El abogado del TJUE deja en manos de los jueces establecer si el IRPH es abusivo
El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Maciej Szpunar, ha estimado que el ¿Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) no es transparente por el mero hecho de ser oficial y, por tanto, los jueces pueden estudiar si es abusivo o no. La postura no es vinculante, y será el propio Tribunal de Justicia de la UE quien dicte una sentencia firme al respecto (se espera para el primer trimestre de 2020). Sin embargo, las resoluciones del alto tribunal suelen coincidir con el criterio del abogado. Este informe contradice la sentencia del Tribunal Supremo de 2017 y es, por tanto, favorable a los intereses de los afectados por el índice.
En concreto, Szpunar argumenta que las entidades bancarias no están obligadas a utilizar uno de los seis índices de referencia oficiales, incluido el IRPH, por lo que podían haber optado por el euríbor. Por lo tanto, al no tratarse de una cláusula que refleje una disposición legal imperativa, está comprendida dentro de la Directiva europea sobre cláusulas abusivas y puede ser objeto de control.
El abogado añade que los tribunales estatales no pueden abstenerse de controlar si el IRPH fue abusivo amparándose en una excepción de la Directiva europea que permite no pronunciarse cuando las cláusulas oficiales.
Por otra parte, sobre la transparencia de los contratos, afirma que se trata de un índice "complejo y poco transparente" para el consumidor medio. A la hora de controlar la transparencia, el juez estatal tiene que comprobar si el contrato exponía de forma transparente el método de cálculo del tipo de interés, de modo que el consumidor pudiese valorar sus consecuencias económicas en base a criterios precisos e inteligibles, así como si el contrato cumplía con las obligaciones de información que exige la normativa española.
El Abogado no se pronuncia, sin embargo, sobre si el IRPH debería ser declarado nulo.
Tanto la banca española como las asociaciones de consumidores y afectados aguardaban este veredicto preliminar. Según dichas asociaciones, este índice se ha aplicado a un millón de hipotecas en el Estado español, con una pérdida media de 25.000 euros para los clientes. En la CAV y Navarra, se calcula que 30.000 familias tienen su hipoteca según el IRPH.
Está por ver los efectos que tendrá esta decisión en el sector bancario, que ha admitido que cuenta con algo más de 17.430 millones de euros en crédito vivo referenciado al índice. Tras conocer la decisión, los bancos españoles se han desplomado en Bolsa.
¿Qué es el IRPH?
Aunque el índice más utilizado y conocido para el cálculo del precio de las hipotecas en el Estado español es el Euríbor (el 80 %), el IRPH fue, desde su creación en la década de los 90 hasta 2013, una alternativa muy usada por cajas y bancas. En el momento de su configuración, hace 25 años y con el Euríbor disparado, el Gobierno español argumentó que este índice respondía a la necesidad de una nueva referencia oficial calculada por el Banco de España bajo estrictas normas de transparencia y que tomaban como ejemplo modelos de tipos considerados como estables en Europa que protegieran al cliente frente a oscilaciones en los mercados financieros.
Las discrepancias sobre su uso comenzaron a desencadenarse en 2013, precisamente cuando el Euríbor empezó a aproximarse a valores cercanos al cero, hasta entrar en terreno negativo. En cambio, el IRPH se mantenía estable en torno al 2 %.
Este hecho, junto con las críticas por la falta de transparencia de los contratos, llevó a afectados y asociaciones (sobre todo en 2015-2016) a presentar reclamaciones ante el Banco de España, en las que se solicitaba la declaración de nulidad.
Fuentes del sector bancario argumentan, sin embargo, que no han intervenido nunca en la elaboración de este índice y sostienen que su comercialización ha sido transparente, facilitando toda la información posible a sus clientes.
CaixaBank, el más expuesto
CaixaBank es el banco con mayor exposición, ya que cuenta con una cartera referenciada al IRPH de 6.446 millones de euros, seguido de Banco Santander (4.300 millones de euros, gran parte proveniente de Banco Popular), BBVA (3.100 millones de euros), Bankia (1.600 millones de euros), Banco Sabadell (831 millones de euros), Liberbank (209 millones de euros, de los que 99,5 millones son otorgados a empleados del banco), Unicaja (200 millones de euros) e Ibercaja (50 millones).
Kutxabank ha reconocido este lunes una exposición al IRPH de 727 millones de euros.
Las sentencias recabadas por Asufin revelan que CaixaBank y Banco Santander acaparan cada una el 24 % de las sentencias sobre hipotecas referenciadas al IRPH, mientras que Kutxabank aglutina el 18 %, BBVA y Bankia el 10 % cada una, Catalunya Caixa y Grupo Caja Rural el 4 % cada una y Banco Sabadell, el 3 %.
De los 172 procedimientos, un total de 143 se han dirimido en Primera Instancia, 28 en Audiencia Provincial y uno en el Tribunal Supremo. Además, los datos de Asufin indican que Cataluña es la Comunidad que acumula más sentencias dictadas en esta materia, con un 30 %. Le siguen la Comunidad Autónoma Vasca (22 %), Andalucía (13 %), Comunidad de Madrid (8 %), Castilla y León (7 %) y Canarias (5 %).
Antecedentes
A finales de 2017, el Tribunal Supremo español dictó una sentencia a favor de su transparencia, pero el Juzgado de Primera Instancia número 38 de Barcelona decidió elevar a la Justicia europea esta materia planteando una cuestión prejudicial
La vista oral se celebró el pasado 25 de febrero en Luxemburgo, y el informe del abogado general era el último paso antes de dicte la sentencia.
VÍDEO | El recorrido judicial de las demandas del IRPH comenzó en Gipuzkoa en 2013
Más noticias sobre economía
Huelga en la centralita de la Policía Municipal de Bilbao durante Aste Nagusia
ELA ha denunciado que ni el Consistorio ni la subcontrata Lanalden quieren negociar la mejora de las condiciones laborales de los cinco profesionales que conforman el servicio.
El Gobierno Vasco da luz verde a la construcción de dos plantas solares en Álava, una en Agurain y otra en Respaldiza
El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado este jueves la Declaración de Impacto Ambiental de sendos proyectos. Las instalaciones sumarían una superficie de 32 hectáreas y una potencia de más de 20 megavatios.
EHNE denuncia que el Gobierno de Navarra ha incumplido el protocolo acordado contra incendios
Los recortes que el Gobierno de Navarra ha impuesto al sector primario para evitar incendios ha generado polémica, y el sindicato de agricultores EHNE ha denunciado que el Departamento de Interior ha incumplido el protocolo contra incendios que habían pactado.
Los aranceles de Trump tendrían un impacto de unos 400 millones en Euskadi, mientras que en Navarra rondaría los 73 millones
Debido a las exportaciones de ambos territorios, la guerra comercial dejaría consecuencias desiguales en Hego Euskal Herria. Los sectores más perjudicados son la automoción, la máquina-herramienta, el acero y el vino.
El 26% de los hurtos en tiendas se da en verano con vinos, embutidos y cremas faciales como lo más sustraído
La categoría que corresponde a alimentación y bebidas encabeza el ranking estatal elaborado por Nielsen, seguida por los productos de cuidado personal.
Prohibidas temporalmente en Navarra ciertas actividades agrícolas para prevenir fuegos
Así, queda prohibido en todo el territorio de la Comunidad Foral la realización en suelo no urbanizable de actividades agrícolas, forestales y de cualquier otra naturaleza que utilicen el fuego o maquinaria o equipos cuyo funcionamiento resulte susceptible de generar incendios forestales mediante deflagraciones, chispas o descargas eléctricas.

La compraventa de viviendas en Euskadi subió un 29% en junio
Con un total de 2314 operaciones, las subidas se producen en un contexto marcado por el abaratamiento de la financiación por las bajas de los tipos de interés.
El precio de la vivienda nueva en Euskadi, en máximos históricos: a 3450 euros el metro
Encabeza la subida interanual del precio de la vivienda nueva, por delante de Navarra (6,4, %). Por capitales, el precio medio más elevado está en Donostia/San Sebastián, luego Bilbao y por último Vitoria-Gasteiz.
Euskadi registra 3074 desempleados menos respecto a julio del año pasado y firma 78 743 nuevos contratos
El paro sube en en 1600 personas respecto a junio, hasta los 104 991 desempleados. En Navarra hay 801 personas menos paradas que hace un año, y en el conjunto del Estado español, el paro se ha reducido en 1357 personas y se han alcanzado los 21 865 503 cotizantes, un nuevo máximo histórico.
Kutxabank, el banco más solvente de España según el BCE
La entidad supera ampliamente la media europea en los test de resistencia y lidera los principales indicadores de capital y apalancamiento del sector financiero español.