¿Qué cambia en la UE con la nueva ley de libertad de medios de comunicación?
El nuevo Reglamento Europeo de Libertad de Medios de Comunicación, de cumplimiento obligado desde este mismo viernes, trae por primera vez a territorio europeo una ley para proteger a periodistas y medios de comunicación de presiones externas indebidas, salvaguardar los medios públicos y reforzar la transparencia de las empresas mediáticas.
Al tratarse de un reglamento, sus artículos son vinculantes para todos los estados de la UE sin necesidad de transposición, pero algunos de sus cambios requieren actualizaciones en las legislaciones estatales y no todos, incluyendo España, llegan a tiempo a la fecha clave de este viernes.
Estos son algunos de los puntos clave que se pondrán en funcionamiento gracias a la ley, conocida como EMFA por sus siglas en inglés.
Propiedad de medios y publicidad institucional
Los estados tendrán que crear registros estatales de medios con información sobre la titularidad de la propiedad de los medios (incluyendo a todo el que tenga un porcentaje de acciones como para llegar a influir en las decisiones editoriales), cuánta inversión publicitaria reciben y cuántos ingresos perciben de financiación pública extranjera.
En el Estado español lo gestionará la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y también deberán establecerse registros autonómicos.
El registro de un medio no será requisito obligatorio para su apertura, pero, en caso de que no se efectúe, se contemplan sanciones por parte de la CNMC. Además, será un elemento objetivo para recibir publicidad institucional.
También aumentará la transparencia sobre la publicidad institucional que las administraciones a diferentes niveles destinan a los medios de comunicación: tanto las empresas mediáticas como los entes públicos (incluyendo a nivel autonómico o local) deberán dar a conocer el presupuesto que reciben o destinan a ello, respectivamente.
Garantías para los medios públicos
La ley recoge también salvaguardias en defensa de la independencia de los medios públicos. A partir de ahora deberán fijarse por ley en cada estado de la UE los criterios para el nombramiento y cese de sus altos cargos, la duración de sus mandatos y una financiación suficiente para cumplir con su misión.
Inicialmente, la intención de Bruselas era que los presupuestos de los medios públicos pasaran a fijarse de manera plurianual para garantizar la estabilidad de sus proyectos y evitar que se usen como pieza de cambio en las conversaciones para aprobar los presupuestos generales de cada estado.
Sin embargo, las negociaciones posteriores rebajaron la ambición a que la asignación pública a estos medios deba ser "previsible y sostenible". Esta es una de las provisiones que en España aún no se ha desarrollado en ley.
Protección de los periodistas ante el espionaje
Uno de los grandes escollos de las negociaciones fue el intento de incluir una cláusula que hubiera abierto la veda a espiar a periodistas o sus fuentes si se alegaban motivos de "seguridad nacional".
Finalmente, la ley hace una mención general a "respetar las responsabilidades de los Estados miembros" en este ámbito y recoge que los periodistas que se vean afectados por esta excepción tendrán que ser plenamente informados de las medidas adoptadas contra ellos y dispondrán de recurso judicial.
La nueva norma prohíbe, además, presionar a los periodistas o medios de comunicación para obligarles a revelar sus fuentes.
Te puede interesar
Tensión en una protesta por la presencia de Vox en Lasarte-Oria
La Ertzaintza ha establecido un cordón de seguridad alrededor de la mesa de Vox y ha tratado de disolver a los congregados. La tensión ha aumentado a última hora. La presencia de VOX en Lasarte-Oria ha sido rechazada también por los grupos municipales de PSE-EE, EH Bildu, PNV y Elkarrekin Podemos del municipio que han hecho pública una declaración conjunta.
Sánchez apuesta por la continuidad del Gobierno español hasta 2027
Pedro Sánchez, durante una rueda de prensa en Brasil tras participar en la cumbre de líderes previa a la COP30, ha asegurado que se toma "muy en serio" a Junts, pero a apostado por acabar la legislatura, algo que "merece la pena el esfuerzo", ya que según ha recalcado ""España está atravesando uno de sus mejores momentos de los últimos 45 años" Sáchez ha ratificado que el Gobierno presentará un proyecto de presupuesto para 2026, pero ha afirmado que, con nuevas cuentas o sin ellas, "España seguirá avanzando y el Gobierno continuará con su hoja de ruta hasta que termine esta legislatura en el año 2027".
Según el Gobierno Vasco, el 35 % de las instituciones públicas no cumple de forma "efectiva" el índice de acreditación en euskera
La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha informado de que en un 35 % de las instituciones de Euskadi "no se ha acreditado efectivamente" el índice de acreditación lingüística en euskera, y frente a la denuncia del PP sobre "la discriminación de los castellano hablantes", ha señalado que el hecho de que ese partido que no se muestre "nada preocupado" por esta cifra, "retrata" a los "populares".
Euskadi y Canarias piden permisos temporales de trabajo para migrantes
El presidente del Gobierno canario ha afirmado que la situación de menores migrantes no acompañados continúa "bastante atascada", y ha defendido la cooperación entre territorios.
Esteban reprocha a Otegi que trate a la Ertzaintza de "gente de gatillo fácil" y le insta a acudir al foro de seguridad
El presidente del EBB ha lamentado que el líder de EH Bildu genere “animadversión por razones políticas” hacia la policía autonómica vasca, y le ha instado a debatir sobre el modelo de seguridad en el foro impulsado por el lehendakari.
El lehendakari destaca que la izquierda abertzale "está virando", pero que "tiene una enorme deuda ética con la sociedad vasca"
Amaia Martínez, portavoz de VOX, ha preguntado por el protagonismo de la izquierda abertzale en la política vasca, a lo que el lehendakari ha respondido que la izquierda abertzale ha acabado viniendo al sistema institucional, pese a que todavía tiene una deuda ética tremenda con la sociedad vasca, y ha defendido su gobierno de coalición con el PSE.
La Fundación Sabino Arana homenajea a los militantes del PNV deportados por el nazismo
El acto han descubierto una placa conmemorativa en memoria de los, al menos, trece nacionalistas vascos que sufrieron el horror del nazismo.
El presidente de Alemania visitará Gernika el 28 de noviembre en homenaje a las víctimas del bombardeo nazi
Será la primera vez que un presidente de Alemania se traslada a la villa foral. El paso llega en medio del preocupante auge de la ultraderecha.
El lehendakari Pradales aplaude "el espaldarazo" del comisario Tzitzikostas a la Y vasca
El lehendakari ha pedido "pasar de la planificación a la ejecución", para lo que considera necesaria la implicación y el compromiso del Ejecutivo de París. Además, espera que a principios de 2026 se celebre una cumbre para avanzar en esta "conexión estratégica para el desarrollo de Euskadi".
El encuentro entre el rector de la EHU y el consejero de Universidades será privado
La cita ya se ha acordado: no se ha desvelado la fecha exacta, pero será antes del 19 de noviembre, cuando el rector comparezca en el Parlamento vasco.