El Consejo de Ministros aprueba el anteproyecto de Ley de Información Clasificada que prevé desclasificar los secretos del franquismo
El Proyecto de Ley de Información Clasificada, que establece el tiempo máximo de clasificación en 45 años, prorrogable en otros 15, será remitida al Congreso de los Diputados para su tramitación parlamentaria. PNV y EH Bildu se han mostrado prudentes a la hora de hacer una valoración aunque, tras una primera lectura, opinan no está cerca de sus posiciones.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Proyecto de Ley de Información Clasificada, en el que se establece un límite de 45 años para desclasificar automáticamente documentos de alto secreto, y la remitirá al Congreso de los Diputados para su tramitación parlamentaria, según ha explicado el ministro de Justicia, Presidencia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
Bolaños también ha detallado que este Proyecto de Ley sustituye a la Ley de Secretos Oficiales del franquismo (1968) y establece por primera vez la desclasificación automática de información clasificada, cuando transcurran unos determinados plazos.
La ley establece que el tiempo máximo de clasificación será de 45 años prorrogables de forma motivada otros 15 años, es decir, se desclasificarán todos los documentos anteriores a 1981, incluida la transición y la dictadura franquista.
Asimismo, el proyecto de ley estipula que la información relativa a grandes violaciones de derechos humanos o crímenes de lesa humanidad no podrá ser objeto de clasificación.
Distintas categorías, distintos plazos
En la ley, "se regulan cuatro categorías de información clasificada –"Alto Secreto", "Secreto", "Confidencial" y "Restringido”– y a cada una de ellas se le asigna gradualmente un límite temporal de clasificación teniendo en cuenta el riesgo de revelación no autorizada o uso indebido".
Así, según ha explicado el ministro, mientras que el plazo para desclasificar la información clasificada como alto secreto el plazo será de 45 años -con una posible prórroga de 15 años-, el plazo para la documentación de secreto será de 35 años -con prórroga de 10 años más-. La documentación clasificada como confidencial tendrá que estar desclasificada en un plazo de entre 7 y 9 años - sin posibilidad de prórroga -, y para la información restringida será un plazo de entre 4 y 5 años - sin posibilidad de prórroga -.
Con independencia de estos plazos, la información clasificada será revisada periódicamente para comprobar si sigue afectando a la defensa o a la seguridad nacional, y, en el caso de que no afecte, se podrá desclasificar cualquiera que sea el momento en el que se produzca dentro del plazo.
Se introduce también en la ley "un régimen sancionador administrativo para quien desvele información clasificada, con sanciones que van desde los 30 000 euros en los supuestos menos graves a los 2,5 millones de euros en los más graves".
Cautela entre los partidos vascos
El Gobierno Vasco ha valorado de manera "positiva" el inicio de la tramitación de esta ley. La portavoz María Ubarretxena ha dicho que el proceso está "aún en sus inicios" y que habrá que esperar para ver cómo se desarrolla, pero espera que "de resultados positivos".
Los partidos vascos que apoyaron la legislatura de Sánchez, EAJ-PNV y EH Bildu, se han mostrado cautos.
La portavoz en el Congreso de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, ha afirmado que analizarán a fondo la propuesta, pero que "todo parece indicar que es una propuesta muy similar a la que se hizo en la anterior legislatura. En su día nos pareció totalmente insuficiente, porque los plazos eran excesivos."
Por su parte, Maribel Vaquero, portavoz del PNV en el Congreso, ha valorado positivamente que esta propuesta "vaya a llegar al Congreso de los Diputados y vayamos a poder debatir sobre ella". Sin embargo, ha advertido de que el texto, en una primera lectura, "todavía está lejos" de las aspiraciones de su formación. Ha adelantado que su grupo será "propositivo" y planteará enmiendas al texto.
Más noticias sobre política
Ibarrola: “Acaba un ciclo político y comienza otro; es el momento de UPN”
La presidenta de UPN, Cristina Ibarrola, ha proclamado que “comienza el ciclo de la ilusión, la esperanza, la honradez y la verdad” durante la apertura del curso político que han celebrado bajo el lema “Navarra y punto”.
El movimiento BDZ acusa a Pradales de "faltar a la verdad" en la legalidad del proyecto de CAF en Jerusalén
El movimiento Boicot, Desinversión y Sanciones de Euskal Herria ha denunciado que el tren ligero vulnera resoluciones internacionales y exige retirar ayudas públicas a la empresa guipuzcoana.
Jauregi destaca la "importancia" de los centros tecnológicos vascos en el desarrollo industrial de Euskadi
El consejero ha reiterado la importancia que tienen para el futuro próximo la fabricación inteligente, las energías renovables, la movilidad sostenible o la inteligencia artificial.
Sumar dice a Pradales que el régimen económico de la Seguridad Social debe transferirse "con garantías y sin correr"
El parlamentario Jon Hernández se ha desmarcado de las posiciones del Ejecutivo respecto a la vivienda, la sanidad, la educación y la lucha contra el cambio climático. "Coincidimos en las prioridades, pero no en cómo se abordan", ha explicado.
De Andrés acusa al PNV de "hostilidad" y pide a Pradales que no reclame competencias exclusivas del Estado
El presidente del PP vasco ha reprochado al lehendakari su "acercamiento a la izquierda abertzale", advierte del "avance de la radicalidad" en Euskadi y cuestiona las críticas de Aitor Esteban.
El fiscal general, en el Supremo: "Estoy aquí porque creo en la justicia y en la verdad"
Las asociaciones mayoritarias de jueces y fiscales y la mitad del CGPJ le habían pedido que no asistiera a este acto de apertura del año judicial, por estar procesado por un delito de revelación de secretos y a las puertas del juicio.
Andoni Ortuzar se incorpora como asesor externo a la consultora PwC
El expresidente del PNV asesorará en comunicación y asuntos públicos a una de las grandes firmas internacionales del sector.
Polémica en la apertura del Año Judicial por la presencia de García Ortiz y la ausencia de Feijóo
Las asociaciones consideran "insólita" la presencia del fiscal general, procesado por el Tribunal Supremo, y el líder del PP ha anunciado que no acudirá al acto de hoy viernes "para no avalar un choque institucional frente al rey".
Otxandiano: "La ciudadanía ha aprovechado la protesta civil para alzar la voz, y hay que estar orgullosos"
Pello Otxandiano, parlamentario de EH Bildu, ha destacado en una entrevista en el programa 'Faktoria' de Euskadi Irratia que la protesta ciudadana en Bilbao es un resquicio para la esperanza.
El lehendakari recibe a PP y Sumar en el inicio de la ronda de contactos
El objetivo de estos encuestros es tratar los temas de la agenda vasca de los próximos meses con los partidos del Parlamento Vasco. A primera hora ha recibido a Javier de Andrés y, poco después, a Jon Hernández.