El Ayuntamiento de Gernika-Lumo en 'stand-by', un año después de las elecciones municipales
Este lunes se cumple un año de la constitucion de los ayuntamientos derivados de las elecciones municipales de 2023 en la CAV y el ambiente es tenso en Gernika-Lumo. Sigue en la alcaldía Jose María Gorroño, el mismo que dijo que dimitiría en un mes y medio tras asumir el cargo, la oposición no se pone de acuerdo para destituirle y la tensión provocada por la situación ha agrabado tensiones laborales que ya venían registrándose en los últimos años y que han llevado a los trabajadores municipales a realizar esta misma semana una concentración de protesta ante "problemas ya endémicos".
Desde diciembre del año pasado PNV y EH Bildu están analizando la posibilidad de presentar una moción de censura contra el alcalde de la plataforma Guztiontzako Herria, José María Gorroño, pero no se ha llevado a cabo hasta ahora. La oportunidad estuvo cerca hace unos meses pero las diferencias entre ambas formaciones abertzales sobre el proyecto Guggenheim Urdaibai frustraron la decisión.
En vísperas del primer aniversario de la toma de posesión de los alcaldes, EITB Media ha hablado con Gorroño así como con los líderes de la oposición para conocer en qué punto está la situación. El alcalde defiende que tiene "la conciencia tranquila" y pide a los jeltzales que retomen las negociaciones. Estos por su parte, acusan al regidor de pensar solo en sí mismo y EH Bildu, por su parte, quiere asumir el liderazgo municipal.
Cabe recordar que en mayo de 2023 EH Bildu fue el partido más votado en Gernika-Lumo, la plataforma Guztiontzako Herria, creada por Gorroño, fue el segundo y el PNV el tercero. Días antes de la toma de posesión, Gorroño cerró un acuerdo de gobierno con el Bizkai Buru Batzar para mantener la alcaldía pero con una condición, mes y medio después de asumir el cargo debía dimitir y su hermano Iñaki asumir la alcaldía. Juan Mari Gorroño, que también gobernó la última legislatura en coalición con el PNV, había roto con el grupo municipal en 2022 y no querían que siguiera como alcalde.
Tras el acuerdo alcanzado, Juan Mari Gorroño asumió la alcaldía pero no dimitió y continúa en el cargo. El PNV acusa al alcalde de "incumplir su palabra" pero él dice que es el PNV el que no ha cumplido y que sigue en el cargo "porque el PNV no tiene intención de respetar el acuerdo y poner a su hermano de alcalde".
La oposición denuncia la "parálisis municipal"
El concejal y líder de EAJ-PNV en Gernika-Lumo, Xabier Irazabal, tiene claro que lo que dice Gorroño "es una excusa". "Hace un año hubo una oportunidad para que hubiera un Gobierno sólido, pero él decidió que no se cumpliera el compromiso que había adquirido públicamente y que él siguiera en la alcaldía sabiendo que eso iba a suponer inestabilidad, pero a él le da igual, a él lo único que le importa es seguir en la alcaldía" ha denunciado Irazabal ante los micros de EITB.
Irazabal tampoco cree su oferta para negociar, "durante todo el año hemos visto que no tiene voluntad ni de colaboración ni de negociación y lo que necesita este país es más colaboración y más consenso, y menos autoritarismo, menos imposición", dice.
No ha aclarado si estarían dispuestos a apoyar una moción de censura pero ha señalado que "todas las opciones están sobre la mesa". "Nosotros tenemos todas las posibilidades abiertas porque hay una cosa clara, la situación no puede seguir así, el pueblo no puede estar así. Estamos viendo la parálisis y la dejadez que tiene este gobierno y eso tiene que terminar".
En la misma línea, desde EH Bildu también hablan de "parálisis". El portavoz de la coalición abertzale, José Ramón Bilbao, lo tiene claro: "Cada uno puede inventarse un relato pero ha pasado un año y no ha cambiado nada. Se mantiene la situación de parálisis por personalismos así como por falta de voluntad y capacidad para llegar a acuerdos ".
"Este país ha manifestado que quiere un nuevo liderazgo, ese liderazgo tiene que ser para colaborar y nosotros tenemos la responsabilidad de asumir ese liderazgo. Todas las opciones de solución están abiertas y hace falta un acuerdo para trabajar por Gernika. Nosotros estamos preparados para asumir el liderazgo", ha insistido Bilbao.
En la actualidad, Gorroño gobierna en minoría con 6 concejales (EH Bildu también tiene 6 y el PNV 5). Lleva 17 años como alcalde de Gernika: de 2007 a 2011 con Eusko Alkartasuna. De 2011 a 2015 con Bildu (EA + la izquierda abertzale), desde 2015 a 2019 bajo el nombre de Euzko Albertzaleak (EA-NV) gobernando en coalición con el PNV. De 2019 a 2023 repitió la fórmula anterior pero en 2022 rompió con el PNV y creó un Guztiontzako Herria para las siguientes elecciones. En 2023 quedó segundo con este nuevo partido y llegó al mencionado acuerdo con el PNV para seguir siendo alcalde.
Más noticias sobre política
Un autobús recorrerá Navarra y Gipuzkoa en memoria de Mikel Zabalza
El joven navarro apareció muerto en el río Bidasoa en 1985, 20 días después de ser detenido por la Guardia Civil.
El Gobierno español aprueba el embargo de armas a Israel
En todo caso, el real decreto ley aprobado este martes para consolidar el embargo total de armas a Israel prevé la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual y excepcional para proteger intereses nacionales. La normativa también prohíbe el comercio con los territorios palestinos ocupados.
El Gobierno Vasco afirma que 'Txiki' y Otaegi son víctimas, pero "este aniversario no puede ser instrumentalizado"
La portavoz del Gobierno Vasco, María Ubarretxena, ha destacado que 'Txiki' y Otaegi "son víctimas" porque "fueron fusilados por un Gobierno franquista". "Padecieron una vulneración inaceptable de sus derechos humanos. Ahora bien, este aniversario no puede ser instrumentalizado. Debe ser una oportunidad para seguir construyendo una memoria ética y crítica orientada a la no repetición y a la deslegitimación de toda violencia", ha subrayado.
Goia plantea desplazar la cafetería para ampliar la zona de espera de la estación de autobuses de San Sebastián
Según el alcalde donostiarra "en su momento la previsión que se hacía era que gran parte de los autobuses que en este momento utilizan esa instalación, que son con destino-origen Vitoria y destino-origen Bilbao, tendieran a desaparecer una vez puesto en servicio el servicio del tren de alta velocidad 'Y' vasca", porque "es más competitivo", pero ello se está "demorando muchísimo". "No sabemos qué año vamos a poder utilizar el tren de alta velocidad", ha lamentado.
Jon Goikolea, nuevo director de la academia de Arkaute
Goikolea fue la mano derecha de Juan Mari Atutxa en su etapa como consejero de Interior del Gobierno Vasco en la década de los 90. Su antecesora, Miren Dobaran, abandonó el cargo en agosto junto a su “número dos”, Amaya Angulo. Permanecieron al frente de Arkaute apenas un año.
La Prefectura de Pirineos Atlánticos demanda a cuatro ayuntamientos de Iparralde por colgar la bandera palestina
En concreto, la Prefectura ha acusado a los ayuntamientos de Urruña, Ozaze, Irura e Itsasu de violar el principio de neutralidad que se les presupone. En total, fueron ocho las localidades de Iparralde que colgaron la bandera palestina, pero de momento, la Prefectura ha actuado contra cuatro.
“Txiki y Otaegi no fueron héroes ni mártires”: Fundación Fernando Buesa y Covite denuncian la exaltación de ETA en el aniversario de sus fusilamientos
En un comunicado conjunto, ambas asociaciones reclaman, asimismo, a todas las instituciones públicas, locales, autonómicas y estatales, "que no promuevan ni respalden actos de homenaje a estas personas".
El lehendakari Imanol Pradales pide a la Unión Europea una actitud "más firme y unida" ante la masacre de Gaza
El lehendakari, Imanol Pradales, ha afirmado esta mañana en la recepción a los embajadores de la Unión Europea en España ante la masacre de Gaza que Europa necesita "una actitud más firme y unida", entre los que se encontraban los embajadores de Alemania, Italia y Holanda, que no han reconocido el estado palestino, una actitud que, según el lehendakari, "resta credibilidad" a la Unión Europea.
Una decena de localidades de Ipar Euskal Herria cuelgan la bandera palestina, ante su prohibición
La prefectura del Pirineo-Atlántico obligó al ayuntamiento de Maule a retirar la bandera palestina, alegando que violaba los principios de la República francesa. Ante esta prohibición, una decena de pueblos del País Vasco francés han colgado la bandera de forma solidaria; entre ellos Urruña, Itsasu, Izura, y Baigorri.
La Diputación de Álava estudia nuevos incentivos fiscales para el sector de las biociencias
Esta propuesta es similar a los incentivos fiscales que ya están en vigor para la industria audiovisual, que incluye deducciones sobre el coste de producción, entre otras.