Pedro Sánchez es elegido presidente del Gobierno de España por tercera vez
La segunda sesión del debate de investidura ha transcurrido sin sorpresas de última hora. El socialista Pedro Sánchez ha sido elegido presidente del Gobierno de España por tercera vez, por lo que revalida su mandato, con la mayoría absoluta ocho partidos políticos (PSOE, Sumar, ERC, EH Bildu, PNV, Junts, BNG y Coalición Canaria) y 179 diputados. La votación se ha producido pasado el mediodía y ha sido por llamamiento.
Según lo esperado, solo ha sido necesaria la primera votación y, por tanto, ha sido reelegido presidente al finalizar la segunda jornada del debate, con 179 votos a favor y 171 en contra.
En concreto, Sánchez ha recibido el apoyo de los 121 diputados del PSOE, los 31 de Sumar, los siete de ERC, los siete de Junts, los seis de EH Bildu, los cinco del PNV y el del BNG y la de Coalición Canaria. En contra han votado los 137 del PP, los 33 de Vox y el de UPN.
Tras la votación, ha sido ovacionado por la bancada socialista durante un largo aplauso que ha durado más de tres minutos y el líder socialista ha recibido las primeras felicitaciones calurosas de las vicepresidentas, Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera.
Sánchez, por su parte, ha saludado uno a uno a todos los diputados del grupo parlamentario socialista, después de que Feijóo se haya acercado a su escaño también para tenderle la mano. Un gesto que también han tenido varios portavoces parlamentarios como el de ERC, Gabriel Rufián, y la de Sumar, Marta Lois. El Congreso cierra así dos días de debate; la decimoctavo investidura desde la democracia.
De estas forma la Cámara culmina el proceso para poner en marcha ya la formación de un Gobierno tras cuatro meses desde que se celebraron las elecciones generales el pasado 23 de julio y tras haberse celebrado la investidura fallida del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.
Esta es la segunda investidura exitosa de Sánchez. Una investidura que se produce cuatro días después de que se haya registrado en el Congreso de los Diputados la ley de amnistía a los encausados del procés, que ha provocado duras protestas en las calles y ha hecho que el Congreso se haya blindado con más de 1600 agentes durante dos días.
Tras la votación y obtenido el respaldo del Congreso, la presidenta de la Cámara Baja, Francina Armengol, comunicará previsiblemente esta tarde la votación al rey Felipe VI, a quien corresponde realizar el nombramiento.
Tercera elección en cinco años
Sánchez ha sido elegido presidente por tercera vez, cinco años después de llegar a La Moncloa por primera vez tras sacar adelante la moción de censura contra el expresidente Mariano Rajoy en 2018. Después, ganó las elecciones en 2019 y sumó los votos de Unidas Podemos a cambio de incluirles en un Gobierno de coalición.
La primera vez que Sánchez se presentó a una investidura fue en marzo de 2016, pero no pudo sacarla adelante porque solo contó con los 131 escaños que sumaba junto a Ciudadanos, presidido entonces por Albert Rivera, y Coalición Canaria.
Contra todo pronóstico, Sánchez ganó las primarias en el PSOE al año siguiente, recuperando la secretaría general y el liderazgo de la oposición. Y desde ahí dio el salto a La Moncloa al encabezar una moción de censura contra el entonces jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy (PP), gracias al apoyo del PNV, que retiró su respaldo a los populares y decantó la balanza del lado socialista.
Esa primera etapa duró un aproximadamente un año, hasta que Sánchez convocó elecciones para abril de 2019, ante la imposibilidad de sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado por falta de apoyos. El PSOE de Sánchez fue el partido más votado y se volvió a presentar a la investidura, pero tampoco logró los votos necesarios, tras fracasar el intento de acuerdo con el Podemos de Pablo Iglesias. Sánchez solo logró el 'sí' de los 123 diputados del PSOE y del único diputado del Partido Regionalista de Cantabria (PRC).
Ante la falta de una mayoría suficiente se volvieron a convocar las urnas en noviembre de 2019. PSOE y Unidas Podemos perdieron escaños pero esta vez sí llegaron a un acuerdo para una coalición y Pedro Sánchez fue elegido presidente gracias a la abstención de ERC y EH Bildu. Logró 167 votos a favor, 165 en contra y 18 abstenciones.
Largas negociaciones y convulsión política
De todos los pactos que ha tenido que sellar con las distintas formaciones para conseguir sus votos favorables, el que ha recibido más reproches de la oposición y el que ha tenido más eco en sus intervenciones es la ley de amnistía.
La semana pasada, el PSOE logró desencallar el acuerdo con Junts, después de que el secretario de Organización de los socialistas, Santos Cerdán, tuviera que pasar cinco días negociando en Bruselas, donde reside el expresidente catalán Carles Puigdemont, huido de la justicia española desde hace seis años y uno de los principales beneficiarios de la medida de gracia.
La investidura ha celebrado en medio de fuertes medidas de seguridad, por las protestas contra la amnistía y los pactos con las fuerzas independentistas que se vienen repitiendo en varias ciudades desde hace más de 10 días.
Transcurso del debate de investidura
La primera jornada del debate de investidura que estuvo ayer marcada por el duro cruce de reproches con el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, convirtió en protagonistas a otros personajes que no estaban en el guion inicial de la sesión celebrada en el Congreso. Y es que la tensión de las calles se trasladó el miércoles al hemiciclo español en las intervenciones de los líderes del PP y Vox, y las posteriores réplicas de Sánchez.
La presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso acaparó el foco, al que se unieron otras estampas destacadas en el transcurso de las intervenciones de Sánchez y Núñez Feijóo. Al enfocar la cámara de televisión a la presidenta madrileña, se pudo leer en sus labios "qué hijo de puta" dirigido a Sánchez.
Por su parte, el presidente del partido de ultraderecha Vox, Santiago Abascal, recordó que Hitler llegó al poder en Alemania con unas elecciones y acusó a Pedro Sánchez de estar dando "un golpe de Estado" y de "subvertir el orden constitucional", aunque sea mediante la "dictadura de los votos".
Te puede interesar
Será noticia: La decisión de Mazón, juicio al fiscal general del Estado y presentación de los Presupuestos, por departamento
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Maribel Vilaplana declara hoy como testigo en la causa de la dana tras recibir el alta médica
Mientras tanto, se escuchan cada vez más voces sobre una posible dimisión de Mazón, y la elección de Vicente Mompó como sus sustituto.
Mazón dará a conocer a las 9:00 horas su decisión: dimitir, adelantar las elecciones o resistir
El presidente del Partido Popular habló ayer con Carlos Mazón. El presidente de la Generalitat Valenciana dará a conocer a las 9:00 horas su decisión, tras anunciar el jueves un proceso de reflexión personal
Concentración de familiares ante el Palau de la Generalitat Valenciana ante la posible dimisión de Mazón
Familiares de víctimas mortales de la dana del 29 de octubre de 2024 y damnificados se han concentrado esta tarde a las puertas del Palau de la Generalitat, en València, para volver a pedir la dimisión del 'president', Carlos Mazón, "que llega más de 365 días tarde". Miembros y simpatizantes de Compromís han desplegado una gran pancarta de 'Mazón dimissió' firmada por Joves PV ante el Palau.
Dimitir, adelantar las elecciones o resistir, las tres opciones de Mazón, que dará a conocer su futuro este lunes
El presidente del Partido Popular ha mantenido hoy conversaciones con Carlos Mazón. Según fuentes del PP, a lo largo del día de mañana, el presidente de la Generalitat Valenciana, que anunció el jueves un proceso de reflexión personal, sará a conocer su decisión.
Andueza: "Los socialistas estamos siempre dispuestos a consensuar, sin el nerviosismo que demuestran nuestros adversarios"
El secretario general del PSE-EE ha afirmado que no se van a dejar arrastrar por el cálculo electoral y el nerviosismo de adversarios políicos, y que en los acuerdos que firmen primará el bienestar de los vascos y vascas. Andueza ha defendido las “políticas duraderas” frente a la “mirada a corto” que según él tiene muchas veces el nacionalismo.
Otegi: "Al fascismo se le hace frente desde la movilización y la organización popular"
EH Bildu ha comparecido junto a varias víctimas del franquismo y de la violencia del Estado, y ha llamado a participar en la manifestación del próximo 22 de noviembre.
Sergio Sayas, tránsfuga de UPN, nuevo secretario general del PP de Navarra
El diputado asume el relevo de Amelia Salanueva en la dirección del Partido Popular de Navarra con la mirada puesta en las próximas elecciones autonómicas.
Vivienda, una de las prioridades del alcalde donostiarra para que los jóvenes no tengan que irse de la ciudad
ETB ha entrevistado a Jon Insausti Maisterrena tras la toma de posesión del bastón de mando de Donostia-San Sebastián. Se ha referido a los principales retos de esta legislatura, como la vivienda, la seguridad o el turismo sostenible, además de recordar el momento en el que tuvo conocimiento de su designación.
El fiscal general del Estado se sienta en el banquillo a partir de este lunes
La filtración de un correo ofrecerá una imagen histórica, porque será la primera vez que un fiscal general del Estado se sienta en el banquillo.