Derechos lingüísticos
Guardar
Quitar de mi lista

España reitera el "carácter único" de euskera, catalán y gallego para su oficialidad en UE

El debate sobre la oficialización de las tres lenguas vuelve este miércoles a la mesa del Consejo de Asuntos Generales comunitario con una propuesta española revisada.
juan manuel albares
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares. Foto: EFE

El debate sobre la oficialización del euskera, catalán y gallego en la Unión Europea volverá este miércoles a la mesa del Consejo de Asuntos Generales comunitario con una propuesta española revisada que intentará disipar los miedos a que la potencial aprobación de los tres idiomas cooficiales abra la puerta a una avalancha de solicitudes similares.

La propuesta revisada añade un anexo en el que insiste en que las tres lenguas cumplen unos requisitos específicos que permitirían que su inclusión en el régimen lingüístico comunitario no sentase precedente respecto a otros estados con lenguas minoritarias.

El anexo apunta a factores como que las tres son "originarias de un Estado miembro", cuentan con reconocimiento constitucional en ese Estado miembro y son lenguas de trabajo en el Parlamento nacional de un país de la UE, cambio que en España llegó precisamente a raíz de las negociaciones de investidura tras las elecciones del 23 de julio.

También señalan la existencia de acuerdos administrativos con más de diez años de recorrido para que estas lenguas puedan usarse en varias instituciones de la Unión Europea, el hecho de que los tratados europeos están traducidos a los tres idiomas y que España se haya comprometido a asumir todos los costes "derivados de su utilización en las instituciones de la Unión".

Se trata de argumentos que en los que el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, insistió durante las dos reuniones previas del Consejo de Asuntos Generales en las que se ha abordado la propuesta española y en las que no se logró el consenso de los Veintisiete por reticencias sobre el coste y las consecuencias prácticas de esa decisión.

Una fuente diplomática de un estado reticente con la propuesta española dijo que España envió la propuesta a sus socios anoche y sólo en castellano, por lo que sólo hoy han podido acceder a un texto que analizar. Además, añade que la propuesta sigue sin incluir "ningún tipo de análisis de impacto" legal, financiero y práctico.

Por estos dos motivos, no cree que se trate de una propuesta que los ministros puedan "considerar seriamente" en la reunión de este miércoles y opina que el asunto se volvería a tratar en el Consejo de Asuntos Generales de diciembre, el último que dirigirá la presidencia española.

Te puede interesar

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Concentración de familiares ante el Palau de la Generalitat Valenciana ante la posible dimisión de Mazón

Familiares de víctimas mortales de la dana del 29 de octubre de 2024 y damnificados se han concentrado esta tarde a las puertas del Palau de la Generalitat, en València, para volver a pedir la dimisión del 'president', Carlos Mazón, "que llega más de 365 días tarde". Miembros y simpatizantes de Compromís han desplegado una gran pancarta de 'Mazón dimissió' firmada por Joves PV ante el Palau.

Eneko Andueza pse-ee
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Andueza: "Los socialistas estamos siempre dispuestos a consensuar, sin el nerviosismo que demuestran nuestros adversarios"

El secretario general del PSE-EE ha afirmado que no se van a dejar arrastrar por el cálculo electoral y el nerviosismo de adversarios políicos, y que en los acuerdos que firmen primará el bienestar de los vascos y vascas. Andueza ha defendido las “políticas duraderas” frente a la “mirada a corto” que según él tiene muchas veces el nacionalismo.

Cargar más
Publicidad
X