Los partidos catalanes celebran la Ley de Amnistía y afirman que "no es el final de nada, sino el principio"
Junts y ERC han calificado como "histórica" la sesión del Congreso de los Diputados en la que este jueves se aprobará la Ley de Amnistía, pero han asegurado que la amnistía no es "el punto final de nada, sino el principio".
La portavoz de Junts, Miriam Nogueras, ha recordado durante su intervención unas palabras de Carles Puigdemont en las que decía que con la amnistía no se resolvería el problema de fondo. Además, ha agradecido al abogado Gonzalo Boye, y al presidente de ERC, Oriol Junqueras, entre otros. Después de hoy la lucha continúa y estamos más preparados, hemos demostrado que podemos vencer", ha afirmado la portavoz de Junts.
Gabriel Rufián (ERC), por su parte, ha pedido ser realistas porque la aprobación de la ley "no es un punto final" y queda todavía su aplicación por parte de los jueces. "Siguiente parada, referéndum", ha repetido el portavoz de ERC. También ha dado las gracias a todas las personas involucrados en el 'procés', de Carles Puigdemont y Oriol Junqueras, al Mayor de los Mossos, Josep Lluís Trapero, a los alcaldes y concejales "perseguidos por permitir a su pueblo votar" y a los cientos de personas que defendieron las urnas "con su cuerpo y con su alma".
El Congreso de los Diputados acoge desde las 09:00 horas el debate y última votación parlamentaria sobre la Ley de Amnistía, en la que se necesita mayoría absoluta (al menos 176 diputados) para levantar el veto del Senado. Si no hay sorpresas, la norma podría estar en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el viernes o el sábado para su entrada en vigor.
La votación se producirá tras conocerse esta semana que el pasado lunes 20 de mayo todos los jueces españoles recibieron a través de su correo corporativo una guía contra la amnistía elaborada por Plataforma Cívica por la Independencia Judicial en la se facilitan dos formularios para elevar cuestiones de inconstitucionalidad o prejudiciales al Tribunal Constitucional (TC) y al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), lo que obligaría a paralizar la aplicación de la ley.
La "Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña" nació de los pactos que el PSOE selló con ERC y Junts a cambio del apoyo de los independentistas a la investidura del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.
Su objetivo es amnistiar a todos los implicados en movilizaciones soberanistas e independentistas desde el 1 de noviembre de 2011, cuando aún gobernaba el PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero, hasta el 13 de noviembre de 2023.
Comprende tanto a los condenados por la consulta del 9 de noviembre de 2014 como los del referéndum de 2017, así como el archivo de las investigaciones abiertas por los disturbios posteriores contra la sentencia del Tribunal Supremo.
La proposición de ley fue registrada en solitario por el Grupo Socialista el 13 de noviembre del año pasado y, aunque formalmente se ha tramitado por el procedimiento de urgencia, no va a ver la luz hasta más de seis meses después.
Si no hay sorpresas de última hora, será la segunda ley que apruebe la Cámara desde la llegada del Gobierno de Pedro Sánchez el pasado diciembre, además de la reforma constitucional para eliminar el término disminuido de la Carta Magna.
Sesión monográfica
Hace dos semanas, el Pleno del Senado vetó la ley y la devolvió al Congreso sin incluir modificaciones. El Pleno del Congreso volverá a debatirla este jueves en una sesión monográfica, en la que los portavoces de los grupos contarán con siete minutos para intervenir y lo harán de menor a mayor.
En los debates de las leyes que vuelven del Senado no es habitual que participe el Gobierno español, aunque, como el Reglamento permite a los miembros del Ejecutivo intervenir siempre que quieran, esa opción siempre está ahí.
Además, el PP ha solicitado que la votación sea nominal, es decir que cada una de sus señorías tenga que decir en alto el sentido de su voto, algo que también hicieron en las cuatro ocasiones anteriores en las que esta norma pasó por el Pleno antes de su envío al Senado. Para levantar el veto del Senado, el Gobierno requiere mayoría absoluta, un mínimo de 175 votos, y dado que el PP, Vox, UPN y CC suman 172 votos en contra, el PSOE y sus aliados no pueden permitirse errores ni ausencias.
Tanto el líder de ERC, Oriol Junqueras, como el secretario general de Junts, Jordi Turull, ambos condenados por el Tribunal Supremo y luego indultados, acudirán este jueves al Pleno del Congreso para asistir a este último debate parlamentario.
Los dos dirigentes de las formaciones independentistas seguirán el debate desde la tribuna de invitados del hemiciclo. Acompañando a Junqueras también estarán la expresidenta del Parlament catalán Carme Forcadell (también condenada en la causa del procés que instruyó el Supremo); la portavoz de ERC y secretaria general adjunta, Marta Vilalta, y la vicepresidenta de la Generalitat en funciones, Laura Vilagrà, entre otros.
Más noticias sobre política
Será noticia: Pleno de Política General, huelga general en Ipar Euskal Herria y Francia, y entrevista a José Luis Rebordinos
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
El PNV asegura que conseguir la prestación por desempleo es "un gran paso para Euskadi"
La diputada Maribel Vaquero ha afirmado que están muy contentos y que es "un gran logro tanto para Euskadi como para el PNV".
Álava retirará el título de “padres de la provincia” a Franco y a Mola
El diputado general de Álava, Ramiro González, ha hecho el anuncio en la ofrenda floral que ha recordado este miércoles a las personas represaliadas por la dictadura franquista en Álava, un acto anual que organizan la Diputación Foral y las Juntas Generales del territorio, que ha contado con la presencia de cargos públicos y familiares.
Ipar Euskal Herria encara una nueva jornada de huelga y movilizaciones este jueves
Los ciudadanos de toda Francia están llamados a protestar por los recortes que pretende imponer el Gobierno. Los sindicatos quieren incidir en los presupuestos de 2026 que está preparando el nuevo primer ministro Lecornu. En Baiona la manifestación principal saldrá a las 10:30 horas desde la plaza Santa Úrsula.
Geroa Bai expresa "sospecha e indignación" después de que EH Bildu se "jactara" de controlar la Oficina Anticorrupción
Uxue Barkos ha manifestado que esas declaraciones “dotan de un nuevo sentido a los errores jurídicos” que, en su opinión, tiene el informe de OANA sobre Nasuvinsa. Oskar Matute, por su parte, asegura encontrarse "sorprendido por la repercusión de sus palabras", afirmando que utilizó "el titular de un periódico en tono irónico".
Goia reconoce que la estación de autobuses se ha quedado pequeña y se plantea ampliarla
El alcalde donostiarra lamenta que la alta velocidad no haya llegado a San Sebastián, porque cree que ello descongestionaría este servicio.
Garrido pide al lehendakari que concrete "qué es la agenda vasca"
La parlamentaria popular Laura Garrido ha denunciado que el Partido Popular no participe en la mesa de negociación del nuevo estatus político y ha pedido explicaciones al lehendakari, Imanol Pradales. Asimismo, le ha pedido que concrete "qué es la agenda vasca" en el Debate de Política General que se celebrará mañana en el Parlamento Vasco.
Martínez celebra el traspaso de la gestión de las prestaciones por desempleo
El diputado de Sumar en el Congreso por Bizkaia, Lander Martínez, ha considerado "muy positivo" el acuerdo alcanzado este miércoles, porque "es bueno para Euskadi". Según ha destacado, la transferencia "reafirma el compromiso de Sumar con el autogobierno".

Las víctimas del amianto podrán pedir desde este jueves el certificado para recibir ayudas
Un Equipo de Valoración se encargará del dictamen que servirá de base para la emisión del certificado de patologías.
Gobierno Vasco y Gobierno de España alcanzan un acuerdo para transferir la gestión de las prestaciones por desempleo
La transferencia se materializará antes de final de año en la Comisión Mixta de Transferencias, y el Gobierno Vasco asumirá las oficinas y el personal del SEPE.