50 años sin Franco: así fueron las últimas cinco semanas del dictador
Hace exactamente 50 años, el 20 de noviembre de 1975, murió Francisco Franco, el dictador que gobernó España durante casi cuatro décadas. Su fallecimiento fue el resultado de una serie de complicaciones médicas que se hicieron evidentes en las últimas semanas de su vida, en un contexto de profunda crisis en España, tanto política como social.
De hecho, cinco semanas antes del famoso “Españoles, Franco ha muerto”, el régimen no gozaba de buena salud: huelgas y protestas en las universidades, con Franco aislado internacionalmente y al borde de una guerra por la presión de Marruecos para hacerse el Sáhara…
Esto es lo que sabemos sobre las últimas cinco semanas del dictador, antes de su muerte.
* 12 de octubre: el principio del final
Franco preside el Día de la Hispanidad; su participación se limita a dar por clausurado el acto. Cuando vuelve al Palacio de El Pardo no se encuentra bien.
* 15 de octubre: primeras pruebas médicas
En las pruebas, los médicos descubren que, en las últimas semanas, Franco ha sufrido varios infartos.
* 17 de octubre: su último consejo de Ministros
Franco, en contra del criterio médico, se empeña en presidir el Consejo de Ministros. Los cardiólogos le inyectan heparina y le mantienen monitorizado desde una habitación contigua.
* 20 de octubre: afección gripal e infarto
Trasciende la suspensión de varias audiencias y la agencia Cifra difunde un breve comunicado: "Franco, aquejado de una afección gripal". Aunque la nota añade que ya casi está recuperado, ese día Vicente Pozuelo, el médico personal de Franco, pide al forense Antonio Piga que organice en secreto con su padre, el catedrático de Medicina Legal, Bonifacio Piga, un equipo de especialistas que debe estar listo para embalsamar al dictador.
Esa noche el paciente sufre un infarto muy grave y los médicos sacan de la cama al presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, advirtiéndole de que el jefe del Estado puede morir en cualquier momento.
* 21 de octubre: primera información pública
Arias Navarro, acuciado por los doctores, decide informar de la enfermedad de Franco, aunque no de la dimensión real de la misma. La Casa Civil del Jefe del Estado hace público un comunicado: "En el curso de un proceso gripal, Su Excelencia el Jefe del Estado ha sufrido una crisis de insuficiencia coronaria aguda, que está evolucionando satisfactoriamente, habiendo comenzado ya su rehabilitación y parte de sus actividades habituales".
* 24 de octubre: el mundo informa sobre Franco
Medios internacionales han publicado que Franco se muere. El Gobierno lo desmiente y empieza a informar diariamente sobre la salud del generalísimo.
* 30 de octubre: Juan Carlos, jefe de Estado
El príncipe Juan Carlos asume de forma interina la Jefatura del Estado.
* 3 de noviembre: nuevas complicaciones
Franco sufre una hemorragia digestiva masiva. Tiene que ser operado sin tiempo para trasladarlo al hospital. Algunos de los médicos presentes aquella noche en El Pardo contarían después cómo se realizó aquella operación: se habilitó como quirófano el botiquín de la guardia que tenía dudosas condiciones higiénicas, se trasladó a Franco sin dejar de sangrar abundantemente y, en medio de la operación, se fue la luz. Pese a todo, sobrevivió.
* 7 de noviembre: otra hemorragia digestiva
Nueva hemorragia digestiva. Franco es trasladado al Hospital de la Paz donde se le extirpa gran parte del estómago. Sobrevive de nuevo. Los alrededores del hospital se llenan de periodistas y curiosos.
* 14 de noviembre: pronóstico "gravísimo"
Ese día se informa de una peritonitis del jefe del Estado que obliga a una nueva intervención quirúrgica. A las 23:30 horas se da por superado "el choque endotóxico" pero el pronóstico es "gravísimo".
* 18 de noviembre: sin vuelta atrás
El caudillo vuelve a sufrir una hemorragia digestiva y en el parte 'el equipo médico habitual' informa de que Franco está con respiración asistida, sedación medicamentosa y que se ha decidido mantener su cuerpo a una temperatura de 33 grados.
* 20 de noviembre: "Franco ha muerto"
Último parte: "Su Excelencia el Jefe del Estado, Don Francisco Franco Bahamonde, ha fallecido en la Residencia Sanitaria de 'La Paz' de la Seguridad Social, de Madrid, a las cinco horas y veinticinco minutos del día 20 de noviembre, por parada cardíaca, como episodio final de un shock tóxico por peritonitis", rezó el comunicado médico que puso fin a los rumores sobre la salud del caudillo.
Te puede interesar
Representantes políticos de diferentes formaciones también han estado presentes en la previa del partido entre Euskal Selekzioa y Palestina
Más allá del fútbol, representantes políticos de diferentes formaciones también han estado presentes en los prolegómenos del partido entre la Euskal Selekzioa y Palestina; entre ellos, Pello Otxandiano, portavoz de EH Bildu en el Gobierno Vasco; Aitor Esteban, presidente del EBB del PNV; y Eneko Andueza, secretario general del PSE-EE.
Imanol Pradales: "Decimos al mundo que somos una nación y que queremos la oficialidad"
El lehendakari Imanol Pradales ha estado presenciando el partido entre Euskal Selekzioa y Palestina. Previo al encuentro, el lehendakari ha destacado el carácter reivindicativo del evento y ha mostrado su solidaridad con el pueblo palestino. Además, Pradales ha asegurado estar trabajando en la oficialidad de la Euskal Selekzioa.
El Gobierno español llevará a Ayuso a los tribunales por saltarse la ley con el registro de objetores al aborto
La ministra de Sanidad ha arremetido contra la presidenta de la Comunidad de Madrid por comportarse "al más puro estilo trumpista" y "declararse en rebelión contra el derecho de las mujeres al aborto" y "obstaculizar de manera reaccionaria ese derecho".
De Andrés: "Necesitamos dotar de medios a la policía y aprobar leyes que permitan expulsar a los que delinquen una y otra vez"
El presidente del PP vasco ha asegurado que en la mayoría de los robos con violencia los delincuentes son extranjeros, y ha abogado por expulsar a quienes cometen delitos de forma reiterada. Asimismo, ha dicho que para ello los populares han pedido muchas veces una modificación de la ley.
Andueza pide hacer atractivo el trabajo rural para frenar la marcha del campo de los jóvenes en Euskadi
El secretario general del PSE-EE ha defendido en Oyón (Rioja Alavesa) la necesidad de modernizar el empleo en núcleos rurales, y ha destacado el papel clave de las mujeres en las explotaciones agrarias. Sostiene que, pese a la dureza del sector, las nuevas tecnologías pueden convertirlo en atractivo y rentable.
PNV pide a sindicatos y patronal "dejar las líneas rojas" para negociar un SMI, y EH Bildu denuncia "un veto del debate"
El PSE-EE aboga por la "negociación colectiva", y el PP alude a la "pérdida de competitividad".
ERC pide emitir un mínimo de canciones en euskera, catalán o gallego en las radios estatales
Plantea la modificación de la Ley General de Comunicación Audiovisual, para que las radios musicales de ámbito estatal emitan al menos un 5 % de sus canciones en lenguas oficiales distintas al castellano.
Etxanobe volverá a llevar al CTB la prórroga de los descuentos en el transporte público
La diputada general de Bizkaia ha defendido la plena competencia del Consorcio para fijar tarifas y confía en alcanzar un acuerdo antes de que expiren las bonificaciones el 1 de enero.
PNV, EH Bildu, PSE y Sumar condenan el acoso antiabortista y apoyan a la clínica Askabide
Todos los grupos del Parlamento, salvo PP y Vox, han publicado un comunicado conjunto en el que condenan "firmemente" este tipo de concentraciones y han traslado su "apoyo y solidaridad" a las usuarias y a los profesionales de Askabide y "a todas las mujeres que deciden ejercer sus derechos sexuales y reproductivos" y a quienes "hacen posible este trabajo".