Los partidos catalanes celebran la Ley de Amnistía y afirman que "no es el final de nada, sino el principio"
Junts y ERC han calificado como "histórica" la sesión del Congreso de los Diputados en la que este jueves se aprobará la Ley de Amnistía, pero han asegurado que la amnistía no es "el punto final de nada, sino el principio".
La portavoz de Junts, Miriam Nogueras, ha recordado durante su intervención unas palabras de Carles Puigdemont en las que decía que con la amnistía no se resolvería el problema de fondo. Además, ha agradecido al abogado Gonzalo Boye, y al presidente de ERC, Oriol Junqueras, entre otros. Después de hoy la lucha continúa y estamos más preparados, hemos demostrado que podemos vencer", ha afirmado la portavoz de Junts.
Gabriel Rufián (ERC), por su parte, ha pedido ser realistas porque la aprobación de la ley "no es un punto final" y queda todavía su aplicación por parte de los jueces. "Siguiente parada, referéndum", ha repetido el portavoz de ERC. También ha dado las gracias a todas las personas involucrados en el 'procés', de Carles Puigdemont y Oriol Junqueras, al Mayor de los Mossos, Josep Lluís Trapero, a los alcaldes y concejales "perseguidos por permitir a su pueblo votar" y a los cientos de personas que defendieron las urnas "con su cuerpo y con su alma".
El Congreso de los Diputados acoge desde las 09:00 horas el debate y última votación parlamentaria sobre la Ley de Amnistía, en la que se necesita mayoría absoluta (al menos 176 diputados) para levantar el veto del Senado. Si no hay sorpresas, la norma podría estar en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el viernes o el sábado para su entrada en vigor.
La votación se producirá tras conocerse esta semana que el pasado lunes 20 de mayo todos los jueces españoles recibieron a través de su correo corporativo una guía contra la amnistía elaborada por Plataforma Cívica por la Independencia Judicial en la se facilitan dos formularios para elevar cuestiones de inconstitucionalidad o prejudiciales al Tribunal Constitucional (TC) y al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), lo que obligaría a paralizar la aplicación de la ley.
La "Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña" nació de los pactos que el PSOE selló con ERC y Junts a cambio del apoyo de los independentistas a la investidura del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.
Su objetivo es amnistiar a todos los implicados en movilizaciones soberanistas e independentistas desde el 1 de noviembre de 2011, cuando aún gobernaba el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero, hasta el 13 de noviembre de 2023.
Comprende tanto a los condenados por la consulta del 9 de noviembre de 2014 como los del referéndum de 2017, así como el archivo de las investigaciones abiertas por los disturbios posteriores contra la sentencia del Tribunal Supremo.
La proposición de ley fue registrada en solitario por el Grupo Socialista el 13 de noviembre del año pasado y, aunque formalmente se ha tramitado por el procedimiento de urgencia, no va a ver la luz hasta más de seis meses después.
Si no hay sorpresas de última hora, será la segunda ley que apruebe la Cámara desde la llegada del Gobierno de Pedro Sánchez el pasado diciembre, además de la reforma constitucional para eliminar el término disminuido de la Carta Magna.
Sesión monográfica
Hace dos semanas, el Pleno del Senado vetó la ley y la devolvió al Congreso sin incluir modificaciones. El Pleno del Congreso volverá a debatirla este jueves en una sesión monográfica, en la que los portavoces de los grupos contarán con siete minutos para intervenir y lo harán de menor a mayor.
En los debates de las leyes que vuelven del Senado no es habitual que participe el Gobierno español, aunque, como el Reglamento permite a los miembros del Ejecutivo intervenir siempre que quieran, esa opción siempre está ahí.
Además, el PP ha solicitado que la votación sea nominal, es decir que cada una de sus señorías tenga que decir en alto el sentido de su voto, algo que también hicieron en las cuatro ocasiones anteriores en las que esta norma pasó por el Pleno antes de su envío al Senado. Para levantar el veto del Senado, el Gobierno requiere mayoría absoluta, un mínimo de 175 votos, y dado que el PP, Vox, UPN y CC suman 172 votos en contra, el PSOE y sus aliados no pueden permitirse errores ni ausencias.
Tanto el líder de ERC, Oriol Junqueras, como el secretario general de Junts, Jordi Turull, ambos condenados por el Tribunal Supremo y luego indultados, acudirán este jueves al Pleno del Congreso para asistir a este último debate parlamentario.
Los dos dirigentes de las formaciones independentistas seguirán el debate desde la tribuna de invitados del hemiciclo. Acompañando a Junqueras también estarán la expresidenta del Parlament catalán Carme Forcadell (también condenada en la causa del procés que instruyó el Supremo); la portavoz de ERC y secretaria general adjunta, Marta Vilalta, y la vicepresidenta de la Generalitat en funciones, Laura Vilagrà, entre otros.
Te puede interesar
Las víctimas de la DANA salen a la calle para exigir justicia, más allá de la dimisión de Mazón
Las víctimas de la DANA vuelven a salir a la calle para exigir justicia, más allá de dimisiones. Las familias consideran que llega tarde y mal la dimisión de Carlos Mazón. Además, han criticado que en la comparecencia del presidente se haya centrado en los daños materiales, así como que se haya declarado víctima de la criminalización.
EH Bildu, Podemos y ERC adelantan que no irán al acto sobre la monarquía en el Congreso
El Congreso de los Diputados acogerá el 21 de este mes un acto titulado '50 años después: la Corona en el tránsito a la democracia', al que asistirán el rey y la reina de España y sus hijas.
La UCO asegura que el ministro Torres reclamó pagos del Gobierno canario por "influencia" de Koldo García
En el último informe enviado al juez instructor del 'Caso Koldo' en la Audiencia Nacional, los investigadores incluyen una serie de mensajes en los que Koldo habría pedido a Torres interceder por unos "pagos pendientes". Por su parte, el equipo del ministro niega que cometiera delitos y censura "infamias" contra él.
¿Qué escenarios se abren tras el anuncio de dimisión de Carlos Mazón?
El líder valenciano, que no ha convocado elecciones anticipadas, continuará como diputado para seguir aforado. Con la formalización de la dimisión este mismo lunes, los grupos tendrán hasta el 19 de noviembre para presentar a sus candidatos o candidatas para relevar a Mazón.
Álava retira el título de "padre de la provincia" al dictador Franco y al general Mola con el apoyo de todos los grupos salvo Vox
Las Juntas Generales han aprobado esta mañana la retirada de los honores concedidos en 1936 al dictador Francisco Franco y al general golpista Emilio Mola, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi.
Vilaplana asegura a la jueza de la DANA que la actitud de Mazón era "distendida" y que no tenía prisa
La periodista no aporta al juzgado el tique del parking del día que comió con el expresidente tras asegurar que no lo tiene. Además, ha dicho a la jueza que Mazón estuvo comunicado durante su comida el 29-O y que atendía llamadas.
Feijóo sobre la dimisión de Mazón: "Es una decisión correcta"
En una intervención ante su Comité Ejecutivo Nacional, Alberto Núñez Feijóo ha dicho que ha presentado la dimisión "un compañero" que ha sufrido "una cacería política y personal", ya que "no es un asesino". "Cometió errores, sí, también se disculpó y los asumió hoy hasta las últimas consecuencias", ha agregado el líder del PP.
Las víctimas acusan a Mazón de mentir y el Gobierno de España afirma no haber rechazado "ni una sola petición"
La dimisión de Carlos Mazón cómo presidente de la Generalitat de Valencia ha suscitado un aluvión de reacciones y respuestas por parte de víctimas y actores de la esfera política.
Lander Martínez: "Vemos carencias en el proyecto de presupuestos del Gobierno Vasco para el 2026"
El diputado de Sumar en el Congreso, Lander Martínez, ha señalado que el proyecto de presupuestos presentado por el Gobierno Vasco para el año 2026 es "continuista". "Por ello, partimos de un punto difícil, pero eso no va a evitar que nos sentemos a la mesa y traigamos nuestras propuestas", ha añadido Martínez.
El fiscal general del Estado niega en el juicio haber filtrado información sobre el novio de Ayuso
La abogada del Estado que defiende al fiscal general ha denunciado que éste ha sido víctima de una presunción de culpabilidad, por lo que ha pedido anular el material obtenido en los registros, clave para la causa. Álvaro García Ortiz se enfrenta a hasta 6 años de cárcel, 12 de inhabilitación y un desembolso de más de 400.000 euros.