobierno de coalición con Sumar y tras recabar los apoyos de ERC, Junts, EH Bildu, PNV, BNG y Coalición Canaria, en total 179 diputados, tres por encima de la mayoría absoluta requerida.
De todos los pactos que ha tenido que sellar con las distintas formaciones para conseguir sus votos favorables, el que ha recibido más reproches de la oposición y el que tendrá más eco en sus intervenciones es la ley de amnistía.
La semana pasada, el PSOE logró desencallar el acuerdo con Junts, después de que el secretario de Organización de los socialistas, Santos Cerdán, tuviera que pasar cinco días negociando en Bruselas, donde reside el expresidente catalán Carles Puigdemont.
Fuertes medidas de seguridad
La sesión de investidura se celebra en medio de fuertes medidas de seguridad —más de 1600 policías se desplegarán en los alrededores del Congreso— por las protestas contra la amnistía y los pactos con las fuerzas independentistas que se vienen repitiendo en varias ciudades desde hace más de 10 días.
Presidente por tercera vez
En cualquier caso, si todo va según lo previsto, este jueves Sánchez será elegido presidente por tercera vez, cinco años después de llegar a La Moncloa por primera vez tras sacar adelante la moción de censura contra el expresidente Mariano Rajoy en 2018. Después, ganó las elecciones en 2019 y sumó los votos de Unidas Podemos a cambio de incluirles en un Gobierno de coalición.
Más noticias sobre política
El Gobierno español aprueba el anteproyecto de ley contra la violencia vicaria
Tipifica este tipo de violencia machista como un delito contra la integridad moral de las mujeres con penas de prisión de hasta tres años.
Andueza se muestra "orgulloso" de que una socialista haya pedido perdón a las familias de las víctimas del Hotel Monbar
Este lunes, la consejera vasca María Jesús San José pidió perdón a las familias de los miembros de ETA Jose Mari Etxaniz, Iñaxio Astiasuinzarra, Agustin Irazustabarrena y Sabin Etxaide, que fueron asesinados por los GAL en el Hotel Mombar en Baiona en 1985. Entrevistado en el programa "Faktoria" de Euskadi Irratia, el secretario general del PSE-EE Eneko Andueza ha asegurado que "fue un acto muy emocionante, necesario, y espero que en adelante haya más oportunidades de dar más pasos".
Pradales cree "indignante e inaceptable" que Ayuso manipule sus palabras y pide respeto a Euskadi
El lehendakari asegura que no caerá "en esa trampa, a pesar de la provocación", pero no admitirá "el desprecio al euskera" y alzará la voz si no se respeta. "No todo vale", ha afirmado.
Ainara Esteran, Egiari Zor: “Para avanzar es imprescindible apartar la cuestión de las víctimas de la batalla partidista”
La representante de la fundación Egiari Zor, que trabaja a favor de los derechos de las víctimas de los estados, entre ellas del GAL, ha participado en la inauguración de la exposición Hotel Monbar, 1985. 40 años de la mayor masacre de los GAL. Allí ha reivindicado que se debe poner el foco "sobre las graves vulneraciones de los derechos humanos, al margen del origen de la violencia que las produjo".
María Jesús San José condena las declaraciones de excargos políticos que se enorgullecen del GAL
La consejera de Justicia y Derechos Humanos ha pedido perdón a las familias de las víctimas del Hotel Monbar de Baiona, asesinados por el GAL hace 40 años, "por cuatro décadas de ausencia institucional y silencio social".
El Gobierno Vasco pide perdón a los familiares de las víctimas del hotel Monbar por décadas de "ausencia" y "silencio"
La consejera María Jesús San José también ha querido condenar las declaraciones de excargos políticos que “solo sirvieron para causar dolor, erosionar la credibilidad de la democracia y ensuciar las siglas de un partido que hunde sus raíces en la defensa de los Derechos Humanos”.

Del “Euskadi euskaldun” al “pim, pam, pum”: Ayuso tergiversa a Pradales
En el Alderdi Eguna, el lehendakari acusó a la presidenta de la Comunidad de Madrid de querer “suprimir el autogobierno”.
Chivite subraya que el encarcelamiento de Cerdán “nada tiene que ver” con las obras de Belate
La presidenta del Gobierno de Navarra cree que el exdiputado y exsecretario de organización del PSOE “se preocupaba” por las infraestructuras para Navarra, y que como diputado por Navarra, le acompañaba a reuniones ministeriales.
Será noticia: Chivite en el Senado, Alerta Roja en el este peninsular y reunión Trump-Netanyahu
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El PNV responde que intentará sacar adelante los presupuestos de Gipuzkoa aunque ve complicado un acuerdo con EH Bildu
A pesar de que los jeltzales tienen claro que no van a perder la esperanza, han afirmado que no confían mucho en las palabras de la coalición abertzale. "Lo han demostrado las actuaciones realizadas hasta ahora. EH Bildu lleva desde 2015 votando en contra de los presupuestos de Gipuzkoa", han precisado.