El Congreso da el "sí" definitivo a la Ley de Amnistía
Con el aval de la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, la Ley de Amnistía se ha aprobado definitivamente este jueves. Se necesitaban al menos 176 votos del bloque de la investidura para levantar el veto del Senado, y ha votación ha discurrido sin sorpresas. PSOE, Sumar, Junts, ERC, EH Bildu, PNV, Podemos y BNG (Grupo Mixto) han hecho valer sus sufragios (177) y han dado el espaldarazo final a la norma que borra toda responsabilidad penal, administrativa y contable de las personas relacionadas con el 'procés' durante 12 años. Como en la anterior ocasión, la derecha (PP, Vox, UPN y CC, 172 sufragios) ha votado en contra.
La ley no se publicará inmediatamente en el BOE, tal como se había especulado, y por tanto, no entrará en vigor los próximos días. Tras su aprobación, la norma ha de publicarse en el Boletín Oficial de las Cortes, y debe ser sancionada por el rey, que estará ausente hasta el domingo. Así, se cree que su publicación tendrá lugar en un plazo máximo de 15 días, por lo que podría llegar en la recta final de la campaña para las elecciones europeas del 9 de junio o hacerlo poco después. Una vez publicada, eso sí, entrará en vigor ese mismo día.
La votación, nominal y por llamamiento, ha puesto punto y final a un pleno monográfico, que ha sido corto —siete minutos por portavoz— y tenso, en especial cuando el representante del PSOE, Artemi Rallo, ha tomado la palabra. También se ha registrado una bronca entre diputados de Sumar y Vox que se han cruzado acusaciones, gritos e incluso insultos. La presidenta del Congreso, Francina Armengol, ha tenido que llamar al orden a varios diputados, y ha reprobado "el espectáculo" y la "mala educación" de parte del hemiciclo. Además, durante la votación de los miembros del Gobierno español, se han escuchado gritos de "dimisión" y "traidores".
Los partidos independentistas catalanes han calificado la aprobación de la ley como "victoria" y han destacado que tras la amnistía "la lucha continuará", con el referéndum como "próxima parada".
En su intervención, Miriam Nogueras (Junts), ha subrayado que el de hoy es "un día histórico". "Hoy no se perdona, hoy se gana una batalla del conflicto que existe desde hace siglos entre la nación catalana y la nación española", ha añadido. La dirigente catalana ha insistido en que la Ley de Amnistía es "una victoria democrática y colectiva", y ha recordado que no sería necesaria si PSOE y PP no hubieran "participado activamente la represión". A partir de ahora, ha advertido, "la lucha continúa" para alcanzar la "libertad plena". Por último, ha lanzado un mensaje a la judicatura española para que se ponga "al carril de los estándares europeos"
En la misma línea, el diputado de ERC, Gabriel Rufián, se ha felicitado porque el de hoy es día de "victoria", pero también de "derrota". "Estamos ante la primera derrota del régimen del 78", ha aclarado. El portavoz republicano ha dado las gracias a todos los condenados de procés y a "la gente: los alcaldes, regidores... que fueron perseguidos por permitir a un pueblo votar". "ERC no estaba equivocada, estaba muy sola. Y el resultado, lo que está pasando hoy aquí, es el resultado de todo un independentismo unido por una causa que trasciende nuestras batallas diarias, así de fuertes somos", ha reivindicado. No obstante, ha admitido que la Ley de Amnistía "no es un punto y final", para añadir que el referéndum será "la próxima parada".
Los grupos vascos en el Congreso, por su parte, han destacado que la ley devuelve al terreno político un conflicto que no debía haber sido judicializado.
En su turno de palabra, el diputado de EH Bildu, Jon Iñarritu, ha manifestado que ha llegado la hora de "desembarrar" y generar "un clima de confianza y respeto para abordar la cuestión territorial del Estado", ya que, según ha avisado, "el conflicto político sigue encima de la mesa". "Lo importante", ha subrayado, es que exista una mayoría absoluta que "tiene claro que los conflictos políticos se resuelven mediante la política". Además, ha resaltado que la ley ha pasado "la prueba del algodón" ya que ninguna instancia judicial europea la ha reprobado.
Mikel Legarda (PNV) ha sostenido que la Ley de Amnistía supone afrontar "con un nuevo punto de vista" la "grave crisis constitucional" vivida en Cataluña. Para el diputado jeltzale la proposición de ley "es una iniciativa política" con la que se "puede estar en desacuerdo", pero "no por poner en riesgo el Estado de Derecho, ni la separación de poderes, ni los derechos fundamentales, ni por no caber en la Constitución". Así, ha pedido a los grupos "menos sal gruesa" y más "allanar el camino" para recorrerlo en el futuro.
El PSOE no ha elegido a un primera línea para su defensa de la ley —el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, ha comparecido tras finalizar el pleno—. Artemi Rallo ha afirmado que "Europa, España y Cataluña" han dicho "sí" a la Ley de Amnistía, y ha destacado que los indultos y la amnistía "han normalizado la política en Cataluña". Además, el diputado socialista ha cargado contra Vox al que han tachado de partido "neofascista" y "filonazi" por reunirse con Netanyahu para "validar el horror del genocidio palestino en Gaza". En este punto, se han escuchado gritos de "corrupto" y "traidor" desde la bancada ultra.
Por último, Alberto Núñez Feijóo (PP) ha llamado "cobarde" al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, por no subir a la tribuna a defender la ley. Para el líder popular, la Ley de Amnistía es un "fraude electoral" y "un intercambio de poder a cambio de privilegios personales". "Hoy hemos asistido al acta de defunción del PSOE", ha añadido.
Más noticias sobre política
Cerdán solicita al Supremo la retransmisión en directo de su declaración del próximo lunes
El abogado Benet Salellas argumenta que, dada la relevancia del caso y el juicio paralelo que sufre Cerdán, es necesario levantar el carácter reservado de la comparecencia y permitir su emisión pública
Ex altos cargos del PSOE, entre ellos Nicolás Redondo y Javier Rojo, piden a Sánchez que renuncie a su cargo y convoque un Congreso
Los firmantes, entre los que también se encuentran Rafael Vera y José Barrionuevo, mencionan los casos de corrupción, así como “una práctica de gobierno” que supone una “mutación de nuestra Constitución”.
Pradales y Sánchez presidirán el 15 de julio la reunión de la Comisión Bilateral de transferencias
El lehendakari, Imanol Pradales, ha anunciado que el próximo el 15 de julio presidirá en Madrid, junto con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, la reunión de la Comisión Bilateral de transferencias.
Markel Olano: "No basta con amar el euskera. Todos tenemos que aportar "
El parlamentario y miembro del EBB del PNV, Markel Olano, ha afirmado que, tras no haber llegado a ningún acuerdo con el PSE-EE para presentar una iniciativa para reformar la Ley de Empleo Público, su partido analizará la propuesta realizada por EH Bildu. Olano también ha lanzado un mensaje a sus compañeros de partido: “No basta con amar el euskera. Todos tenemos que aportar ".
Pedro Sánchez realizará dos comparecencias separadas el 9 de julio en el Congreso, una sobre corrupción
El presidente del Gobierno ha cedido a las presiones de los socios que le pedían una comparecencia monográfica sobre el caso Koldo-Cerdán.
El juez Peinado propone al Supremo investigar a Bolaños por malversación y falso testimonio
El magistrado ha enviado una exposición razonada al alto tribunal para solicitar que se investigue al ministro de la Presidencia y Justicia.
Sánchez viaja a La Haya seguro de que las presiones no alterarán su acuerdo con la OTAN
Los 32 aliados de la OTAN se reúnen desde este martes y hasta el miércoles en la cumbre de La Haya. En total, se espera la llegada de 45 jefes de Estado y Gobierno. Esta será la primera reunión de Trump con la OTAN desde que fue reelegido.
Covite denuncia que "la estrategia de pactos judiciales con ETA y su entorno favorece la impunidad"
El colectivo presidido por Consuelo Ordóñez ha señalado que las personas acusadas han admitido en el juicio que los 'ongi etorris' "humillan a las víctimas".
Pradales cree que, aunque "la activación de la sociedad es clave, el euskera necesita legislación y seguridad jurídica"
El lehendakari ha reiterado la necesidad de dar "un salto cualitativo" de cara al futuro del euskera y, en este contexto, ha señalado la necesidad de establecer un nuevo paradigma en el proceso de normalización "evitando la confrontación".