La hostelería ya puede reabrir: Estas son las medidas que se deben cumplir
Los primeros locales de hostelería de Euskadi en zona roja han reabierto ya este mismo martes, una vez que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha aceptado las medidas cautelares solicitadas por las asociaciones hosteleras, aunque se espera que el grueso de establecimientos lo haga este miércoles.
El LABI volverá a reunirse este próximo viernes, y habrá que ver si adopta nuevas restricciones tras el varapalo del TSJPV.
En cualquier caso, el alto Tribunal ha recordado que la reapertura no es "incondicional", porque los establecimientos hosteleros deberán mantener otra serie de restricciones y obligaciones establecidas por decreto del Gobierno Vasco:
- Aforo máximo del 50 % en el interior de locales
- Distancia de al menos metro y medio entre personas sentadas en mesas diferentes
- Agrupaciones de 4 clientes máximo por mesa
- Prohibido el consumo en barra o de pie
- Cierre de los locales a las 20:00 horas y apertura no antes de las 6:00 horas
- Entrega de pedidos hasta las 21:00 horas y reparto domiciliario hasta las 22:00
- Mascarilla obligatoria salvo en el momento preciso de la ingesta de bebida o comida.
La Sala de lo Contencioso-administrativo del TSJPV ha decidido aceptar la reclamación de las Asociaciones de Hostelería de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava, a la espera de entrar en el fondo del asunto y tomar una decisión definitiva. El Gobierno Vasco tiene un plazo de cinco días para recurrir este medida cautelar.
El tribunal estima que, con las limitaciones de aforo y con medidas sanitarias como el uso de mascarillas, la hostelería "no parece un elemento de riesgo cierto y grave para la salud pública".
Las asociaciones de hostelería de los tres territorios históricos habían argumentado que "el interés general de no favorecer la transmisión del virus” ya se respetaba con las medidas del decreto del 10 de diciembre que incluía restricciones para que la reapertura de bares y restaurantes no generase una subida de contagios, y solicitaban que se anulara el apartado del decreto posterior, del 22 de enero, que obligaba a cerrar los establecimientos en municipios en "zona roja" por una tasa acumulada de casos de covid-19 en los últimos 14 días superior a 500 por cada 100.000 habitantes.
A su entender, el Gobierno Vasco vulneró "el principio de proporcionalidad, no encontrándose justificada la medida adoptada", ya que supondría graves consecuencias para el sector y el cierre definitivo de muchos negocios y no respetó "el principio de seguridad jurídica al no establecerse duración para el cierre decretado".
Así, la Sala concluye que "la apertura de la actividad hostelera, en las condiciones antedichas, no aparece en este momento como un elemento de riesgo cierto y grave para la salud pública, por lo que se accederá a la medida cautelar en estos términos".
La hostelería afirma que se "hace justicia al sector"
Las asociaciones de Hostelería de Gipuzkoa, Bizkaia y Álava han mostrado su satisfacción por la decisión adoptada por el TSJPV, y han reiterado la necesidad de un plan de rescate para el sector que "palíe las pérdidas" ocasionadas por las medidas para hacer frente al covid-19.
El gerente de la Asociación de Hostelería de Bizkaia, Héctor Sánchez, ha asegurado que la decisión del TSJPV es una "buena noticia" que hace "justicia" al sector.
Además, ha lamentado que se hayan tenido que "judicializar" las restricciones y no se haya podido resolver este asunto mediante el "consenso", y a través del "sentido común", sobre el que ha afirmado que "a veces falta en algunas decisiones que se adoptan".
No obstante, Sánchez también ha advertido de que "sin salud no hay hostelería que valga" y que está "en la mano de los empresarios del sector actuar con responsabilidad" y al mismo tiempo "exigir a los clientes y usuarios que las cumplan y respeten".
Gobierno Vasco: "Es especialmente grave"
El Gobierno Vasco considera "especialmente grave" que el TSJPV haya optado por permitir la reapertura de la hostelería en los municipios que se encuentran en la zona roja, ya que entiende que con su decisión "analiza riesgos epidemiológicos y sanitarios", que corresponden a ténicos de salud.
Tras conocer el auto, el portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha comparecido esta tarde en Bilbao, donde no ha avanzado si recurrirán la decisión del Superior ni si habrá nuevas medidas, que tendrá que decidir el viernes una nueva reunión del comité del LABI.
Zupiria ha asegurado que la resolución del Tribunal Superior de Justicia de permitir abrir los bares "debilita las herramientas del Gobierno Vasco para preservar la salud".
Asimismo, ha recordado que "nos encontramos en una situación de estado de alarma y emergencia sanitaria" y que la prioridad del Gobierno Vasco "es garantizar la salud pública y frenar la expansión del coronavirus".
En ese sentido, ha destacado que las medidas adoptadas hasta ahora, como el cierre de bares, han sido tomadas con las indicaciones de los técnicos "y están dando resultado". Por ello, respeta la decisión del tribunal pero "no estamos de acuerdo y no la compartimos".
Te puede interesar
La ‘Gran Camionada’ toma las carreteras de Pamplona bajo el lema “No a los peajes”
Más de un centenar de camiones se han manifestado este sábado en Pamplona. El transporte navarro ha mostrado el rechazo a "la imposición" de peajes en las carreteras, y han pedido "una fiscalidad justa, mejoras en infraestructuras, así como medidas efectivas que garanticen el relevo generacional y la dignidad profesional de las personas transportistas".
Talgo se dispara un 9,7 % en bolsa tras comprar Sidenor el 30 % de la compañía
La cotización de Talgo ha estado suspendida alrededor de una hora en esta sesión, hecho que se producía antes de que la compañía informara a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de la adquisición de ese paquete accionarial por Sidenor.
Sidenor afirma que Talgo iniciará esta nueva etapa con "un proyecto sólido y de futuro"
El consejero de Industria del Gobierno Vasco, Mikel Jauregi, ha asegurado que el acuerdo de compraventa de Talgo es "un hito muy importante" para cerrar la operación "con éxito" este año. El PNV celebra la operación como una muestra de su apuesta por la industria vasca, mientras EH Bildu la considera una buena noticia, aunque pide un cambio de nombre y espera que impulse una economía en declive.
Talgo y Sidenor, dos colosos de la industria vasca
El primero es un referente en el sector ferroviario, mientras que la segunda compañía es líder en la siderurgia.
El consorcio encabezado por Sidenor cierra la compra del 29,76 % de Talgo por 156 millones
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido temporalmente la cotización de Talgo tras la firma del contrato de compraventa con el consorcio encabezado por Sidenor, que ratifica el acuerdo preliminar alcanzado el pasado mes de febrero y abre la recta final del proceso de adquisición.
Las obras de la variante sur ferroviaria de Bizkaia comenzarán antes de que acabe el año
La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha explicado que el desarrollo de las obras supondrá que los trenes de mercancías no tendrán que atravesar el "corazón" de Santurtzi, Portugalete, Sestao y Barakaldo, "por cuya red de ancho ibérico seguirán circulando únicamente los trenes de cercanías".
A punto de comenzar la pesca de la angula, los anguleros de Bizkaia y Gipuzkoa se quedan en tierra
El Gobierno Vasco ha suspendido la campaña de pesca de la angula prevista para esta temporada 2025-2026 tras constatar una situación crítica que pone en riesgo la supervivencia de la especie, por lo que este año no se podrá pescar angulas en los ríos de Gipuzkoa y Bizkaia. La Asociación de Anguleros de Euskadi critica que la CAV es la única comunidad donde se ha prohibido la pesca de la angula.
"En Asturias, Cantabria... se está pescando en toda Europa, excepto en la CAV”
El presidente de la Asociación de Anguleros, Unai Eizagirre, ha reconocido que la situación de la angula no es buena, pero ha criticado que la prohibición sólo se ha implantado en la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en Asturias, Galicia... siguen pescando angulas. Asimismo, ha destacado que ellos son parte de la solución. Así, han puesto sobre la mesa el modelo de Francia.
El Departamento de Gobernanza destinará 167,5 millones en 2026 a consolidar una Administración más ágil
Además, según ha anunciado la consejera Ubarretxena, el Gobierno Vasco aunará las Ofertas Públicas de Empleo de 2023, 2024 y 2025 y sacará un total de 1700 plazas en la Administración General aunque no se hará una única convocatoria, sino que se será por escalas.
El Gobierno Vasco suma 8 nuevos inspectores para intensificar el control de las viviendas de uso turístico
El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha presentado este jueves en el Parlamento Vasco el presupuesto del Departamento para 2026, que asciende a 56,6 millones de euros, una bajada de un 2 % debido a que ya no se recibirán los fondos europeos.