Las AMPAs se reúnen esta tarde con Educación para pedir mediación ante la huelga
Tres delegaciones de padres y madres de alumnos de colegios concertados de iniciativa social —Fecapp, Bidelagun y Fapae— se reunirán esta tarde con la consejera de Educación, Cristina Uriarte, para pedir mediación ante la nueva huelga de diez jornadas prevista para el próximo miércoles.
En la reunión, prevista para las 15:30 horas, los representantes de las AMPAs solicitarán ampliar los servicios mínimos establecidos por el Gobierno Vasco. Según denuncian, "solo habrá dos profesores por centro, es muy poco comparando con los servicios mínimos que se suelen establecer en otros conflictos como el de Bizkaibus o Bilbobus, hay que tener en cuenta que estamos hablando de niños".
La falta de acuerdo entre la patronal y los sindicatos en la reunión del pasado viernes ha sido un punto de inflexión para las madres y los padres. Han comenzado a movilizarse y en los próximos días concretarán un calendario de protestas. Según aseguran, "no se puede enfocar el conflicto solo desde la óptica de un asunto laboral".
Los padres y madres, especialmente los de 2º de Bachiller, están preocupados con las horas lectivas que perderán sus hijos. Tras 10 días de huelga, estos alumnos habrán perdido el 10 % de las 152 jornadas lectivas.
Se sienten "muy decepcionados" e "indefensos" ante la prolongación del conflicto, y apelan a la "responsabilidad del profesorado" porque "ningún argumento justifica la pérdida de horas lectivas y poner en riesgo el curso escolar", según opinaron las federaciones Fecapp, Bidelagun y Fapae.
Para los sindicatos, sin embargo, los padres saben que "los grados de responsabilidad son diferentes y las responsabilidades hay que exigirlas donde hay que exigirlas". "Por eso, que se movilicen y pidan responsabilidades nos parece bien, también de cara al Gobierno Vasco, que se está yendo 'de rositas' y tiene su parte de responsabilidad en este conflicto", opina Zubizarreta.
Estas 10 jornadas de huelga —del 16 al 25 de enero— vienen precedidas de otros seis paros realizados en octubre y noviembre del año pasado. Están convocadas por los sindicatos ELA, Steilas, CCOO, LAB y UGT, que consideran insuficientes los intentos de acercamiento de las patronales durante la última semana.
La séptima huelga de este curso afectará a 120.000 alumnos y 9.000 trabajadores de 215 centros educativos, esto es, el 70 % de la red concertada de la CAV.
La patronal y los sindicatos, enfrentados
Tras 10 años sin renovar el convenio, los sindicatos piden avanzar en la recuperación del poder adquisitivo perdido —cifran esta pérdida en un 12 % desde 2009— y equiparar salarialmente al profesorado de la ESO -con diferentes salarios según el ciclo-.
También demandan, entre otras cuestiones, una mejora de las condiciones para los trabajadores en situación más precaria (en la franja infantil de 0-3 años y los especialistas de apoyo educativo) y un acuerdo para recolocar al personal afectado por el previsible cierre de aulas motivado por el descenso de la natalidad.
Kristau Eskola, una de las dos patronales, ha acusado a los sindicatos del profesorado de ser los responsables de "imposibilitar una verdadera negociación". Mikel Ormazabal, director general de esta patronal, calificó de "irresponsabilidad que los sindicatos no respondan con argumentos y planteamientos concretos a la última propuesta".
Más noticias sobre economía
Seguridad Social da marcha atrás y propondrá congelar las cuotas de autónomos de menores ingresos para 2026
"La propuesta con la que está trabajando el Ministerio, y para la que se está escuchando al colectivo, conlleva, para el año que viene, una congelación de los tres primeros tramos, de la parte más baja de la tabla", señala la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.
Los transportistas navarros de Tradisna realizan una acción de protesta en la AP-68
Tradisna, la Asociación de Transportistas de Navarra, continúa con su calendario de movilizaciones. La protesta de este sábadp ha sido en la autovía AP-68. Los transportistas navarros reclaman al Gobierno foral que desaparezcan los peajes y denuncian además que sufren un agravio comparativo respecto a otras comunidades autónomas en materia fiscal.
El mercado de abastos de Barakaldo será el primero de la UE en usar el pago con bitcoin
El pago con criptomonedas u otros sistemas de pago digitales estará disponible a partir del 18 de noviembre y se podrá realizar en la mayoría de sus puestos.
¿Qué pasará tras el fracaso de la OPA? El economista Massimo Cermelli nos da las claves
El fracaso de la OPA de BBVA sobre el banco Sabadell deja una gran enseñanza, según el profesor de economía en Deusto Bussines Schoool: "Las opas hostiles en el mercado español no funcionan".
Euskadi cierra el tercer trimestre con una tasa de paro del 6,8 % y 12 500 personas más sin empleo
En el último año, las personas ocupadas han aumentado en 8400 y la tasa de paro ha retrocedido 4 décimas porcentuales, del 7,2 % al 6,8 %.
El Gobierno Vasco anima al BBVA a seguir reforzando su presencia en Euskadi
Tras no salir adelante la OPA sobre el Sabadell, fuentes de la presidencia vasca han recordado que "se trata de una operación entre dos empresas privadas. Eran los accionistas quienes debían decidir, y han decidido", aunque han insistido en la idea de que "tener un sector financiero fuerte, competitivo y con arraigo es bueno y necesario. Para la economía vasca y para la catalana".
Torres no piensa dimitir porque su continuidad al frente del BBVA no dependía de la opa a Sabadell
El presidente del BBVA ha explicado que ha sido el consejo de administración en pleno el que ha tomado todas las decisiones, incluida la de presentar la oferta.
El BBVA se impulsa casi un 6 % en bolsa y el Sabadell pierde cerca de un 7 %, tras el fracaso de la OPA
En concreto, las acciones del BBVA, que han llegado a repuntar un 10,6 %, han cerrado la sesión en 16,65 euros. Por su parte, los títulos del Sabadell, que han retrocedido hasta un 9,6 % en algunos momentos, han terminado en 3,01 euros.
El BBVA fracasa en su opa al Sabadell y no obtiene ni el 26 % del capital
La oferta, que pasaba por entregar una acción nueva del banco por 4,8376 acciones del Sabadell, queda sin efecto.
Los jardineros de Hondarribia inician una huelga indefinida
Los ocho jardineros subcontratados por el Ayuntamiento de la localidad guipuzcoana exigen el cumplimiento "efectivo" del convenio colectivo y reclaman el "respeto" a sus derechos laborales.