El abogado del TJUE deja en manos de los jueces establecer si el IRPH es abusivo
El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Maciej Szpunar, ha estimado que el ¿Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) no es transparente por el mero hecho de ser oficial y, por tanto, los jueces pueden estudiar si es abusivo o no. La postura no es vinculante, y será el propio Tribunal de Justicia de la UE quien dicte una sentencia firme al respecto (se espera para el primer trimestre de 2020). Sin embargo, las resoluciones del alto tribunal suelen coincidir con el criterio del abogado. Este informe contradice la sentencia del Tribunal Supremo de 2017 y es, por tanto, favorable a los intereses de los afectados por el índice.
En concreto, Szpunar argumenta que las entidades bancarias no están obligadas a utilizar uno de los seis índices de referencia oficiales, incluido el IRPH, por lo que podían haber optado por el euríbor. Por lo tanto, al no tratarse de una cláusula que refleje una disposición legal imperativa, está comprendida dentro de la Directiva europea sobre cláusulas abusivas y puede ser objeto de control.
El abogado añade que los tribunales estatales no pueden abstenerse de controlar si el IRPH fue abusivo amparándose en una excepción de la Directiva europea que permite no pronunciarse cuando las cláusulas oficiales.
Por otra parte, sobre la transparencia de los contratos, afirma que se trata de un índice "complejo y poco transparente" para el consumidor medio. A la hora de controlar la transparencia, el juez estatal tiene que comprobar si el contrato exponía de forma transparente el método de cálculo del tipo de interés, de modo que el consumidor pudiese valorar sus consecuencias económicas en base a criterios precisos e inteligibles, así como si el contrato cumplía con las obligaciones de información que exige la normativa española.
El Abogado no se pronuncia, sin embargo, sobre si el IRPH debería ser declarado nulo.
Tanto la banca española como las asociaciones de consumidores y afectados aguardaban este veredicto preliminar. Según dichas asociaciones, este índice se ha aplicado a un millón de hipotecas en el Estado español, con una pérdida media de 25.000 euros para los clientes. En la CAV y Navarra, se calcula que 30.000 familias tienen su hipoteca según el IRPH.
Está por ver los efectos que tendrá esta decisión en el sector bancario, que ha admitido que cuenta con algo más de 17.430 millones de euros en crédito vivo referenciado al índice. Tras conocer la decisión, los bancos españoles se han desplomado en Bolsa.
¿Qué es el IRPH?
Aunque el índice más utilizado y conocido para el cálculo del precio de las hipotecas en el Estado español es el Euríbor (el 80 %), el IRPH fue, desde su creación en la década de los 90 hasta 2013, una alternativa muy usada por cajas y bancas. En el momento de su configuración, hace 25 años y con el Euríbor disparado, el Gobierno español argumentó que este índice respondía a la necesidad de una nueva referencia oficial calculada por el Banco de España bajo estrictas normas de transparencia y que tomaban como ejemplo modelos de tipos considerados como estables en Europa que protegieran al cliente frente a oscilaciones en los mercados financieros.
Las discrepancias sobre su uso comenzaron a desencadenarse en 2013, precisamente cuando el Euríbor empezó a aproximarse a valores cercanos al cero, hasta entrar en terreno negativo. En cambio, el IRPH se mantenía estable en torno al 2 %.
Este hecho, junto con las críticas por la falta de transparencia de los contratos, llevó a afectados y asociaciones (sobre todo en 2015-2016) a presentar reclamaciones ante el Banco de España, en las que se solicitaba la declaración de nulidad.
Fuentes del sector bancario argumentan, sin embargo, que no han intervenido nunca en la elaboración de este índice y sostienen que su comercialización ha sido transparente, facilitando toda la información posible a sus clientes.
CaixaBank, el más expuesto
CaixaBank es el banco con mayor exposición, ya que cuenta con una cartera referenciada al IRPH de 6.446 millones de euros, seguido de Banco Santander (4.300 millones de euros, gran parte proveniente de Banco Popular), BBVA (3.100 millones de euros), Bankia (1.600 millones de euros), Banco Sabadell (831 millones de euros), Liberbank (209 millones de euros, de los que 99,5 millones son otorgados a empleados del banco), Unicaja (200 millones de euros) e Ibercaja (50 millones).
Kutxabank ha reconocido este lunes una exposición al IRPH de 727 millones de euros.
Las sentencias recabadas por Asufin revelan que CaixaBank y Banco Santander acaparan cada una el 24 % de las sentencias sobre hipotecas referenciadas al IRPH, mientras que Kutxabank aglutina el 18 %, BBVA y Bankia el 10 % cada una, Catalunya Caixa y Grupo Caja Rural el 4 % cada una y Banco Sabadell, el 3 %.
De los 172 procedimientos, un total de 143 se han dirimido en Primera Instancia, 28 en Audiencia Provincial y uno en el Tribunal Supremo. Además, los datos de Asufin indican que Cataluña es la Comunidad que acumula más sentencias dictadas en esta materia, con un 30 %. Le siguen la Comunidad Autónoma Vasca (22 %), Andalucía (13 %), Comunidad de Madrid (8 %), Castilla y León (7 %) y Canarias (5 %).
Antecedentes
A finales de 2017, el Tribunal Supremo español dictó una sentencia a favor de su transparencia, pero el Juzgado de Primera Instancia número 38 de Barcelona decidió elevar a la Justicia europea esta materia planteando una cuestión prejudicial
La vista oral se celebró el pasado 25 de febrero en Luxemburgo, y el informe del abogado general era el último paso antes de dicte la sentencia.
VÍDEO | El recorrido judicial de las demandas del IRPH comenzó en Gipuzkoa en 2013
Más noticias sobre economía
Trabajadores de CAF paran durante una para denunciar la postura de la dirección sobre el tranvía de Jerusalén
Los trabajadores que han secundado el paro de una hora se han concentrado frente a las oficinas centrales de CAF. El Comité de Empresa ha denunciado el "cinismo" de la empresa con respecto a su postura sobre el proyecto del tranvía Jerusalén y ha acusado a la dirección de buscar "blanquear su imagen haciendo frente incluso a los argumentos de la propia ONU" y de "asumir las tesis" de Israel.
Mitxel Lakuntza considera que el proyecto de CAF en Jerusalén "no es determinante" para el futuro de la empresa
El secretario general de ELA afirma que "CAF sabe que ese tren es ilegal desde el principio" y pide a la empresa que aclare quiénes son los expertos que lo apoyan y que han elaborado "el informe que le sirve de argumento para seguir con esa ilegalidad". Lakuntza ha hablado sobre este tema y otros este miércoles en Euskadi Irratia.
ELA convoca un paro para el 15 de octubre para pedir a las empresas, al Gobierno Vasco y a los gobiernos de Navarra y España la suspensión de relaciones con Israel
Los sindicatos LAB, CCOO, Steilas, Solidari, Etxalde e Hiru también han convocado paros generales en Hegoalde para ese día.

El Gobierno Vasco eleva una décima sus previsiones de crecimiento, que sitúa en un 2,2 % para este año y un 1,9 % para 2026
El motor principal de este crecimiento será la demanda interna. El vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo Mikel Torres ha asegurado que Euskadi "cuenta con una economía fuerte, preparada para afrontar los retos del futuro y con capacidad de adaptación ante cualquier incertidumbre internacional".

Publicado el índice de precios de referencia de Gipuzkoa que permitirá limitar los alquileres desde este miércoles
Los municipios afectados son San Sebastián, Irun, Errenteria, Lasarte-Oria y Zumaia. Para determinar la renta mensual, será necesario introducir datos como la referencia catastral o dirección del inmueble, el certificado energético, la planta y el estado de conservación. Con ello se obtendrá una horquilla objetiva de precios de alquiler aplicable al inmueble en cuestión.
El BBVA anuncia un dividendo 0,32 euros por acción para noviembre
Se trata del dividendo “más alto de la historia” de la entidad y asegura que los accionistas del Banco Sabadell que acudan al canje también podrán adquirirlo.
La plantilla de Maderas de Llodio denuncia la actitud pasiva de las instituciones ante el ERE
Según indica el comité de empresa, el 40 % de la producción se trasladaría fuera de Llodio, lo que pondría en riesgo el futuro de la comarca.
Tecnalia pone en marcha en Zamudio un laboratorio para desarrollar y producir sensores cuánticos
Ha contado con una inversión de cinco millones de euros y será pionera en Europa, ya que estos sensores cuánticos traerán grandes avances en la creación de nuevos materiales para la industria, para facilitar la movilidad o para la detección precoz de cánceres en el ámbito sanitario.
ELA, LAB, Steilas, ESK, Etxalde e Hiru presentarán una demanda contra Confebask si no negocia un salario mínimo propio
Han registrado una solicitud de conciliación con Confebask "para forzar a la patronal a sentarse a negociar" sobre el salario mínimo propio para Euskadi y han pedido al Gobierno Vasco que actúe como mediador en el conflicto.

Más de la mitad de la población de Hego Euskal Herria vive ya en zona tensionada de vivienda
En la CAV, con la incorporación de Vitoria, el porcentaje se sitúa en el 47,7%, y en Navarra llega al 70 %.