Poder Judicial
Guardar
Quitar de mi lista

La reforma del CGPJ da el primer paso con los votos de PP y PSOE y las críticas de los socios de investidura

La proposición de ley orgánica, que ha superado la toma en consideración, insta a los nuevos miembros del CGPJ pactados por los dos grandes partidos a proponer un nuevo sistema de elección en el plazo de seis meses.
Feijoo-congreso-efe
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, este jueves en el Congreso. Foto: EFE

El Congreso de los Diputados ha aprobado empezar a tramitar de manera urgente la ley para reformar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), con los 258 votos a favor del PP y el PSOE y las críticas del resto de grupos políticos, entre los que se reparten votos en contra (43) y abstenciones (33).

La proposición de ley orgánica, que ha superado la toma en consideración, insta a los nuevos miembros del CGPJ pactados por los dos grandes partidos a proponer un nuevo sistema de elección en el plazo de seis meses.

A la votación no ha asistido el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, que ha recibido esta mañana en la Moncloa al exprimer ministro de Portugal, ahora presidente electo del Consejo Europeo, Antonio Costa.

El socio de gobierno de coalición, Sumar se ha abstenido al considerar que la propuesta es insuficiente y debe ser "corregida", al igual que el PNV y UPN, mientras que el partido de ultraderecha Vox ha votado en contra y algunos de los principales aliados de la investidura de Sánchez como ERC y EH Bildu no han votado, mientras que Podemos, BNG y Junts la han rechazado.

Todos los partidos, desde la derecha hasta la izquierda han arremetido contra el pacto del PP y PSOE bien por no profundizar en una reforma del poder judicial o, en el caso de Vox, porque el bipartidismo se "reparta" los jueces.

Y es que a partir de hoy la proposición de ley se tramitará de forma urgente para ser aprobada definitivamente por un pleno en el Senado previsto para el 31 de julio. PP y PSOE han pactado rechazar cualquier enmienda que se vaya a registrar, una vez que hoy se ha abierto el plazo hasta el próximo martes, día 9.

Pese a que los dos grandes partidos han unido sus fuerzas, el debate ha transcurrido con tensión entre ambos y mientras el PP instaba al PSOE a cumplir con la propuesta que llegue del CGPJ, los socialistas le reprochaban los cinco años de incumplimiento de la Constitución.

20240704125139_miguel-tellado_
18:00 - 20:00

La portavoz de EH Bildu, Mertxe Aizpurua ha sido muy crítica : ¿Alguien cree que este puede ser el primer paso de la regeneración democrática? No se puede resolver un problema democrático pactando con quien impulsa una estrategia de acoso y derribo cada vez que no consigue gobernar", ha recalcado.

Por el PNV, Mikel Legarda, ha justificado la abstención de su grupo en que la reforma "no afronta el problema de fondo" y ha abogado por que se dé el protagonismo "directo y sin mediaciones" a la carrera judicial en la designación de los cargos gubernamentales judiciales, al tiempo que UPN ha mostrado dudas al texto.

Junts, ERC, EH Bildu, Podemos y BNG han mostrado su enfado por un pacto que consideran antinatura, ya que abogaban por una reforma acordada con los socios progresistas.

La portavoz de Junts, Miriam Nogueras, ha acusado al PSOE de permitir que los jueces sigan "haciendo y deshaciendo" y no acabar con la "mafia" en la Justicia. Nogueras se ha referido a la judicatura como "la toga nostra" y ha soliviantado así a la bancada popular que entre quejas ha pedido la palabra, que no ha sido concedida.

La protesta ha arrancado un larguísimo aplauso en el PP que ha durado hasta que el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, ha ocupado la tribuna, dando las gracias en broma como si la ovación fuera por él.

"Dos partidos de Estado porque lo dicen ellos, que han jugado a odiarse durante más de cuarenta años pero que para sus cosas del comer no se odian, se ponen de acuerdo", ha ironizado el líder independentista.

Desde Podemos, Ione Belarra, también ha lamentado que Sumar "haya celebrado" un pacto que da lugar a una gran coalición PSOE-PP.

Te puede interesar

AME6410. BELÉM (BRASIL), 07/11/2025.- El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, habla durante la cumbre de líderes de la COP30 este viernes, en el Centro de Convenciones Hangar en Belém (Brasil). Sánchez anunció una contribución añadida por parte de España de 45 millones de euros a la lucha contra el cambio climático y ofreció a su país para avanzar en ese camino y hacer frente al riesgo que suponen los negacionistas. EFE/ Antonio Lacerda
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Sánchez apuesta por la continuidad del Gobierno español hasta 2027

Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa en Brasil tras participar en la cumbre de líderes previa a la COP30, ha asegurado que se toma "muy en serio" a Junts, pero a apostado por acabar la legislatura, algo que "merece la pena el esfuerzo", ya que según ha recalcado ""España está atravesando uno de sus mejores momentos de los últimos 45 años"  Sáchez ha ratificado que el Gobierno presentará un proyecto de presupuesto para 2026, pero ha afirmado que, con nuevas cuentas o sin ellas, "España seguirá avanzando y el Gobierno continuará con su hoja de ruta hasta que termine esta legislatura en el año 2027".

Ibone Bengoetxea
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Según el Gobierno Vasco, el 35 % de las instituciones públicas no cumple de forma "efectiva" el índice de acreditación en euskera

La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha informado de que en un 35 % de las instituciones de Euskadi "no se ha acreditado efectivamente" el índice de acreditación lingüística en euskera, y frente a la denuncia del PP sobre "la discriminación de los castellano hablantes", ha señalado que el hecho de que ese partido que no se muestre "nada preocupado" por esta cifra, "retrata" a los "populares".

18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

El lehendakari destaca que la izquierda abertzale "está virando", pero que "tiene una enorme deuda ética con la sociedad vasca"

Amaia Martínez, portavoz de VOX, ha preguntado por el protagonismo de la izquierda abertzale en la política vasca, a lo que el lehendakari ha respondido que la izquierda abertzale ha acabado viniendo al sistema institucional, pese a que todavía tiene una deuda ética tremenda con la sociedad vasca, y ha defendido su gobierno de coalición con el PSE. 

Cargar más
Publicidad
X