El Supremo no ve abuso en el IRPH pese a apreciar falta de transparencia
El Tribunal Supremo ha descartado que las cuatro hipotecas referenciadas al Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH) que ha analizado este miércoles sean abusivas a pesar de detectar que hubo falta de transparencia en la contratación, cuando el banco no informó de la evolución del índice en los dos años anteriores.
Aunque de momento el alto tribunal sólo ha adelantado el fallo, la decisión no ha satisfecho a los consumidores, que han recibido la noticia como "un salomónico jarro de agua fría", aunque no pierden la esperanza.
A falta de conocer los pormenores, el pleno de la sala de lo Civil se ha basado en el criterio del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que el pasado marzo dejó en manos de los jueces españoles declarar la idoneidad del IRPH, analizando caso por caso.
Así, "se ha apreciado falta de transparencia por no haberse informado de la evolución del índice de los dos años anteriores".
Sin embargo, "y siguiendo también la jurisprudencia del TJUE", ha concluido que ninguno de los casos "había abusividad".
El fallo no es unánime, ya que cuenta con el voto particular del magistrado Francisco Javier Arroyo, el mismo que se posicionó en contra de este índice en la polémica sentencia que abrió las puertas de Europa al IRPH.
Las patronales del sector bancario, AEB y CECA, han aplaudido la decisión del alto tribunal, y recalcan que el IRPH es un índice oficial elaborado por Banco de España y publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
El otro foco de atención han sido, precisamente, los consumidores, que han hecho público su rechazo.
La presidenta de Asufin, Patricia Suárez, califica de "salomónico jarro de agua fría" el dictamen, que obliga a los clientes a mantener unas hipotecas financiadas con un índice que "todos, excepto el Tribunal Supremo", consideran abusivo.
También las plataformas de abogados han mostrado su malestar con el fallo, y desde reclamador.es, Almudena Velázquez admite su "decepción y estupor" pese a no conocer aún el contenido exacto de la sentencia, ya que en su opinión el Supremo "deja desprotegidos a los afectados por IRPH en España".
La plataforma IRPH Stop Gipuzkoa ha acusado al Tribunal Supremo de "perpetrar" un nuevo intento de "salvar a la banca".
Más noticias sobre economía
ELA convoca un paro para el 15 de octubre para pedir a las empresas, al Gobierno Vasco y a los gobiernos de Navarra y España la suspensión de relaciones con Israel
Los sindicatos LAB, CCOO, Steilas, Solidari, Etxalde e Hiru también han convocado paros generales en Hegoalde para ese día.

El Gobierno Vasco eleva una décima sus previsiones de crecimiento, que sitúa en un 2,2 % para este año y un 1,9 % para 2026
El motor principal de este crecimiento será la demanda interna. El vicelehendakari segundo y consejero de Economía, Trabajo y Empleo Mikel Torres ha asegurado que Euskadi "cuenta con una economía fuerte, preparada para afrontar los retos del futuro y con capacidad de adaptación ante cualquier incertidumbre internacional".

Publicado el índice de precios de referencia de Gipuzkoa que permitirá limitar los alquileres desde este miércoles
Los municipios afectados son San Sebastián, Irun, Errenteria, Lasarte-Oria y Zumaia. Para determinar la renta mensual, será necesario introducir datos como la referencia catastral o dirección del inmueble, el certificado energético, la planta y el estado de conservación. Con ello se obtendrá una horquilla objetiva de precios de alquiler aplicable al inmueble en cuestión.
El BBVA anuncia un dividendo 0,32 euros por acción para noviembre
Se trata del dividendo “más alto de la historia” de la entidad y asegura que los accionistas del Banco Sabadell que acudan al canje también podrán adquirirlo.
La plantilla de Maderas de Llodio denuncia la actitud pasiva de las instituciones ante el ERE
Según indica el comité de empresa, el 40 % de la producción se trasladaría fuera de Llodio, lo que pondría en riesgo el futuro de la comarca.
Tecnalia pone en marcha en Zamudio un laboratorio para desarrollar y producir sensores cuánticos
Ha contado con una inversión de cinco millones de euros y será pionera en Europa, ya que estos sensores cuánticos traerán grandes avances en la creación de nuevos materiales para la industria, para facilitar la movilidad o para la detección precoz de cánceres en el ámbito sanitario.
ELA, LAB, Steilas, ESK, Etxalde e Hiru presentarán una demanda contra Confebask si no negocia un salario mínimo propio
Han registrado una solicitud de conciliación con Confebask "para forzar a la patronal a sentarse a negociar" sobre el salario mínimo propio para Euskadi y han pedido al Gobierno Vasco que actúe como mediador en el conflicto.

Más de la mitad de la población de Hego Euskal Herria vive ya en zona tensionada de vivienda
En la CAV, con la incorporación de Vitoria, el porcentaje se sitúa en el 47,7%, y en Navarra llega al 70 %.

Psicólogos clínicos vascos denuncian que la contratación de psicólogos no especialistas por Osakidetza incumple la ley
Afirman que la necesidad de ampliar los recursos en salud mental en Osakidetza "es evidente", pero "no puede hacerse a cualquier precio"
Vitoria es declarada zona tensionada de vivienda
La calificación de la capital alavesa tendrá una duración inicial de tres años y permitirá la aplicación de un plan de choque en materia de vivienda, que incluye construir vivienda protegida: se impulsarán 3.012 nuevas viviendas, de las cuales un 53 % serán de alquiler protegido.