Martínez anuncia un "consenso generalizado" en la reunión del Pacto de Salud, que se volverá a reunir el 30
La mesa de salud ha realizado el segundo encuentro en busca de un Pacto Vasco de Salud, y se ha emplazado a volver a reunirse el 30 de octubre en Vitoria-Gasteiz para "finiquitar" la fase de diagnóstico, según ha explicado el consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez.
Los participantes de la mesa, que reúne a agentes políticos, sindicales, profesionales y sociales del sector de la salud, han estado "debatiendo" el documento presentado por Javier Meana, catedrático de Farmacología en la UPV/EHU y coordinador del foro. Martínez destaca que "ha habido un consenso generalizado".
Las partes tendrán tiempo para contrastar en el seno de sus organizaciones y se volverán a reunir en tres semanas. Previamente, podrán hacer aportaciones. El consejero prevé que el día 30 se pueda "dar el paso" al segundo punto de este proceso, que "es el de los principios".
Antes de la reunión, el consejero ha anunciado reuniones bilaterales con las plataformas a favor de la sanidad pública para tener en cuenta las "todas las sensibilidades que se puedan recoger". Las plataformas han asegurado que desconocen tal anuncio, pero, en todo caso, han manifestado su deseo de "estar y decir qué es lo que pensamos, cuál es nuestro diagnóstico y cuáles son nuestros primeros intereses".
En declaraciones a los medios antes de la reunión en el centro Biodonostia de San Sebastián —en cuyas inmediaciones se han concentrado representantes de diferentes plataformas—, el consejero ha recordado que el pasado 5 de septiembre comenzaron las actividades de este Pacto Vasco de Salud "con la presencia de diferentes agentes políticos, sindicales, organizaciones profesionales, colectivos de pacientes, y universidades vascas".
Según ha señalado, esa representación se amplía hoy "con cuatro nuevas incorporaciones para elevar la representación social y profesional". Se incorporan así el sindicato ESK, el sindicato de auxiliares de enfermería, la Asociación de Enfermos Mentales y sus familiares y el Colegio de Ópticos y Optometristas.
En esta segunda reunión, ha añadido, "explicarán las aportaciones recibidas a lo largo de estas semanas y presentará el documento de diagnóstico resultante de la incorporación de las mismas", la primera fase, "la del diagnóstico, entra ya en su recta final".
Por su parte, Kontxi Rebollo, miembro de Osasun Publikoa Defendatu (OPA), y Javier Arana, de la plataforma de Tolosa, han señalado que con este Pacto se intenta "tranquilizar" a la población, pero "lo importante es qué contenido va a tener ese pacto". En este sentido, han subrayado que "lo fundamental no es hacer un pacto sino el contenido" y ver "si se van a parar las privatizaciones, si la política de personal va a ser realmente la que Osakidetza necesita y si la atención primaria se va a potenciar", puesto que eso es lo que "siente que se necesita la población".
Preguntados por el hecho de que el Gobierno Vasco haya anunciado este miércoles la posibilidad de que haya reuniones bilaterales, han señalado desconocer tal anuncio. En todo caso, han manifestado su deseo de "estar y decir que es lo que pensamos, cuál es nuestro diagnóstico y cuáles son nuestros primeros intereses", que pasan por un "buen funcionamiento de la asistencia primaria, de los ambulatorios", porque ahora "no se estén empleando los medios suficientes".
EH Bildu, representada por la parlamentaria Rebeka Ubera en la mesa, ha opinado que el documento "no recoge cuestiones que son importantes" y que considera "que deberían estar en el diagnóstico". "El modelo de gobernanza, la política de contratación o la definición de la relación público-privada tienen que estar recogidas si queremos partir de un diagnóstico completo", ha señalado la coalición soberanista.
"Por lo tanto, consideramos que hay mucho trabajo por delante para poder incorporar cuestiones que nosotros consideramos fundamentales y que han sido las que han traído Osakidetza a la situación actual", ha añadido.
Ha avanzado, además, su intención de trabajar "incansablemente y de forma proactiva para la elaboración de un diagnóstico completo y un buen documento que sea un buen punto de partida ambicioso para poder poner en pie Osakidetza".
Más noticias sobre política
La comisión de investigación de obras públicas en Navarra llamará a 40 personas
Entre ellas destacan las de Antxon Alonso, Koldo García y Santos Cerdán; si bien no ha salido adelante la petición para que comparezcan María Chivite, Uxue Barkos y Yolanda Barcina, o José Luis Ábalos. Las comparecencias comenzarán a mediados de octubre.
Santos Cerdán asegura que es inocente: "No he hecho nada de lo que dice la UCO"
En una entrevista en 'La Vanguardia', el exsecretario de Organización del PSOE ha asegurado que no se reconoce en los audios filtrados de conversaciones con Koldo o José Luis Ábalos.
El presidente del PP de Navarra corrige un dato falso de su currículum en la web del Parlamento foral
Según Diario de Noticias, Javier García ha modificado su ficha en el Parlamento foral para cambiar la denominación de un supuesto grado que nunca ha cursado.
De Andrés dice a PNV y PSE que no es posible "ser pareja" de EH Bildu y estar enfrente de quienes agreden a policías
El presidente del PP vasco ha pedido al PNV y al PSE-EE "claridad ética" porque "no es posible" mantener "un idilio" y ser "pareja" de EH Bildu, y asegurar que están "enfrente" de quienes agreden a la Policía vasca.
El PP admite que Ana Millán, vicepresidenta de la Asamblea de Madrid, no es licenciada en Políticas
En las últimas semanas, han dimitido la popular Noelia Núñez, el socialista valenciano José María Ángel y el consejero extremeño Ignacio Higuero por falsear la información oficial sobre su formación.
Maider Etxebarria acusa a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS
La alcaldesa de Vitoria, Maider Etxebarria, ha acusado a EH Bildu de no querer "enfrentarse a parte de su electorado" y "dar oxígeno" a GKS al "deslegitimar" a la Ertzaintza. En una entrevista en Radio Euskadi, la alcaldesa se ha referido así a los incidentes registrados el pasado 23 de julio al desalojar la Ertzaintza una acampada de protesta realizada por parte de GKS tras haber quedado excluidos del recinto de txosnas.
Sare y Etxerat llevan a cabo movilizaciones en 11 playas de Bizkaia y Gipuzkoa
Una iniciativa anual por los presos de ETA, convocada por Sare y Etxerat, ha tenido lugar hoy en 11 playas de Gipuzkoa y Bizkaia. Para poder dar el salto a la convivencia, consideran imprescindible dar una solución definitiva al conflicto de presos, huidos y deportados de ETA. También han destacado la importancia de la verdad, el reconocimiento y la reparación que dicen tanto merecen y necesitan las víctimas.
Maider Etxebarria, alcaldesa de Vitoria-Gasteiz: "Me haría muy feliz llegar al final de las fiestas y poder hacer un balance de cero agresiones"
En la cuenta atrás para el inicio de las fiestas de La Blanca 2025, la alcaldesa hace un llamamiento a la ciudadanía y visitantes a vivir los festejos "con mucha alegría e ilusión desde la convivencia y el respeto".
Presidente del TSJPV: "Hay sectores que no han hecho un recorrido claro en la deslegitimación de la violencia para la consecución de objetivos políticos"
En relación a los incidentes de las últimas semanas entre jóvenes y agentes de la Ertzaintza, Iñaki Subijana, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, cree que "existe un pulso entre el Estado de Derecho y el Estado de hecho", y que ello "obliga a una reflexión sobre cómo estamos implementando medidas en materia de justicia victimal".
Vuelve a suspenderse la Bajadica del Puy, por segundo año consecutivo
Las txosnas han reivindicado el espacio festivo tradicional, en la calle de la bajada, frente a la prohibición municipal: “Las fiestas son del pueblo”. Cabe recordar que el Ayuntamiento prohibió por segundo año consecutivo la instalación del recinto festivo de txosnas en el centro urbano, desplazándolo a las afueras.