¿Por qué sube la luz?
La factura de la luz se ha encarecido casi un 70% en los últimos 10 años, según un análisis realizado por FACUA. Así, mientras que en 2006 una familia pagaba 47 euros al mes (consumo mensual de 366 kWh y una potencia de 4,4 kW), en la actualidad el recibo ha subido hasta los 80 euros. Es más, las previsiones apuntan a que lo hará aún más. El ministro español de Energía, Álvaro Nadal, ha admitido que la factura se va a encarecer unos 100 euros al año.
Pero… ¿por qué sube la luz?
El encarecimiento se debe a varios factores. La ola de frío ha aumentado el consumo de electricidad, y por tanto, se ha incrementado la demanda. Para hacerle frente, las eléctricas tienen que producir más, utilizando medios más caros (por ejemplo, a través de centrales térmicas, que hay que encender). Eso hace que suban los costes de producción, y por tanto, el precio ya que la energía más cara es la que marca el importe.
La carestía también se debe, según el Ministerio de Energía, a factores meteorológicos. Las energías más baratas son la hidráulica y la eólica, ya que a parte del agua y el viento, no hace falta más energía. Como apenas ha llovido, el agua es escasa; tampoco ha hecho viento. Todo esto conlleva que hay que producir más electricidad con combustibles fósiles (gas y carbón), que son más caras, por lo que se disparan los precios del mercado mayorista.
Además, por motivos de seguridad, Francia ha paralizado 20 de sus 58 centrales nucleares (generan el 78% de su electricidad), por lo que se han visto obligados a importar electricidad de otros países, entre ellos el Estado español. Esto hace aumentar la demanda, por lo que los precios vuelven a subir.
A todo ello hay que sumar la subida "artificial" del precio del petróleo derivada del acuerdo alcanzado el pasado 30 de noviembre por la OPEP.
¿Cómo se fija el precio de la luz?
Los precios diarios del mercado mayorista se fijan con un día de antelación, alrededor del mediodía.
Simplificando mucho, su funcionamiento podría explicarse de la siguiente manera: se hace una previsión de cuánta electricidad se consumirá en cada una de las horas de día siguiente. Para cada hora se cubre la demanda con las ofertas más baratas, pero el precio de la tecnología más cara es el que decide el importe final. Así, el precio de las centrales de gas y carbón suelen marcar lo que pagamos de luz (que no el del importe total de la factura).
Gráfica de la variación del precio de la luz para el 19 de enero de 2017. Fuente: OMIE
¿Sirve de algo no usar los electrodomésticos en las horas más caras?
En principio, no. El precio mayorista de la electricidad supone el 35% sobre el recibo final, el resto corresponde a los impuestos (25%) y los denominados peajes, que fija el Gobierno (40%).
En cuanto a los impuestos, hay dos, el de la electricidad (5%) y el IVA (21%). La tarifa de peaje se determina en función de la potencia contratada y si tienes o no tarifa de discriminación horaria (DHA o A).Con este concepto se paga por el uso de las redes de transporte, distribución y otros costes regulados.
Así, si no tienes un contador digital con telegestión, también llamado "inteligente" (está instalado en el 40% de los hogares del Estado), tu compañía te aplicará unos perfiles de consumo medios preestablecidos y dará lo mismo la hora en la que consumas luz (tu contador no puede detectarlo). Por tanto, de nada servirá que hagas "apagón" en las horas punta.
Aún teniendo un contador última generación, es difícil ahorrar en la factura de la luz, ya que el consumidor debe cambiar ciertos hábitos de consumo para trasladarlos a las horas con menor precio o evitar el consumo los días más caros. Teniendo en cuenta que los precios cambian hora a hora, la labor podría ser titánica.
¿Están abusando las eléctricas?
Las asociaciones de consumidores llevan años denunciando las "oscuras" prácticas de las empresas eléctricas. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha exigido recientemente una investigación ante la "escalada" de precios de la electricidad coincidiendo con la ola de frío.
Se pregunta si hubiera otros elementos que provoquen "esta fuerte subida", ya que los máximos registrados en enero de 2017 son similares a los que en diciembre de 2013 provocaron la sanción a Iberdrola por "manipular el mercado eléctrico".
La organización afirma que mientras que el precio de la luz sube, el bono social está estancado, cuando éste es la única herramienta del sistema eléctrico para abordar los problemas de pobreza energética.
FACUA, por su parte, reclama la intervención del Gobierno español para que sea el Ejecutivo el que fije periódicamente una tarifa asequible, dado que el sistema de fijación de precios existente en el mercado de la generación español fomenta la especulación y los abusos.
Se trata, advierte FACUA, de un sector donde nunca ha existido la competencia que se prometió engañosamente a los consumidores cuando se inició su liberalización, por lo que la única solución es emprender medidas similares a las adoptadas hace años en la UE con las tarifas móviles de roaming, de manera que sea el Gobierno el que fije los precios para los consumidores domésticos.
Además, la asociación demanda la bajada del IVA que se aplica a la electricidad, del 21%, impropio de un servicio esencial. En este sentido, reclama al Gobierno que baje el IVA de la luz al tipo mínimo permitido por la normativa europea, legislación que también debe ser modificada para facilitar una bajada mayor.
El ministro de Energía, durante una comparecencia. EFE
Ante estas críticas, el titular de Energía, Alvaro Nadal, ha recordado que pidió una investigación a la CNMC y ha dicho que espera que el organismo regulador la remita en breve. Sin embargo, ha reconocido que "puede ocurrir que alguien aproveche que el Pisuerga pasa por Valladolid y provoque incrementos de precios artificiales".
El ministro ha afirmado que el Gobierno no puede intervenir en los precios de la electricidad, ya que se trata de un mercado armonizado con una normativa comunitaria "muy estricta". No obstante, ha admitido que existen una serie de "costes extra" y "cuestiones técnicas" que se pueden mejorar, y sobre todo que "tenemos que ver si alguna cuestión puede estar afectando artificialmente".
Más noticias sobre economía
Los pensionistas vuelven a concentrarse para pedir la equiparación de las pensiones con el SMI
El Gobierno Vasco, por su parte, ha argumentado que dicha petición podría poner en peligro la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Taxistas de Euskadi exigen inspecciones reales contra Uber y Cabify
Arteche aumenta su beneficio un 168 %, hasta casi 20 millones, en el primer semestre
Por ámbitos geográficos en los que opera, ha destacado el crecimiento registrado en la región Europa, Oriente Medio y África.
Una caravana de más de 200 taxis recorrerá Bilbao mañana en protesta por los VTC
Los taxistas reclaman controles efectivos sobre Uber y Cabify, mientras la federación del taxi respalda sus demandas sin sumarse a la movilización.
Las villavesas retomarán esta semana los paros
En principio, estos paros parciales se realizarán el martes, 9 de septiembre, y el jueves, 11 de septiembre.
Los pensionistas vascos se manifestarán el día 20 tras el rechazo del Gobierno Vasco a la ILP de complemento de pensiones
En concreto, los pensionistas vascos se manifestarán en Bilbao (desde el Sagrado Corazón, a las 18:00 horas), Donostia/San Sebastián (desde el Boulevard, a las 12:00 horas) y Vitoria-Gasteiz (desde la plaza de Artium, a las 12:00 horas).
El precio de la vivienda se encarece un 12,4 % en el segundo trimestre del año en Euskadi, y un 12 % en Navarra
En el conjunto de España la subida del precio de la vivienda se ha situado en el 12,7 % interanual. Por tipo de vivienda, la de segunda mano se ha encarecido un 12,8 % y la nueva un 12,1 %.
La CNMV autoriza la OPA de BBVA sobre Sabadell
El supervisor entiende ajustados los términos de la oferta a las normas vigentes y considera suficiente el contenido del folleto explicativo presentado por BBVA, que lanzará su OPA el próximo lunes.
Denis Itxaso: "A partir de octubre estaríamos por encima del 50 % de la población vasca amparada por la zona tensionada de vivienda"
En una entrevista en Radio Euskadi, el consejero de Vivienda y y Agenda Urbana del Gobierno Vasco Denis Itxaso ha confirmado la inclusión de Bilbao como zona tensionada de vivienda, y la posible incorporación de Vitoria-Gasteiz a la lista. Junto con la inclusión de otros municipios, según el consejero se sobrepasaría el objetivo del Gobierno Vasco de amparar al 50 % de la población vasca por esta figura de protección.
El comité de BetiOn denuncia agresiones a trabajadoras y "desamparo" de la empresa
Por ello, las centrales exigen tanto a la compañía como al Gobierno Vasco que "dejen de jugar" con su salud y han convocado una concentración de protesta para el próximo 9 de septiembre.