Ministras y ministros del nuevo gobierno prometen sus cargos ante el rey Felipe VI
Tras el anuncio de la composición del nuevo Ejecutivo, las ministras y los ministros nombrados por Pedro Sánchez han prometido sus cargos ante el rey Felipe VI, como paso previo a asumir las carteras de mano de sus antecesores en las sedes de cada ministerio.
El acto protocolario ha arrancado a las 09:30 horas en el Salón de Audiencias de la Zarzuela.
El primero en acatar la carta magna ha sido Félix Bolaños al pasar a ser el nuevo titular de Justicia, además de Presidencia y Relaciones con las Cortes, por lo que le ha correspondido ejercer como notario mayor del Reino en la promesa de los demás.
A continuación, han cumplido el trámite las cuatro vicepresidentas, seguidas de los titulares de los llamados ministerios de Estado y del resto en orden de antigüedad de cada departamento, por lo que Sira Riego, de Juventud e Infancia, ha sido la última.
Como ya ocurriera hace cuatro años, todos los miembros del Gobierno han prescindido de la Biblia y el crucifijo, y buena parte de ellos han rematado la fórmula de la promesa remarcando "el Consejo de ministros y ministras", también en femenino.
En el caso de la navarra Elma Saiz, nueva ministra de Seguridad Social, ha recogido su cartera de mano de sus antecesor, José Luis Escrivá, en la sede ministerial a las 12:30 horas.
Lista completa de los 22 ministros del nuevo gobierno de Pedro Sánchez
Vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos: Nadia Calviño. Continuará a la espera de que se resuelva la presidencia del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social: Yolanda Díaz. La líder de Sumar repetirá como ministra de Trabajo y Economía Social y vicepresidenta en el nuevo Gobierno de coalición liderado por Pedro Sánchez.
Vicepresidenta tercera y y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: Teresa Ribera. La abogada socialista es una de las manos derechas del presidente y vuelve de nuevo el cargo que lleva dirigiendo desde el año 2018. Uno de sus logros más destacados fue la COP25, celebrada en Madrid a finales del 2019.
Vicepresidenta cuarta y ministra de Hacienda y Función Pública: María Jesús Montero. La socialista andaluza vuelve a ser uno de los pilares del Gobierno de Sánchez.
Ministro de Política Territorial y Memoria Democrática: Ángel Víctor Torres. Será ficha clave en esta legislatura, puesto que será el encargado de negociar con los grupos independentistas. Un cambio de caras significativo para la nueva etapa que se abre en esta legislatura.
Ministro del Interior: Fernando Grande-Marlaska. El magistrado sigue teniendo la confianza del presidente Pedro Sánchez y lo mantiene cuatro años más en su el Ejecutivo, dentro de uno de los ministerios con más peso operativo pero también de los más polémicos y vulnerables.
Ministro de Justicia y Presidencia: Félix Bolaños: Seguirá siendo un hombre clave del equipo de Pedro Sánchez y además ampliará su poder. Será ministro de Presidencia y Relaciones con las Cortes, como hasta ahora, pero además añadirá la cartera de Justicia, fundamental en una legislatura dominada por la ley de amnistía.
Ministra Portavoz y de Educación, Formación Profesional y Deporte: Pilar Alegría. La actual ministra de Educación y Formación Profesional, absorberá la cartera de Deportes, que hasta ahora estaba incluida en el Ministerio de Cultura.
Ministra de Igualdad: Ana Redondo. La nueva ministra, que es doctora en Derecho por la Universidad de Valladolid, ha sido diputada del PSOE en las Cortes de Castilla y León y concejala en el Ayuntamiento de Valladolid. Sustituye a Irene Montero.
Ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación: José Manuel Albares. Hombre de confianza de Sánchez, repite en el cargo en plena presidencia del Consejo de la UE.
Ministra de Defensa: Margarita Robles. Sánchez renueva su confianza con Robles que lleva al frente del Ministerio de defensa desde la llegada de los socialistas al Gobierno a mediados de 2018.
Ministra de Infancia y Juventud: Sira Rigo. La política valenciana será la encargada de dirigir un ministerio de nueva creación, que se desliga del de Derechos Sociales y que será uno de los cinco controlados por Sumar junto a los de Trabajo y Economía Social (Yolanda Díaz), Cultura (Ernest Urtasun), Sanidad (Mónica García) y Derechos Sociales y Consumo (Pablo Bustinduy).
Ministra de Vivienda y Agenda Urbana: Isabel Rodríguez. Rodríguez deja de ser la portavoz del Gobierno y también abandona la cartera de Política Territorial para asumir las nuevas funciones de Vivienda y Agenda Urbana.
Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación: Luis Planas. Exconsejero en Andalucía, rival de Susana Díaz y con amplia experiencia en Bruselas, el político socialista mantiene la confianza de Sánchez y le tocará seguir buscando soluciones para un sector muy golpeado por la sequía y e alza de los precios.
Ministro de Industria: Jordi Hereu. Asumirá una cartera ya con tradición entre los dirigentes del PSC, pues durante los mandatos del presidente José Luis Rodríguez Zapatero fueron ministros de Industria José Montilla, después presidente de la Generalitat, y Joan Clos, que también fue alcalde de Barcelona, entre 1997 y el 2006. Hereu sustituirá en el cargo al canario Héctor Gómez.
Ministro de Cultura: Ernest Urtasun. El Ministerio de Cultura de esta nueva etapa de coalición, en la que se escinde la cartera de Deportes, corre a cargo de Sumar. Sustituye en el cargo a Miquel Iceta.
Ministra de Sanidad: Mónica García. La líder de Más Madrid y portavoz de este grupo en la Asamblea de Madrid es anestesióloga de carrera y profesión y ha destacado como activista con la irrupción de la denominada marea blanca. Sustituye a José Miñones.
Ministro de Transformación Digital: José Luis Escrivá. Escrivá deja Seguridad Social, que asume la navarra Elma Saiz, y asume una cartera que hasta ahora estaba incluida en la Vicepresidencia primera y el Ministerio de Asuntos Económicos de Nadia Calviño.
Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones: Elma Saiz. Fue delegada del Gobierno en Navarra y ahora era consejera de Economía y Hacienda del Ejecutivo de la comunidad foral que preside la socialista María Chivite. La nueva ministra también llevará Políticas Migratorias. El Ministerio estaba en manos José Luis Escrivá.
Ministro de Ciencia y Universidades: Diana Morant. Continuará estando a la cabeza de la cartera de Ciencia e Innovación, que además asume las funciones de Universidades, que han estado en manos de Joan Subirats en la última legislatura.
Ministro de Transportes y Movilidad Sostenible: Óscar Puente. El exalcalde de Valladolid llevará una cartera de la que dependen infraestructuras importantes, incluidas las ferroviarias, y la movilidad sostenible, sustituyendo a Raquel Sánchez.
Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030: Pablo Bustinduy. El exdirigente de Podemos se hará cargo de la cartera que hasta ahora dirigía Ione Belarra. Su gabinete absorbe las competencias de Consumo, que en la legislatura pasada conformaban un ministerio propio que lideraba Alberto Garzón.
Más noticias sobre política
Será noticia: EITB Focus, decisión de Hamás y reunión sobre la transferencia de aeropuertos
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
¿Aguantará Pedro Sánchez toda la legislatura? Seis de cada diez vascos creen que sí
Un 65,1% de las personas encuestadas por EITB Focus creen que el presidente del Gobierno español agotará los dos años que le restan de legislatura, aunque un 35,8% opina que Pedro Sánchez debería convocar elecciones.
Aitor Esteban y Arnaldo Otegi, únicos líderes de partidos que obtienen un aprobado
La encuesta EITB Focus solo otorga dos aprobados a los líderes de partidos políticos con representación en el Congreso de los Diputados. La mejor nota es para Aitor Esteban (PNV), que obtiene un 6,8 sobre 10. Le sigue Arnaldo Otegi, líder de EH Bildu, con un 5,6.
EH Bildu ganaría las elecciones generales en Euskadi, empatando a escaños con el PNV
Ambas formaciones mejorarían sus resultados si se celebraran elecciones generales, según se refleja en la nueva entrega de EITB Focus. Tanto EH Bildu como PNV sumarían un diputado más en el Congreso a los cinco que tienen actualmente.
El PNV ganaría las elecciones generales en Bizkaia, con un diputado más, y EH Bildu mejoraría su resultado
Los jeltzales obtendrían el 26,9% de los votos en Bizkaia, frente al 24,0% que lograría EH Bildu. La formación soberanista mejoraría en Bizkaia en tres puntos su resultado de 2023. PSE-EE y PP mantendrían su representación, y Sumar perdería su único escaño.
Álava repetiría la foto de 2023, con el PSE-EE como primera fuerza y EH Bildu en segunda posición
La nueva entrega de EITB Focus refleja que el Territorio alavés es donde menos cambiarían las cosas si ahora se celebraran unos comicios generales. Así, el PSE-EE se mantendría como primer partido, con un escaño, seguidos de EH Bildu y PNV, que mejorarían su voto porcentual.
Navarra mantendría el reparto de escaños, pero el PSN empeoraría su resultado en casi cuatro puntos
La encuesta EITB Focus revela que, de convocarse ahora las urnas en España, la foto del territorio navarro apenas variaría, ya que se mantendría el actual reparto de escaños. Aún así, el estudio apunta a un descenso en el porcentaje de voto de los socialistas navarros.
VOX no obtendría representación ni por Euskadi ni por Navarra pero casi duplicaría sus votos
EITB Focus recoge un aumento en la intención de voto a Vox tanto en la Comunidad Autónoma Vasca como en Navarra si se celebraran ahora unas elecciones generales. En Gipuzkoa, la formación rozaría el 5% de los apoyos, y en Álava y Navarra superaría el 7%.
EH Bildu se consolidaría como primera fuerza en Gipuzkoa, mejorando su resultado en un diputado
Según la última entrega de EITB Focus, de celebrarse ahora unas elecciones generales, el PNV mejoraría también su resultado y sería la segunda fuerza en Gipuzkoa, manteniendo sus dos diputados. Es aquí donde el PSE-EE sufriría un mayor desgaste, perdiendo un escaño. PP, Sumar y Vox no lograrían escaño por Gipuzkoa.
El Gobierno Vasco inicia este miércoles "con expectativas y positivismo" la negociación de la gestión de aeropuertos
Aunque los dos partidos que conforman el Gobierno Vasco, PNV y PSE-EE, se hayan mostrado optimistas, las negociaciones se presentan complicadas: la sociedad estatal Aena se niega al traspaso y en el Ministerio de Transportes del Gobierno de España ven la transferencia en estos momentos inviable.