La hostelería ya puede reabrir: Estas son las medidas que se deben cumplir
Los primeros locales de hostelería de Euskadi en zona roja han reabierto ya este mismo martes, una vez que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha aceptado las medidas cautelares solicitadas por las asociaciones hosteleras, aunque se espera que el grueso de establecimientos lo haga este miércoles.
El LABI volverá a reunirse este próximo viernes, y habrá que ver si adopta nuevas restricciones tras el varapalo del TSJPV.
En cualquier caso, el alto Tribunal ha recordado que la reapertura no es "incondicional", porque los establecimientos hosteleros deberán mantener otra serie de restricciones y obligaciones establecidas por decreto del Gobierno Vasco:
- Aforo máximo del 50 % en el interior de locales
- Distancia de al menos metro y medio entre personas sentadas en mesas diferentes
- Agrupaciones de 4 clientes máximo por mesa
- Prohibido el consumo en barra o de pie
- Cierre de los locales a las 20:00 horas y apertura no antes de las 6:00 horas
- Entrega de pedidos hasta las 21:00 horas y reparto domiciliario hasta las 22:00
- Mascarilla obligatoria salvo en el momento preciso de la ingesta de bebida o comida.
La Sala de lo Contencioso-administrativo del TSJPV ha decidido aceptar la reclamación de las Asociaciones de Hostelería de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava, a la espera de entrar en el fondo del asunto y tomar una decisión definitiva. El Gobierno Vasco tiene un plazo de cinco días para recurrir este medida cautelar.
El tribunal estima que, con las limitaciones de aforo y con medidas sanitarias como el uso de mascarillas, la hostelería "no parece un elemento de riesgo cierto y grave para la salud pública".
Las asociaciones de hostelería de los tres territorios históricos habían argumentado que "el interés general de no favorecer la transmisión del virus” ya se respetaba con las medidas del decreto del 10 de diciembre que incluía restricciones para que la reapertura de bares y restaurantes no generase una subida de contagios, y solicitaban que se anulara el apartado del decreto posterior, del 22 de enero, que obligaba a cerrar los establecimientos en municipios en "zona roja" por una tasa acumulada de casos de covid-19 en los últimos 14 días superior a 500 por cada 100.000 habitantes.
A su entender, el Gobierno Vasco vulneró "el principio de proporcionalidad, no encontrándose justificada la medida adoptada", ya que supondría graves consecuencias para el sector y el cierre definitivo de muchos negocios y no respetó "el principio de seguridad jurídica al no establecerse duración para el cierre decretado".
Así, la Sala concluye que "la apertura de la actividad hostelera, en las condiciones antedichas, no aparece en este momento como un elemento de riesgo cierto y grave para la salud pública, por lo que se accederá a la medida cautelar en estos términos".
La hostelería afirma que se "hace justicia al sector"
Las asociaciones de Hostelería de Gipuzkoa, Bizkaia y Álava han mostrado su satisfacción por la decisión adoptada por el TSJPV, y han reiterado la necesidad de un plan de rescate para el sector que "palíe las pérdidas" ocasionadas por las medidas para hacer frente al covid-19.
El gerente de la Asociación de Hostelería de Bizkaia, Héctor Sánchez, ha asegurado que la decisión del TSJPV es una "buena noticia" que hace "justicia" al sector.
Además, ha lamentado que se hayan tenido que "judicializar" las restricciones y no se haya podido resolver este asunto mediante el "consenso", y a través del "sentido común", sobre el que ha afirmado que "a veces falta en algunas decisiones que se adoptan".
No obstante, Sánchez también ha advertido de que "sin salud no hay hostelería que valga" y que está "en la mano de los empresarios del sector actuar con responsabilidad" y al mismo tiempo "exigir a los clientes y usuarios que las cumplan y respeten".
Gobierno Vasco: "Es especialmente grave"
El Gobierno Vasco considera "especialmente grave" que el TSJPV haya optado por permitir la reapertura de la hostelería en los municipios que se encuentran en la zona roja, ya que entiende que con su decisión "analiza riesgos epidemiológicos y sanitarios", que corresponden a ténicos de salud.
Tras conocer el auto, el portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha comparecido esta tarde en Bilbao, donde no ha avanzado si recurrirán la decisión del Superior ni si habrá nuevas medidas, que tendrá que decidir el viernes una nueva reunión del comité del LABI.
Zupiria ha asegurado que la resolución del Tribunal Superior de Justicia de permitir abrir los bares "debilita las herramientas del Gobierno Vasco para preservar la salud".
Asimismo, ha recordado que "nos encontramos en una situación de estado de alarma y emergencia sanitaria" y que la prioridad del Gobierno Vasco "es garantizar la salud pública y frenar la expansión del coronavirus".
En ese sentido, ha destacado que las medidas adoptadas hasta ahora, como el cierre de bares, han sido tomadas con las indicaciones de los técnicos "y están dando resultado". Por ello, respeta la decisión del tribunal pero "no estamos de acuerdo y no la compartimos".
Más noticias sobre economía
LAB augura un "otoño caliente" para la patronal si no accede a negociar un SMI vasco
El coordinador general de LAB, Igor Arroyo, ha señalado que si la patronal mantiene su "bloqueo" a la propuesta "posibilista" sindical de establecer 1500 euros brutos como SMI vasco, LAB "generará conflictos mesa a mesa en todos los sectores que estén por debajo de esos ingresos". También ha hecho un llamamiento al lehendakari, Imanol Pradales, y le ha "exigido" que "presione" a Confebask para que "se siente" en la mesa de negociación y ha asegurado que el Gobierno Vasco "tiene resortes para hacerlo".
El Gobierno español descarta un traspaso completo a Euskadi de la gestión de los aeropuertos
Según publica Diario Vasco, el Gobierno español plantea que el Gobierno Vasco pueda opinar en las decisiones estratégicas, pero rechaza el traspaso completo por ser una competencia exclusiva del Estado
Trabajadores de Juaristi y Aitek de Azkoitia denuncian la "insostenible" situación de estas empresas
Lamentan que no hay un plan de viabilidad “claro”, y se han concentrado este martes para exigir propuestas concretas. Denuncian también irregularidades en los pagos.
Karey Solano, de Lodosa, presenta un concurso para cerrar su fábrica y despedir a las 36 trabajadoras
La mayoría de la plantilla son personas con mucha antigüedad y con una media de edad superior a los 50 años. CCOO denuncia que aún no han recibido la nómina de agosto.
Los jardineros de Vitoria-Gasteiz convocan una manifestación para el viernes, día en el que cumplen seis meses en huelga
En una rueda de prensa ofrecida esta mañana, la plantilla de la empresa Enviser ha mostrado su intención de "continuar con la lucha hasta conseguir unos salarios dignos, único elemento que desbloqueará el conflicto laboral". Además, los trabajadores han mostrado su disposición al acuerdo, pero para lograrlo consideran necesaria la "implicación real del Ayuntamiento de Vitoria".
¿Qué supone la nueva oferta del BBVA?
Según ha señalado en una entrevista en Radio Euskadi Josu Ferreiro, profesor de la EHU, la entidad ha ajustado su propuesta a lo que venían reclamando buena parte de los accionistas del banco catalán, que rechazaron la primera oferta por considerarla insuficiente. Ferreiro ha detallado que la mejora radica en que el BBVA no pagará en metálico, sino en acciones propias, lo que conlleva una ventaja fiscal para los accionistas, al suponer un menor pago de impuestos. Con este movimiento, el banco presidido por Carlos Torres Vila iguala prácticamente el valor de mercado de las acciones del Sabadell, lo que incrementa las posibilidades de que la opa prospere, aunque implique un mayor coste para el propio BBVA. Preguntado sobre si podría haber una nueva mejora, el economista considera que es complicado: “El BBVA argumentaba que las acciones del Sabadell estaban sobrevaloradas. Ahora ya esa diferencia ha desaparecido. Habría que descartar otra oferta, esta sería la última”, ha afirmado. La entrevista se puede escuchar en el programa Boulevard, en GUAU, a partir del 02:50:00.
La planta de áridos sintéticos del Puerto de Bilbao de Petronor y O.C.O. Technology entrará en funcionamiento en 2026
El proyecto inició su construcción en 2024 y será la primera planta industrial en Europa continental que fabricará áridos sintéticos que capturan CO2 en su proceso de producción e incluso durante su vida útil.

BBVA mejora un 10 % su oferta por el Banco Sabadell
El presidente de BBVA, Carlos Torres, ha destacado que con esta mejora ponen "en manos de los accionistas de Banco Sabadell una oferta extraordinaria, con una valoración y un precio históricos, y la oportunidad de participar del enorme valor generado con la unión". Sabadell responde que la opa del BBVA es ahora "peor que la original".
Maderas de Llodio, en huelga indefinida
El comité de empresa ha denunciado la intención de la compañía de trasladar el 40 % de la producción a otras plantas, lo que supone una "deslocalización que pone en riesgo el futuro de la planta" de Llodio y de la comarca.
Multiverse Computing ampliará un 30% su plantilla en Donostia
La empresa donostiarra especializada en software cuántico e inteligencia artificial prevé contratar a 60 personas el próximo año. La compañía se fundó en 2019 con cuatro empleados y pronto llegarán a los 260 y con previsiones de seguir creciendo.