URBANISMO
Guardar
Quitar de mi lista

Vitoria-Gasteiz apuesta por "crecer hacia dentro" y no contempla más suelo industrial que el previsto

Así se recoge en el Plan de Ordenación Urbana que han pactado PSE-EE, PNV y Podemos y que apuesta por una ciudad "compacta", cohesionada y erradicando la tendencia "expansionista".
Vitoria-Gasteiz
Centro de Vitoria-Gasteiz. Foto de un usuario de Flickr.

PSE-EE, PNV y Elkarrekin han pactado el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Vitoria-Gasteiz, que apuesta por crecer "hacia dentro" y no contempla más suelo industrial que el previsto para Mercedes, Michelin y Basquevolt.

El PGOU, que lleva sin actualizarse más de dos décadas -el actual data de 2003-, fue aprobado inicialmente hace 15 meses con los votos a favor de los mismos tres grupos, mientras que EH Bildu se abstuvo y el PP votó en contra. Desde entonces se han recibido en el consistorio más de 300 alegaciones.

El trámite en el que se está actualmente es el documento de respuesta a estas alegaciones. Posteriormente se dará el visto bueno al documento que incluya las alegaciones aceptadas, antes de terminar el año y, finalmente, se tiene que aprobar el definitivo, para lo que habrá que esperar al verano del año que viene.

El plan diseña la ciudad a medio plazo, con una apuesta por una ciudad "compacta" y cohesionada, erradicando la tendencia "expansionista", de manera que prevé que la ciudad crezca "hacia adentro" con la rehabilitación de viviendas como eje, y sin más suelo industrial que el previsto, a pesar de las peticiones de los empresarios.

Principales características del plan

Prevé una reserva de suelo para construir hasta 25 000 viviendas más, con la que se calcula que se podrá atender la demanda de la próxima década.

Se cierra la puerta a edificar pisos en el sur, una de las aspiraciones de las inmobiliarias. En la misma línea, se descarta el proyecto de la carretera de la ronda sur.

La novedad es que se va a permitir la ubicación de viviendas en las plantas bajas que lleven vacías un amplio periodo de tiempo, aunque se ha matizado que no habrá "barra libre" para instalar viviendas en lonjas.

Se limitarán las viviendas turísticas a la primera planta.

Respecto al futuro soterramiento del tren y qué hacer en la superficie que quedaría liberada, se contempla una reducción de las viviendas previstas por un estudio de IDOM del año 2019, que era de 1.400 pisos, de manera que ahora la horquilla máxima estará entre 800 y 900 viviendas.

Además, no habrá más suelo industrial que el ya previsto, a pesar de las demandas de los empresarios alaveses. Así, los únicos suelos nuevos son los ya previstos para la ampliación de Mercedes, Michelin y la fábrica de baterías de Basquevolt en Miñano.

Se deja abierta no obstante una puerta a autorizar suelo para el caso de que en el futuro lleguen más proyectos industriales o de logística, que de momento no hay.

Además, se buscará utilizar suelo sin aprovechar en otros polígonos ya consolidados como Gamarra y Betoño, con su regeneración.

Para densificar el suelo industrial, a las empresas se les permitirá aumentar la edificabilidad de 0,9 actualmente a 1,25 metros cuadrados por metro cuadrado. Además, se flexibilizan las condiciones como los usos y alturas de las instalaciones industriales.

Otras medidas

Habrá terrazas en la plaza de Abastos o el Palacio Europa, aunque antes habrá que dar más pasos como calcular los aforos.

Se da prioridad a instalar las placas fotovoltaicas en espacios que ya estén urbanizados, como tejados y cubiertas, lo que protege el suelo agrícola.

También se incrementará la superficie no urbanizable en 922 hectáreas, suelos agrícolas en su mayor parte.

En el proyecto presentado por Marianistas, se acepta la posibilidad de que se hagan viviendas, incluidas las de VPO, aunque antes se harán estudios sobre la edificabilidad y la afección al tráfico del entorno.

Tanto la alcaldesa, Maider Etxebarria, como la teniente de alcaldesa, Beatriz Artolazabal, han coincidido en que hoy es un día importante, que va a permitir una ciudad mejor, "compacta, cohesionada y sostenible".

Te puede interesar

Imanol Pradales memoria eguna Gogora
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

El lehendakari Pradales destaca la importancia de que los jóvenes tomen conciencia de la necesidad de desterrar la violencia

El lehendakari, Imanol Pradales, ha abogado por transmitir a los jóvenes que no conocieron "los tiempos oscuros" del terrorismo y la violencia policial ilícita en Euskadi que "la violencia no tiene cabida en nuestra sociedad y que solo aporta un sufrimiento infinito".  Pradales ha presidido el acto organizado por el Instituto Vasco de la Memoria, Gogora, con motivo de la conmemoración del Día de la Memoria,

Lore eskaintza Legebiltzarrean
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Ofrenda floral en el Parlamento Vasco para conmemorar el Día de la Memoria

Parlamentarios del PNV, EH Bildu, PSE-EE y Sumar han realizado una ofrenda floral ante la escultura "Gauerdiko Iparrorratza-Brújula de Medianoche", obra dedicada a las víctimas ubicada junto a la entrada principal del Parlamento. PP y Vox no han participado al considerar que este tipo de actos "mezclan" distintos tipos de víctimas y formas de violencia. Tras la ofrenda floral, parlamentarios de EH Bildu han participado en una concentración de Etxerat para recordar a las víctimas causadas por las políticas de excepción.

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Pérez Iglesias ve falta de "racionalidad" en las demandas de la EHU y cuestiona "el margen de acuerdo" al ser "tan maximalistas"

El consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, Juan Ignacio Pérez Iglesias, acudirá a la reunión que tiene previsto mantener con el rector de la EHU, Joxerramon Bengoetxea, con la pretensión de "hablar de todo" y de tratar de "introducir racionalidad" que, a su entender, falta en sus demandas, en relación a "la cuantía, los procedimientos y los plazos". No obstante, ha admitido que le preocupa "cuál es realmente el margen para poder llegar a acuerdos" con un "planteamiento tan maximalista". Tras las discrepancias mantenidas en los últimos días con el rector de la EHU, debido a las declaraciones de Bengoetxea sobre la financiación de la universidad pública vasca, el consejero ha explicado, en una entrevista concedida a Radio Euskadi, que ambos se han comunicado "en muchas ocasiones" y han comentado "la necesidad de rebajar el tono".

Cargar más
Publicidad
X