Termina sin avances la reunión entre Educación y los sindicatos de la red concertada
Sin avances, así ha culminado este mediodía la reunión convocada por el Departamento de Educación con los sindicatos de la enseñanza concertada de iniciativa social. Las centrales sindicales estaban llamadas para las 10:00 horas en la sede central del Gobierno Vasco, en Vitoria-Gasteiz. Tras una hora y media, los representantes de los trabajadores y los miembros del Ejecutivo han concluido el encuentro destacando el bloqueo.
La portavoz de ELA, Miren Zubizarreta, ha denunciado que el Ejecutivo "pretendía con esta reunión dar imagen de implicación en el conflicto, pero no ha aportado ningún planteamiento o compromiso".
Por su parte, Olatz Garamendi, viceconsejera de Administración y Servicios, ha calificado el encuentro de "decepcionante". "Siempre hemos dicho que el Gobierno Vasco no va a tomar parte del conflicto de la enseñanza concertada de iniciativa social, pero sí estamos dispuestos a ayudar. Hoy solo hemos recibido una respuesta por parte de los sindicatos: 'no', 'no' y 'no', ha señalado.
Tras esta reunión, Educación tiene prevista otra con la patronal (desde las 12:30 horas).
La convocatoria de estos encuentro, programado en, se produce después de que el Ejecutivo haya rechazado asistir a la reunión convocada para mañana, jueves, por los sindicatos en el Consejo Vasco de Relaciones Laborales.
El rechazo del Ejecutivo a participar en dicho encuentro se debe a que, aunque se haya programado en la sede del CRL, la reunión no cuenta con el "aval" de este organismo, según explicó ayer el portavoz del Gobierno Vasco, Josu Erkoreka.
Más noticias sobre economía
Los transportistas navarros de Tradisna realizan una acción de protesta en la AP-68
Tradisna, la Asociación de Transportistas de Navarra, continúa con su calendario de movilizaciones. La protesta de este sábadp ha sido en la autovía AP-68. Los transportistas navarros reclaman al Gobierno foral que desaparezcan los peajes y denuncian además que sufren un agravio comparativo respecto a otras comunidades autónomas en materia fiscal.
El mercado de abastos de Barakaldo será el primero de la UE en usar el pago con bitcoin
El pago con criptomonedas u otros sistemas de pago digitales estará disponible a partir del 18 de noviembre y se podrá realizar en la mayoría de sus puestos.
¿Qué pasará tras el fracaso de la OPA? El economista Massimo Cermelli nos da las claves
El fracaso de la OPA de BBVA sobre el banco Sabadell deja una gran enseñanza, según el profesor de economía en Deusto Bussines Schoool: "Las opas hostiles en el mercado español no funcionan".
Euskadi cierra el tercer trimestre con una tasa de paro del 6,8 % y 12 500 personas más sin empleo
En el último año, las personas ocupadas han aumentado en 8400 y la tasa de paro ha retrocedido 4 décimas porcentuales, del 7,2 % al 6,8 %.
El Gobierno Vasco anima al BBVA a seguir reforzando su presencia en Euskadi
Tras no salir adelante la OPA sobre el Sabadell, fuentes de la presidencia vasca han recordado que "se trata de una operación entre dos empresas privadas. Eran los accionistas quienes debían decidir, y han decidido", aunque han insistido en la idea de que "tener un sector financiero fuerte, competitivo y con arraigo es bueno y necesario. Para la economía vasca y para la catalana".
Torres no piensa dimitir porque su continuidad al frente del BBVA no dependía de la opa a Sabadell
El presidente del BBVA ha explicado que ha sido el consejo de administración en pleno el que ha tomado todas las decisiones, incluida la de presentar la oferta.
El BBVA se impulsa casi un 6 % en bolsa y el Sabadell pierde cerca de un 7 %, tras el fracaso de la OPA
En concreto, las acciones del BBVA, que han llegado a repuntar un 10,6 %, han cerrado la sesión en 16,65 euros. Por su parte, los títulos del Sabadell, que han retrocedido hasta un 9,6 % en algunos momentos, han terminado en 3,01 euros.
El BBVA fracasa en su opa al Sabadell y no obtiene ni el 26 % del capital
La oferta, que pasaba por entregar una acción nueva del banco por 4,8376 acciones del Sabadell, queda sin efecto.
Los jardineros de Hondarribia inician una huelga indefinida
Los ocho jardineros subcontratados por el Ayuntamiento de la localidad guipuzcoana exigen el cumplimiento "efectivo" del convenio colectivo y reclaman el "respeto" a sus derechos laborales.
La huelga y paros registran un "gran seguimiento", con especial incidencia en educación e industria
Fuentes sindicales destacan "una incidencia importante" en la industria, especialmente en Gipuzkoa y Bizkaia. En Educación han cifrado el seguimiento en un 60 % en el sector público y un 80 % en la red de Ikastolak. El Gobierno Vasco cifra el seguimiento del profesorado de la red pública en un 42 %.