De las urnas a la elección de lehendakari, un camino de al menos dos meses
Tras la celebración este domingo, 21 de abril, de las elecciones al Parlamento Vasco, se inician los pasos para una nueva legislatura en la cámara autonómica y con ella, la elección del lehendakari. Tanto la ley electoral como el reglamento del Parlamento Vasco dibujan el camino a recorrer, con algunas fechas y plazos ya establecidos. Sin embargo, a diferencia de otros parlamentos, la institución no tiene fijado un tiempo máximo para constituir la cámara e investir a un lehendakari; todo queda a expensas de las negociaciones de los grupos y su capacidad para conformar mayorías.
Los resultados del 21A serán provisionales hasta que se realice el escrutinio general, primer hito del proceso. El recuento, verificado por las juntas electorales de los tres territorios, comienza cinco días después de los comicios y contabiliza todos los votos emitidos, tanto en las urnas, como el voto por correo y el voto CERA. Los resultados definitivos deberán estar listos para el 30 de abril, y a partir de ahí se abre el plazo para posibles reclamaciones.
Con el reparto de escaños oficial, la Junta Electoral de la Comunidad Autónoma Vasca tiene hasta el 11 de mayo para proclamar las 75 personas electas que formarán parte el nuevo parlamento.
Una vez cumplidos estos trámites, las personas que han sido elegidas deben acreditar su condición de parlamentaria, aunque sin plazo máximo. Esa libertad de tiempo suele ser aprovechada por los grupos para negociar y asegurarse la mayoría necesaria para hacerse con Lehendakaritza. Para ser investido/a lehendakari, el candidato o la candidata necesita la mayoría absoluta del Parlamento (38 de los 75 escaños) en la primera votación y la mayoría simple de los votos emitidos en la última.
Todos los grupos que lo deseen pueden presentar candidato o candidata, y solo se puede votar "sí" u optar por la abstención (no se puede votar en contra de un candidato, tal como ocurre, por ejemplo, en el Congreso).
Entre 2 y 3 meses, según los anteriores comicios
Habría que tirar de hemeroteca para poder ofrecer un plazo aproximado para la elección del lehendakari: el tiempo medio ronda los dos meses. El lehendakari Carlos Garaikoetxea fue investido el 9 de abril de 1980, un mes después de las primeras elecciones al Parlamento Vasco.
En el otro extremo estaría el recién fallecido José Antonio Ardanza (PNV). El candidato jeltzale superó ese plazo medio en dos ocasiones, en 1986 y 1990. En sus primeras elecciones, tuvo que esperar prácticamente tres meses para ser proclamado lehendakari. En aquella ocasión, el PNV fue el partido más votado, pero fueron los socialistas quienes ganaron en escaños, con Txiki Benegas como candidato. Precisamente, las frustradas "negociaciones a tres" entre el PSE, EA y Euskadiko Ezkerra (EE) fueron las que prolongaron el tiempo de elección del lehendakari. Finalmente, PNV y PSE gobernaron en coalición.
En la siguiente contienda (1990), el plazo se alargó un poco más, ya que Ardanza no fue elegido hasta más de tres meses después de los comicios de octubre, concretamente, el 1 de febrero de 1991.
El resto de lehendakaris han cumplido la norma de los aproximadamente 60 días. Así, Juan José Ibarretxe (PNV) tardó poco más de dos meses en ser proclamado por el Parlamento Vasco (1998), plazo que volvió a repetir en los comicios de 2001 y 2005.
Por su parte, Patxi López (PSE-EE) fue investido lehendakari dos meses y 4 días después de la cita electoral de 21 de octubre de 2009.
En las tres legislaturas de Iñigo Urkullu (PNV) ha sido elegido dentro del plazo medio de los dos meses después del cierre de las urnas.
La acreditación de un tercio de la Cámara, clave
Así pues, el tiempo transcurrido entre los comicios y la investidura ha sido utilizado por los partidos para alcanzar acuerdos que permitieran elegir al lehendakari en la Cámara y respaldar los posteriores gobiernos.
Si las negociaciones llegan a buen puerto, las personas electas comienzan a entregar sus credenciales en la Secretaría general del Parlamento Vasco. Ahí sí, el reglamento fija que el proceso de constitución del Parlamento Vasco se inicia cuando se acredite un tercio de la Cámara.
Con 25 de los 75 representantes acreditados, la Presidencia de la Diputación Permanente del Parlamento Vasco (único órgano en activo tras la disolución de la cámara) convoca la sesión constitutiva; tiene 15 días para ello.
En ese pleno, se elige a la Mesa del Parlamento Vasco, que incluye la Presidencia, y con la cámara constituida arrancaría la XIII legislatura. Tras ese primer pleno, ha de celebrarse otro más para aprobar el dictamen de la Comisión Provisional de Incompatibilidades de los cargos electos. El siguiente pleno, el tercero, sería el de investidura del lehendakari. La legislación del Parlamento no fija intervalo temporal alguno entre ambos.
El único plazo legal al respecto establece que, si en el plazo de 60 días desde la convocatoria del pleno de la investidura ésta no se produce, el lehendakari en funciones deberá disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones, algo que no ha sucedido nunca.
Cabe recordar que, desde la jornada electoral, el Gobierno Vasco saliente está en funciones para poder garantizar "el buen funcionamiento de la administración y el adecuado traspaso de poderes".
Te puede interesar
PNV y PSE-EE piden a la oposición propuestas "realistas y viables" para pactar los presupuestos vascos, "sin cambios de modelo"
Por su parte, EH Bildu y Sumar han reclamado a los socios del Ejecutivo "coherencia", porque “no se puede” negociar con todos al mismo tiempo, y el PP ha propuesto “mejoras”, sobre todo, en Salud y Seguridad.
Incidentes en una protesta contra la presencia de Vox en Lasarte-Oria
La Ertzaintza ha establecido un cordón de seguridad alrededor de la mesa de Vox y ha cargado contra los manifestantes antifascistas. La presencia de VOX en Lasarte-Oria ha sido rechazada también por los grupos municipales de PSE-EE, EH Bildu, PNV y Elkarrekin Podemos del municipio que han hecho pública una declaración conjunta.
Sánchez apuesta por la continuidad del Gobierno español hasta 2027
Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa en Brasil tras participar en la cumbre de líderes previa a la COP30, ha asegurado que se toma "muy en serio" a Junts, pero a apostado por acabar la legislatura, algo que "merece la pena el esfuerzo", ya que según ha recalcado ""España está atravesando uno de sus mejores momentos de los últimos 45 años" Sáchez ha ratificado que el Gobierno presentará un proyecto de presupuesto para 2026, pero ha afirmado que, con nuevas cuentas o sin ellas, "España seguirá avanzando y el Gobierno continuará con su hoja de ruta hasta que termine esta legislatura en el año 2027".
Según el Gobierno Vasco, el 35 % de las instituciones públicas no cumple de forma "efectiva" el índice de acreditación en euskera
La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha informado de que en un 35 % de las instituciones de Euskadi "no se ha acreditado efectivamente" el índice de acreditación lingüística en euskera, y frente a la denuncia del PP sobre "la discriminación de los castellano hablantes", ha señalado que el hecho de que ese partido que no se muestre "nada preocupado" por esta cifra, "retrata" a los "populares".
Euskadi y Canarias piden permisos temporales de trabajo para migrantes
El presidente del Gobierno canario ha afirmado que la situación de menores migrantes no acompañados continúa "bastante atascada", y ha defendido la cooperación entre territorios.
Esteban reprocha a Otegi que trate a la Ertzaintza de "gente de gatillo fácil" y le insta a acudir al foro de seguridad
El presidente del EBB ha lamentado que el líder de EH Bildu genere “animadversión por razones políticas” hacia la policía autonómica vasca, y le ha instado a debatir sobre el modelo de seguridad en el foro impulsado por el lehendakari.
El lehendakari destaca que la izquierda abertzale "está virando", pero que "tiene una enorme deuda ética con la sociedad vasca"
Amaia Martínez, portavoz de VOX, ha preguntado por el protagonismo de la izquierda abertzale en la política vasca, a lo que el lehendakari ha respondido que la izquierda abertzale ha acabado viniendo al sistema institucional, pese a que todavía tiene una deuda ética tremenda con la sociedad vasca, y ha defendido su gobierno de coalición con el PSE.
La Fundación Sabino Arana homenajea a los militantes del PNV deportados por el nazismo
El acto han descubierto una placa conmemorativa en memoria de los, al menos, trece nacionalistas vascos que sufrieron el horror del nazismo.
El presidente de Alemania visitará Gernika el 28 de noviembre en homenaje a las víctimas del bombardeo nazi
Será la primera vez que un presidente de Alemania se traslada a la villa foral. El paso llega en medio del preocupante auge de la ultraderecha.
El lehendakari Pradales aplaude "el espaldarazo" del comisario Tzitzikostas a la Y vasca
El lehendakari ha pedido "pasar de la planificación a la ejecución", para lo que considera necesaria la implicación y el compromiso del Ejecutivo de París. Además, espera que a principios de 2026 se celebre una cumbre para avanzar en esta "conexión estratégica para el desarrollo de Euskadi".